mayo 2010 51
¿Pueden generar beneficios las devoluciones de productos?
Cuadro 2
Acerca de la investigación
Realizamos un estudio utilizando datos sobre seis años conducta de compra y a su valor a largo para la empresa y,
de compras, devoluciones de productos y comunicaciones por último, analizamos la interrelación entre los costes de
de márketing de una gran empresa nacional de venta por las devoluciones de producto y los beneficios potenciales
catálogo que ofrece ropa y accesorios. Esta empresa mino- a largo plazo resultantes de experiencias de devolución de
rista es conocida por su política indulgente de devoluciones, producto satisfactorias. Asimismo, utilizamos una muestra
que permite a los clientes la devolución de productos en de clientes de una segunda empresa de venta por catálogo
cualquier momento posterior a la compra, sean defectuo- para llevar a cabo un experimento de campo durante seis
sos o no. Determinamos los factores que llevan al aumen- meses, en el que asignamos recursos de manera óptima a
to o la disminución de las devoluciones de producto por clientes, basándonos en nuestro conocimiento de los im-
parte de los clientes, identificamos cómo la conducta de pulsores y las consecuencias de la conducta de devolución
devolución de producto de los clientes afectaba a su futura de producto por parte de los clientes.
ducto –especialmente cuando los clientes consideran nes de márketing de la Empresa 1, una gran empresa
satisfactorias estas experiencias– y sus ventajas a largo minorista de venta por catálogo que ofrece ropa y acce-
plazo para la empresa. Este conocimiento puede ser útil sorios y es conocida por su política indulgente de devo-
no sólo para comprender el efecto de las devoluciones luciones. Utilizamos dos grupos diferentes de clientes.
sobre las compras y los beneficios futuros, sino tam- El primer grupo reunía a personas que habían realiza-
bién en “la gestión” –no necesariamente desalentado- do su primera compra en 1998 y el segundo a perso-
ra– de la conducta de devolución de producto del clien- nas que habían comprado por primera vez en 1999.
te para maximizar los beneficios (véase el cuadro 2). Los clientes de ambos grupos eran similares en cuan-
to al número de catálogos que habían recibido, las com-
pras que habían realizado y los productos que habían
Lo que dicen los datos devuelto al año.
Nuestra investigación aborda las tres preguntas si- Los resultados de este análisis nos dieron ideas cla-
guientes: ve acerca de la función que las devoluciones de pro-
ducto desempeñan en las relaciones entre la empre-
1. ¿Qué características de compra y de cliente llevan a sa y los clientes. Como habíamos previsto, cuanto
más (o menos) devoluciones de producto? más compraba un cliente, más productos devolvía.
2. ¿Cómo pueden los directivos de márketing gestionar Sin embargo, también verificamos empíricamente el
estratégicamente a los clientes, mediante el uso de efecto de varias características de compra en la con-
información sobre su conducta de compra y de de- ducta de devolución de producto y descubrimos que
volución de productos, para maximizar los benefi- cada una de ellas contribuía a aumentar o disminuir
cios de la empresa? la tasa de devoluciones de producto de un cliente (véa-
3. ¿Cuál es la relación entre el coste de las devolucio- se el cuadro 3).
nes de producto y las posibles ventajas derivadas de Además, analizamos las consecuencias de la conduc-
una conducta de compra positiva a largo plazo por ta de devolución de producto de un cliente, tanto en la
parte del cliente? subsiguiente decisión de la empresa de enviar catálo-
gos a ese cliente, como en la conducta de compra del
Obtuvimos respuestas mediante el análisis de datos cliente de ahí en adelante. Descubrimos que a medida
de seis años de compras, devoluciones y comunicacio- que la tasa de devoluciones de producto de un cliente
Cuadro 3
Disminución Aumento
Característica de compra de las devoluciones de las devoluciones
de producto de producto
mayo 2010 53
¿Pueden generar beneficios las devoluciones de productos?
Una devolución de producto por parte de un cliente no sólo podría generar más com-
pras en el futuro, sino que también podría maximizar
satisfactoria puede los beneficios. Exploramos esta última posibilidad a tra-
proporcionar otro punto vés del análisis de la relación entre los costes a corto
plazo y las ventajas a largo plazo de las devoluciones.
de contacto para desarrollar Con ello, también pudimos determinar exactamente
una buena relación entre qué nivel de devolución de productos maximiza los be-
neficios de la Empresa 1.
comprador y vendedor Utilizamos los datos de ambos grupos de clientes pa-
ra simular el impacto que los cambios en la conducta
de devoluciones tendrían en los beneficios de la empre-
aumentaba (hasta cierto umbral), se producían las si- sa. En primer lugar, calculamos el beneficio de la em-
guientes consecuencias: presa descontado de esta muestra de clientes, como se
muestra en la siguiente fórmula:
• El número de catálogos que recibía el cliente dis-
minuía.
