Está en la página 1de 4

1 de 4

COLECTIVIDADES: SOCIEDADES GLOBALES Y GRUPOS.

Colectividades.

Según E. Durkheim(1968), hace referencia a lo colectivo cuando se da en la sociedad, aún


cuando se produzca una indeterminación progresiva de la conciencia colectiva. De lo contrario, aparece
el individuo desligado de la colectividad.
Según Talcott Parsons (1966), dice que la colectividad constituye un agregado de personas
como individuos totales, de una sociedad completamente autosubsistente. Lo cual es mas bien el
resultado de personas participantes de un sistema interactivo particular organizado como sistema de
roles complementarios; por ejemplo, un sistema social parcial. En consecuencia, un actor puede ser
miembro de tantas colectividades como roles tenga. Todo rol en la medida en que esta institucionalizado,
implica una pauta de obligaciones solidarias; en este sentido, comparta la condición de miembro de una
colectividad al menos. En este sentido, un sistema social puede ser considerado como una colectividad.
Lo antes expuesto expresa lo contrario a individual, lo que es propio de un grupo, bien sea en
cuanto tal grupo, bien por ser un fenómeno común a la anarquía de los miembros en cuestión.
Esta se presenta cuando el sistema de acción implica solidaridad, cuando sus miembros defienden
ciertas acciones como exigidas en interés de la integridad del sistema mismo, y otras acciones como
incompatibles con esa integridad

SOCIEDAD GLOBAL.

Es una totalidad, es decir, un conjunto de elementos interdependientes, donde todos los aspectos
de la vida social permanecen, lo político, lo económico, la religión o las relaciones de trabajo, son las
diversas facetas de una misma sociedad.

GRUPOS SOCIALES.

Son las células o unidades básicas de la sociedad, es la realidad más inmediata y central para la
Sociología. Son unidades sociales con unos contornos determinados y unas características precisas. El
elemento definitorio es que están formados por personas con relaciones sociales entre sí, tiene cierta
estabilidad y los que pertenecen a ellos se identifican como tales y pueden ser identificados desde fuera
como un grupo. Influyen y orientan recíprocamente las conductas y opiniones de quienes pertenecen a él,
pueden ser clasificados según un gran número de criterios:

1. Según su grado de inclusión: Grupos o Subgrupos.


2. Según su carácter: abiertos o cerrados.
3. Según su estructura: informales o formalizados.
4. Según su tamaño, su carácter obligatorio o voluntario, su duración, su carácter territorial o personal,
por surgir a partir de alguna circunstancia natural o artificial.

CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS SOCIALES.

1. GRUPOS PRIMARIOS.
Son aquellos que son suficientemente pequeños, que permiten las relaciones cara a cara
entre sus miembros, relaciones éstas de carácter personal y con cierto grado de proximidad,
intimidad y conocimiento mutuo. Suponen un grado de identificación mutua, suficiente como para que
las personas desarrollen un sentimiento de pertenencia grupal que les permita hablar y verse a sí
mismas en términos de nosotros.
Estos grupos permiten alcanzar ciertos fines u objetivos específicos (Fin Instrumental) y
proporciona un conjunto de gratificaciones personales, psicológicas y emocionales (Amistad, apoyo,
sentimiento de pertenencia), desarrollan un conjunto de creencias, prácticas sociales, jergas
específicas, sobreentendidos, costumbres y tradiciones comunes que tienden a reforzar la cohesión y
la solidaridad interna en el grupo.
Los grupos primarios se consideran la dimensión óptima de lo social para el normal
desenvolvimiento de ciertas actitudes humanas y para la satisfacción de importantes necesidades de
la persona en lo referente a comunicación, afectividad, pertenencia grupal, frente a los problemas de
2 de 4

aislamiento, incomunicación y alienación propias de las sociedades actuales, dominadas por el


gigantismo, el anonimato, la impersonalidad, la formalización burocrática y los desajustes sociales.
Entre los grupos primarios, podemos mencionar los siguientes:
a. La familia
b. El vecindario
c. La comunidad aldeana
d. Los grupos congéniales
e. Los de juegos
f. Las multitudes

