Está en la página 1de 4

ESTRUCTURA DEL DIAGNÓSTICO

1. INTRODUCCION

En ella se incorpora los siguientes contenidos:


 Contexto general del tema a tratar.
 Objetivo del trabajo.
 Metodología a utilizar (esto dice relación con el cómo se seleccionaron los datos)
Descripción de las partes del trabajo.
 Otros aspectos de importancia en la elaboración, esto quiere decir, que si va a utilizar
terminología específica o abreviaciones, éstas deben ser clarificadas en este apartado.

2. DIAGNÓSTICO

Descripción de la Comunidad, Organización, Institución o Grupo Social

• Identificación de la Comunidad, organización, institución o grupo social, origen, historia,


antecedentes sociodemográficos, personajes claves, ubicación geográfica, descripción de los
contextos (geográficos, socio-cultural, económicos y otros).
• Caracterizar beneficiarios directos

Identificación del Problema

• Elaboración de los listados de situaciones presentes en la comunidad que los habitantes las
identifiquen como problemas en el ámbito de la vida comunitaria, económica- producto social,
político organizativo, cultural y otros

Selección del Problema

 Listados de los problemas considerados Importantes y factibles de enfrentar con posibilidad de


solución.
 Aplicación de Técnicas para Seleccionar Problemas y Jerarquizarlos
 Jerarquización y Priorización de Problemas
 Análisis y Ubicación de problemas seleccionados por orden de prioridad.
 Determinación del problema a tratar

Análisis del Problema

. Identificación de las vías de solución a problemas.

3.- Justificar el problema a intervenir (mínimo 2 Teorías)

4.- TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

En este punto es importante que usted mencione las técnicas que utilizaron para recolectar los datos
que les permitieron elaborar el diagnóstico. Por ejemplo; Observación, Entrevistas, Encuestas, Focus
Group, entre otras. En este punto se:

Define la opción metodológica.


Define y describe las técnicas, las herramientas, los instrumentos.
Como se aplicaron, a quienes se aplicaron.
Como se procesaron los datos obtenidos.
Las ventajas y dificultades encontradas en el proceso de aplicación de instrumentos.

Procesamiento y análisis de los datos: una vez que se aplican los instrumentos de recolección de
datos, se debe procesar la información para luego analizarla.

Presentación de datos: una vez tabulados los datos corresponde presentar la información para su
análisis. La presentación de puede efectuar en dos modalidades.
Las tablas se presentan en porcentajes, en un informe de investigación.

Tabla Nº 1: Trabajo según sexo

SEXO
FEMENINO MASCULINO
TIENE 7 8
TRABAJO
NO TIENE 1 4
8 12

a) Gráficos: otra forma de presentar la información es mediante gráficos, existiendo


diferentes tipos de gráficos los cuales se utilizan según sea la situación que se presente.

1. Representación gráfica de una sola variable de nivel no métrico (nominal – ordinal) en


estas situaciones el gráfico presenta la misma información que los cuadros estadísticos,
es decir, corresponden a la tabulación simple. En este tipo de situaciones el investigador
puede emplear cualquier de los siguientes gráficos:

Histogramas o gráficos de barra: se utilizan en variables no métricas, cuando la variable


graficada tiene hasta 3 valores, dichas barras se presentan separadas; si son más de tres los
valores de la variable, entonces las barras se hacen juntas o adyacentes.

Gráfico Nº1: Sexo

15

10
Serie1
5

0
FEMENINO MASCULINO

Gráficos Sectoriales: también se emplean cuando de trata de una variable no métrica y son
los gráficos circulares llamados también gráficos de tortas.

Gráfico Nº1: Sexo

40%
FEMENINO
MASCULINO
60%

5. PRESENTACIÓN DE ÁRBOL DE PROBLEMAS:

Una vez que ha presentado todos los datos anteriores, usted ya puede identificar la situación –
problema que trabajará en su proyecto social. Para ello debe construir un árbol de problemas, donde
al centro señala la situación – problema y luego hacia arriba los efectos que esta situación problema
tiene sobre la población objetivo. Luego hacia abajo debe indiciar las causas que originan la situación
– problema.

EJEMPLO:

b) ARBROL DE OBJETIVOS

6. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN O PROBLEMA CENTRAL.

En este apartado, usted deberá dar cuenta del problema central detectado en el diagnóstico, para
posteriormente en un segundo informe presente su proyecto.

FORMATO

1. Aspectos Generales:
Papel: tamaño oficio (21,6 x 33 cm)
Fuente: Arial tamaño 11
Interlineado: 1,5
Márgenes: superior 2,5 cm, inferior 2,5 cm, izquierdo 4,0 cm, derecho 3,0 cm.
Extensión: mínimo 40 páginas por una sola cara.
Procesado: computacional e impreso en hojas tamaño oficio, originales.

Fecha entrega: jueves 16 de mayo

También podría gustarte