• La cantidad de futuras compras del cliente aumen- Beneficio de la Empresa =
taba.
Valor de la compra x Margen – Costes de devolución –
– Costes de márketing
Este resultado explica las posibles ventajas a largo
plazo de la conducta de devolución de producto. Impli- Factor de descuento basado en el ritmo de compras
ca que ignorarla o, incluso, intentar disuadir de ella di-
rectamente no enviando material de márketing a los
clientes que devuelven productos es un error. De he- Posteriormente, aceptamos la posibilidad de que el
cho, un grado moderado de devoluciones de producto porcentaje global de los productos devueltos por todos
Cuadro 4
Política indulgente de Devolución media de producto: 67,90 Devolución media de producto: 41,50
devolución de producto Beneficio medio: 302,36 Beneficio medio: 371,34
Número medio de recomendaciones: 1,6 Número medio de recomendaciones: 2,4
Nota: Las cifras representan medias de compras, devoluciones de producto, beneficios y recomendaciones por cliente y año, a partir de
datos correspondientes a seis meses antes y seis meses después del cambio de política de devolución de producto.
los clientes aumentaba y disminuía el porcentaje origi- debajo del 13% –es decir, del -3% hacia el -15% y más allá–
nal de las devoluciones de producto, que era aproxima- provocan que también disminuyan los beneficios. A un
damente del 16%. Puesto que los resultados de ambos 1% de las devoluciones de producto –o al 15% por deba-
grupos eran similares, incluimos aquí sólo los corres- jo de la tasa real–, los beneficios son, aproximadamente,
pondientes al Grupo 1. Basándonos en el nivel real de de 64.000 dólares. Sin embargo, es importante obser-
devoluciones, los 1.572 clientes del Grupo 1 generaron var que los aumentos de las devoluciones de producto
un beneficio descontado de aproximadamente 92.000 más allá de cierto punto disminuyen considerablemen-
dólares en un período de seis años. Sin embargo, al mo- te los beneficios. Al 31%, o al 15% por encima de la can-
dificar en la simulación la cantidad de devoluciones por tidad actual de devoluciones de producto, los clientes del
cliente, descubrimos que el porcentaje que maximiza- Grupo 1 generan unos beneficios negativos para la em-
ría los beneficios de la empresa era el 13%, es decir, una presa de alrededor de 21.000 dólares.
disminución de las devoluciones de producto del 3%
respecto al nivel real (véase el cuadro 5). Pautas generales para la asignación
Se puede observar que la tasa óptima de devoluciones
ni siquiera se aproxima al 0%, que quedaría fuera de la de los recursos de márketing
escala a la izquierda (correspondería al -16%). De hecho, Estos resultados demuestran que los directivos debe-
las disminuciones de las devoluciones de producto por rían aceptar la conducta de devolución de los clientes y
Cuadro 5
80
Máximo al -3%
60
40
20
–20
–40
–15% –10% –5% 0% 5% 10% 15%
Cambio porcentual en las devoluciones
mayo 2010 55
¿Pueden generar beneficios las devoluciones de productos?
ofrecerles una experiencia satisfactoria. Asimismo, los canales de distribución más cómodos. Supongamos
directivos deberían utilizar los impulsores que se des- que un cliente está comprando ropa femenina en la
criben en el cuadro 3 como puntos de apoyo que con- tienda. La empresa podría enviarle un cupón para com-
tribuyen al aumento o la disminución de la conducta prar a través de Internet en el que le ofrecería un des-
de devolución de producto de un cliente respecto al um- cuento en la categoría de producto de ropa femenina.
bral ideal (del 13% en el caso de la Empresa 1). Ofrece- Con esto se podría abrir un nuevo canal de distribución,
mos tres ideas generales a los directivos con respecto a lo que empíricamente se ha demostrado que aumenta
la gestión de los clientes y la asignación de los recursos las compras de un cliente y, al mismo tiempo, contri-
de márketing. buye a la gestión de la conducta de devoluciones de ese
cliente.