2. GRUPOS SECUNDARIOS.

Se relaciona con las organizaciones a gran escala, entre los que podemos mencionar los
siguientes: asociaciones, grandes empresas, administraciones públicas, las clases sociales, las
entidades sociales macroscópicas (Municipios y Estados), los grupos políticos, económicos,
religiosos, recreativos, bandas criminales, razas, la sociedad y la comunidad, y otros en las que las
relaciones sociales están formalizadas y reguladas en diferentes grados o escalas, entre las que
podemos mencionar la escuela, el trabajo, los equipos deportivos y los grupos artísticos entre otros.

Se caracterizan por relaciones impersonales, donde los vínculos generalmente son


contractuales y la cooperación se produce de forma indirecta; se presenta un alto grado de división y
diferenciación de tareas y roles sociales, y predominan los procedimientos formalizados y
racionalizados, siendo éstos propios de la burocracia.

Se puede decir que la diferencia entre los grupos primarios y secundarios tiene un
carácter ficticio, ya que es el grupo primario el que tiene verdadera entidad. La unidad de los grupos
secundarios se consigue por medios simbólicos y obtienen una mayor unidad debido al lenguaje.

3. Grupo Nacional.

Constituyen un grupo de personas unidas por la lengua, la tradición y una conciencia


política. En estos grupos, pueden haber diversidad de religión, étnica y territorial, dado el status de
una ciudadanía.

4. Grupos pequeños.

Los grandes impulsadores de este grupo son K. Lewin y J Moreno, quienes afirman, que
los mismos, adolecen de las mismas dificultades que las del grupo social en general. La realidad que
trata de captar es poco estable y por tanto, difícil de encerrar en un esquema simbólico. La mayoría
de los autores coinciden en señalar como su rasgo especifico el cuantitativo: los miembros que los
forman son pocos en números. Precisar este número, dando una cifra, es imposible, solo lo podemos
determinar aproximadamente en función de las siguientes condiciones:
a. que cada individuo pueda comunicar con todos los demás.
b. Que esta comunicación sea directa, no a través de otros. Indiscutiblemente, para que se den
estas dos condiciones, la cuantía de grupos pequeños, no pueden sobrepasar ciertos límites.

5. Grupos de la población.

Son como conjunto de variables de individuos asociados o relacionados de manera mas


o menos permanente, que en un momento determinado, ocupan un área o zona geográfica
convencionalmente determinada y de cuya comunicación intergrupal lo uno se beneficia de uno a los
otros.
6. Grupos de presión.

Son organizaciones que sin ser políticas, ejercen notablemente influencia sobre la
política, orientándola a favor de los intereses u objetivos por ellos representados. Según G.
Baurdeau (1965), son conforme al espíritu democrático que grupos representativos de intereses se
organizan para hacer presión sobre los gobernantes y orientar el uso que hace la autoridad, debiendo
3 de 4

ser considerado como un factor de equilibrio de la fuerza política. Un grupo de presión es un


elemento de referencia para conocer un tipo de Estado o una forma de régimen político.

7. Grupos de referencia.

Son aquellos grupos a los que el individuo se remite o con lo que aspira a relacionarse
psicológicamente. Según T. Newcomb, observa analógicamente que si las actitudes de una persona
son influidas por una serie de normas que suponen compartir con otros individuos.

MODELOS HISTÓRICOS DE SOCIEDADES GLOBALES Y TIPOS ACTUALES.

Modelos.

