Está en la página 1de 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Luego de determinar y analizar los datos extraídos de campo, se presentan las


siguientes conclusiones y recomendaciones.

1. Se observó una vialidad de tierra, de bajo transitabilidad, por lo cual necesita


realizar un diseño de pavimento flexible.

2. Se estudió 1 unidad de muestra, de 1.200m² a lo largo del tramo en


estudio, por el cual a través del levantamiento topográfico se observó que
es un terreno ondulado, de tierra con una pendiente de 15,15%.

3. Se realizó un estudio de suelo CBR de 33,50, valor que según Manual de


laboratorio de Suelos. Joseph Bowles, considera el mismo como Bueno,
siendo utilizado como Base y Sub-base.

4. A través del método AASTHO 93 obtuvimos un cálculo, el cual nos dio como
resultado 11cms de asfalto (TODO ASFALTO), siendo escogida esta opción
por ser la más económica.
Recomendaciones

5. Implementar planes de mantenimiento preventivo a lo largo del tramo en


estudio, para evitar futuras deformaciones y fallas en el mismo.

6. A los entes gubernamentales encargados de la vialidad en el estado, se les


recomienda crear un plan de acción para así generar una solución factible a
la problemática existente.

7. Se deben realizar labores de demarcación al tramo en estudio, para así


brindar mejor y mayor visibilidad y cumplir con lo establecido en las normas
y manuales en los que se hace referencia a dicha actividad.

8. Difundir la presente investigación ante los medios de publicidad de la


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” para que sirva de
información al estudiantado de la carrera de Ingeniería Civil.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

A continuación se presentan las conclusiones de la investigación, que constituyen


una visión general en torno a los principales hallazgos y resultados del trabajo, así
como de los objetivos que fueron planteados

Los ensayos de laboratorio, en la clasificación por la HRB (AASHTO) como lo que


arroja un suelo A-7-6, sub-rasante indican una disminución de compresibilidad),
para la muestra realizada con el aditivo (jugo de caña). Sin embargo, se pudo
apreciar en el ensayo Capacidad Soporte del Suelo en la muestra sin aditivo
presento un valor de 3.2% y tiene una condición de fundación (sub-rasante) muy
pobre, pero este al ser combinado con el aditivo (jugo de caña) paso a 3.9%,
tratando de mejorar el suelo pero sigue siendo muy pobre. Lo que quiere decir que
dicho aditivo es factible.

Se logró visualizar que el ensayo de base granular con aditivo por medio de la
clasificación HBR (AASHTO)); a un suelo granular A-2-6 se puede decir que para la
muestra realizada con el aditivo (jugo de caña) hubo una pequeña disminución en
los límites de consistencia. Se pudo apreciar que en el ensayo Capacidad Soporte
del Suelo la muestra sin aditivo presento un valor de 59.3%, que tiene una condición
de fundación (Base Granular) Excelente, pero este al ser combinado con el aditivo
(jugo de caña) paso a 48.7%, Disminuyo su porcentaje CBR, quiere decir que dicho
aditivo no es factible.
Con respecto al diseño de pavimento del suelo sin aditivo se pudo notar que
se obtienen unos espesores considerables ya que su CBR es bastante alto, lo cual
quiere decir que el suelo sin aditivo utilizado sigue siendo de buena calidad aun sin
ser aplicado ningún tipo de estabilizador.

Mientras que el suelo con aditivo (jugo de caña) en comparación con el


anteriormente mencionado, se pudo apreciar que representa menor costo motivado
a que su CBR es bastante bajo, lo cual arroja un espesor más reducido.
Se puede concluir que se obtienen mejores valores de CBR con el suelo sin
aditivo que con el (jugo de caña), sabiendo que el jugo de caña resulta más
económico en el mercado, pero al no brindarle una capacidad soporte al suelo
generalmente buena reduce el espesor del pavimento y no requiere de dicho aditivo
ya que tiene un CBR totalmente excelente.
Recomendaciones

Una vez obtenidas las conclusiones se plantean las siguientes recomendaciones:

En los suelos que poseen un aumento de índice de plasticidad no se recomienda


construir pavimentos estabilizados, Es conveniente realizar un análisis de la
composición química del suelo, En el caso de no elegirse la estabilización con jugo
de caña ya que fue efectivamente la más beneficiosa para la sub-rasante, se
recomendó para estos tipos de suelos, un diseño de pavimento adecuado y de
costos bajos.

Se recomienda que para estos tipos de suelos ensayados, la estabilización de jugo


de caña es la más adecuada, ya que mejora notablemente el terreno y disminuye
los costos.

La evaluación de resultados indica, que puede lograrse incrementos en la capacidad


de soporte de los suelos con la adición del aditivo jugo de caña. Sin embargo, se
pudo observar que con base granular el dicho aditivo no se obtuvo lo esperado ya
que no brinda una buena capacidad soporte al suelo, por el contrario, este suelo
obtuvo un 59.3 quiere decir que es un suelo excelente en su capacidad de soporte,
lo cual en la construcción siempre y cuando tenga un buen control de calidad en la
base granular.

Es conveniente realizar un análisis de la composición química del suelo,


determinando así el contenido para la extracción del jugo de caña para medir la
concentración de ciertos elementos antes y después de ser probados con el aditivo
con el fin verificar si alguna propiedad ha sido alterada.

Se recomienda que para estos tipos de suelos ensayados, la estabilización


con jugo de caña es la más adecuada para sub-rasante ya que
ya que mejora notablemente el terreno y disminuye su índice de plasticidad.

se pudo observar que con el aditivo jugo de caña en la base granular no obtuvo lo
esperado por el contrario, este suelo bajó considerablemente su capacidad de
soporte, lo cual sigue siendo bueno en la construcción de pavimentos.

También podría gustarte