1. Consecuencias de las devoluciones Por el contrario, si un cliente devuelve sólo un pe-
Esta empresa enviaba menos catálogos a los clientes queño porcentaje de productos –por ejemplo, el 5%–
que devolvían más productos, una respuesta típica de los posibles beneficios que genera para la empresa no
las empresas que evitan tener que seguir invirtiendo son óptimos. Como respuesta a ello, un directivo pue-
en relaciones con este tipo de clientes. Sin embargo, de ofrecer incentivos para la compra de productos de
los clientes que devuelven más productos (hasta cier- categorías que el cliente todavía no ha comprado. Por
to umbral) suelen ser los que compran más productos ejemplo, si el cliente sólo ha comprado productos del
en el futuro. Por tanto, las empresas que envían me- departamento de ropa masculina, el directivo puede en-
nos catálogos a los clientes que devuelven productos viarle un cupón para comprar en el departamento de
no están asignando los recursos de manera óptima. equipajes o de actividades al aire libre. Obsérvese, no
Por el contrario, los mailings de catálogos deberían ba- obstante, que la investigación de márketing es un re-
sarse tanto en la conducta de compra del cliente como quisito previo importante: para encontrar la nueva ca-
en su conducta de devolución, a fin de maximizar los tegoría adecuada que se va a presentar al cliente, lo me-
flujos futuros de ingresos derivados de ese cliente. ¿Có- jor es conocer los conjuntos de categorías que suelen
mo puede un directivo determinar una estrategia de comprar los clientes similares.
con una segunda empresa de venta por catálogo, la manas siguientes y el 95%, en las doce semanas si-
Empresa 2, que ofrece calzado, ropa y otros accesorios guientes. Esto sugería que si esperábamos tres meses
a través de Internet y por correo. El objetivo de este después de que el último catálogo potencial fuera en-
experimento consistía en responder a las preguntas viado a cada cliente, veríamos un 95% de la conducta
siguientes: de compra y de devolución de producto resultante.
Los resultados del experimento de campo revelan
1. ¿Podemos cuantificar cómo influye el cambio del ni- dos descubrimientos clave (véase el cuadro 4). En pri-
vel de indulgencia de la política de devolución de pro-
ducto en la conducta del cliente y en los beneficios
de la empresa?
2. ¿El cambio de método de valoración de los clientes
Un directivo no podrá
y de asignación de recursos para los clientes, de formular las estrategias
acuerdo con los resultados de la Empresa 1, afecta a
la conducta del cliente y a los beneficios de la em-
adecuadas de asignación de
presa? recursos de márketing cliente
Utilizando datos de dos muestras de clientes en dos
a cliente hasta que pueda
períodos diferentes –el año anterior al cambio en la po- determinar el porcentaje de
lítica de devolución de producto y el año posterior– ana-
lizamos la conducta de compra, de devolución de pro-
devoluciones de producto que
ducto y de recomendación por parte de dichos clientes. maximizarán los beneficios
En el primer período, la política de devolución de pro-
ducto de la empresa era estricta y sólo permitía la de-
volución de productos defectuosos o de envíos inco- mer lugar, existe una diferencia considerable entre la
rrectos. En el segundo período, la política era indul- conducta de los clientes cuando la política de devolu-
gente y permitía a los clientes la devolución de cual- ción de producto es estricta y cuando es indulgente.
quier producto, en cualquier momento y por cualquier Con ambas estrategias (de empresa y óptima) se pro-
motivo. En cada uno de los dos períodos, se asignaron ducen incrementos en las compras medias anuales, en
recursos de márketing para los clientes (se enviaron el beneficio anual medio que genera el cliente y en el
catálogos) siguiendo dos estrategias diferentes: la “es- número medio de recomendaciones que cada cliente
trategia de la empresa” y una “estrategia de asignación efectúa al año. Se genera también un aumento del va-
de recursos óptima”. La estrategia de la empresa se ba- lor medio monetario de los productos devueltos cada
saba en el sistema RFM, utilizado habitualmente por año, lo que es de esperar, dado que la política de devo-
empresas de márketing directo, que recompensa la lución es indulgente. Sin embargo, este incremento de
conducta de compra reciente, frecuente y de elevado las devoluciones queda más que compensado por la
valor monetario. Asimismo, la empresa reducía las conducta de compra y de recomendación del cliente,
asignaciones de recursos para clientes que devolvían que genera más beneficios y una base de clientes que
productos. La estrategia de asignación de recursos óp- crece con más rapidez.
tima se basaba en la predicción del valor del ciclo de En segundo lugar, vemos los resultados de una es-
vida de cada cliente y explicaba la relación entre las trategia de mailing de catálogos que tiene en cuenta los
compras de los clientes, las comunicaciones de már-
keting emitidas por la empresa y la conducta de devo-
lución de producto de los clientes descubierta en el es-
tudio anterior de la Empresa 1.
Durante ambos períodos, se enviaron catálogos ca-
da tres semanas, siguiendo los respectivos algoritmos
de asignación de recursos (estrategia de la empresa o
estrategia óptima), y se observaron las compras y las
devoluciones. Los directivos de la Empresa 2 habían
afirmado que aproximadamente el 87% de las compras
tras el envío de un catálogo se produce en las ocho se-
mayo 2010 57
¿Pueden generar beneficios las devoluciones de productos?