Es aquel que comprende condiciones relacionadas entre si, en un orden de especificad creciente
que hay que someterla a prueba empírica, todo modelo, pertenece a un grupo de transformaciones,
donde cada una de las cuales, corresponde a un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto
de estas transformaciones constituye un grupo de modelos.
A partir del siglo XIX, surgen una serie de modelos, configurándose a partir de la revolución
industrial, el desarrollo capitalista y las revoluciones sociales. Pero luego con la crisis de los años setenta
la revolución científica y tecnológica y sus consecuencias aparece el post-modernismo con su crítica
radical de la razón como totalizantes y los modelos globales.
Finalmente tras el desplome del socialismo real, a fines de los ochenta, ante la derrota
impredecible del mundo capitalista, el mundo empieza a sufrir cambios, siguiendo un proceso de
transformación acelerado. Los sistemas explicativos globales terminaron de agotarse y mas ampliamente
se podría decir que los modelos clásicos en su conjunto se están quedando cortos aún en sus versiones
mas recientes.
Entre los modelos históricos se puede apreciar los siguientes:
1. El modelo canónico de la cultura
Por otra parte, es un modelo en un sentido más exacto que el que la Escuela de Tartu
parece implicar: es, un signo icónico (basado en una semejanza) y simplificado, cuya función es el
ser modificado continuamente en la confrontación con nuevos ejemplos del mundo real.
2. El Modelo de Industrialización
Este abarca instituciones reguladoras macroeconómicas, estadales, locales o regionales
a los sujetos sociales.
3. El Modelo de Producción
Su función es positiva para la integración.
4. El Modelo Capitalista.
Es como una acumulación primitiva o acumulación originaria, que ha sido objeto de
notorias controversias, ya sea que se ponga al acento en el surgimiento de una clase de pequeños
productores de mercancías, entre los que se recluta los promotores del desarrollo de la productividad.

5. El Modelo de la Gobernanza Global.


Este modelo, pretende hacer prospecciones del futuro, con proyecciones hacia el mundo
entero, con influencia entre diferentes zonas geográficas, igualmente intenta medir y unir áreas
diferentes pero relacionadas. Por ejemplo: el medio ambiente, la demografía, lo social, lo político y la
economía.
6. El Modelo de la Educación.
Están afectando el cambio de la educación, son la tecnología del mercado, los cambios
culturales sociales y lo político, un número de sociedades alrededor del mundo han cambiado la
educación y esta no puede responder debido a la carencia de infraestructura y la falta de recursos
para invertir en el sector

TIPOS ACTUALES.

1. Modelo de la Sociedad de la Información.


Pero si nos parece importante señalar que existen una serie de estas componentes que
deberán ser tenidas en cuenta para el modelo de Sociedad de la Información que aspiramos
desarrollar, como ser: las características de la política económica, las características de las políticas
sociales, las características de la política tecnológica, las actividades de promoción para favorecer
4 de 4

una sociedad basada en el conocimiento, el marco legal existente que favorezca la Sociedad de la
Información, aspectos históricos y culturales que favorezcan la integración y participación de los
diferentes actores económicos y sociales, etc.
2. El Modelo Cultural.

No se produce en forma abstracta, es un proceso histórico determinado profundamente,


dinámico y contradictorio. De esta forma se vincula a la toma de conciencia con respecto a la cultura
deportiva, al trabajo de la comunidad política.

3. El Modelo de Defensa Militar en la Sociedad Global.

Los cambios sociales, económicos, políticos, geoestratégicos e institucionales recientes


han traído cambios en las estructuras, gastos, misiones, escenas y estrategia militar. Se están
produciendo una redefinición en los conceptos mismos de defensa, riesgo, seguridad y en la
orientación de las instituciones internacionales. como consecuencia, las estructuras y las políticas de
defensa de los países desarrollados que están en transición.
Los factores que están incidiendo en los cambios en la seguridad y defensa son tantos y
tan complejos que es difícil prever evoluciones siquiera a mediano plazo.

4. El Modelo de Cooperativismo.

El cooperativismo del siglo XXI, no esta en contradicción con la eficacia económica de la


organización moderna, debe existir un equilibrio ante la democracia y eficacia, para no perder su
identidad garantizando el principio de cooperativo un hombre y un voto

BIBLIOGRAFÍA

Juan F Marsal, Jose A Garmendia, Diccionario de Ciencias Sociales, Volumen I y II

Norberto Bobbio, Nicola Matteucci, Diccionario de Política, Volumen I y II.

Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales

www.wikipedia.org

www.monografias.com

www.google.co.ve

También podría gustarte