Está en la página 1de 32

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”.

Facultad de ingeniería.

ESPECIALIDAD : INGENIERÍA CIVIL

CURSO : MATERIALES Y ACABADOS DE


CONSTRUCCIÓN.

DOCENTE : ING. MOISÉS GONZÁLES, Norma Rocío.

TEMA : AGUA Y ADITIVOS.

CICLO : IV

AULA : 486 – “A”

ESTUDIANTES :

 CORREA BECERRA, Yessenia


Mariela.
 FERNÁNDEZ NARVAIS, Elimelex.
 PÉREZ ALVERCA, Edin Alex.
 SÁNCHEZ RAMOS, Richar.
 VÍLCHEZ OLIVERA, Alexander.

NUEVA CAJAMARCA, 11 DE ABRIL DEL 2016.


OBJETIVO GENERAL-
Conocer los usos y las cualidades que deben contar o tener los aditivos en las
diferentes acciones de la construcción.

OBJETIVO ESPECÍFICO.

 Especificar los diferentes usos que tienen los aditivos en la


construcción.

 Determinar las cualidades que deben tener los aditivos que van a ser
utilizados en la construcción.
ÍNDICE: Pág.
INTRODUCCIÓN….………………………………………………………………………5
I. AGUA……………………………………………………………………………….6
1. GENERALIDADES………………………………………………………………..7
2. REQUISITOS DE CALIDAD……………………………………………………..7
2.1. Valores aceptados como máximos para el agua utilizada en el concreto…..8
2.2. Ensayos De Determinación De Calidad………………………………………...8
3. TIPOS DE AGUA Y SU UTILIZACIÓN……………………………………........9
3.1. Agua de Mar……………………………………………………………………….9
3.1.1. Aguas Ácidas…………………………………………………………………….13
3.1.2. Aguas Alcalinas………………………………………………………………….13
3.1.3. Aguas De Desperdicios Industriales………………………………………….14
3.1.4. Impurezas Orgánicas…………………………………………………………..14
3.1.5. Utilización De Aguas No Potables……………………………………………14
4. MUESTREO…………………………………………………………................16
5. ENSAYO…………………………………………………………………………17
6. ALMACENAMIENTO…………………………………………………………...18
7. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA………………………………………..18
7.1. DISPOSICIONES GENERALES………………………………………………19
7.1.1. Naturaleza de la Autoridad Nacional del Agua………………………………19
7.1.2. Finalidad de la Autoridad Nacional del Agua………………………………...19.
7.1.3. Sede central y órganos desconcentrados de la ANA……………………….19
7.1.4. Funciones de la Autoridad Nacional del Agua……………………………….19
II. ADITIVOS………………………………………………………………………..22
1. DEFINICION………………………………………………………………….....22
2. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES PRINCIPALES…………………..23
3. CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS………………………………………..23
3.1. Tipo A: Reductor De Agua……………………………………………………24
3.2. Tipo B: Retardante De Fraguado…………………………………………….24
3.3. Tipo C: Acelerante De Fraguado………………………………………….....24
3.4. Tipo D: Reductor De Agua Y Retardante……………………………………24
3.5. Tipo E: Reductor De Agua Y Acelerante…………………………………….25
3.6. Tipo F: Reductor De Agua De Alto Rango…………………………………...25
3.7. Tipo G: Reductor De Agua De Alto Rango Y Retardante……………….....25
3.8. Tipo AA: INCLUSOR DE AIRE………………………………………………..26
3.9. Otros Aditivos……………………………………………………………………….
4. TIPOS O CLASES DE ADITIVOS MÁS COMUNES……………………….26
4.1. Plastificantes…………………………………………………………………….27
4.2. Fluidificantes…………………………………………………………………….27..
4.3. Superfluidificantes:……………………………………………………………...27
4.3.1. Usos:……………………………………………………………………………...27
4.3.2. Tipos:……………………………………………………………………………..27
5. PRINCIPALES RAZONES PARA EL USO DE ADITIVOS…………………28
6. NORMAS DE USO DE ADITIVOS SEGÚN ………………………………….29
ELREGLAMENTONACIONALDEEDIFICACIONES....................................28
4. CONCLUSIONES………………………………………………………………..31
5. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..32
INTRODUCCIÓN

La historia del uso de aditivos químicos en los hormigones se remonta al siglo


pasado, tiempo después que Joseph Aspdin patentó en Inglaterra el 21 de octubre
de 1824, un producto que llamó «Cemento Portland».

Aditivos son aquellas sustancias o productos (inorgánicos o orgánicos) que,


incorporados al hormigón antes del amasado (o durante el mismo o en el trascurso
de un amasado suplementario) en una proporción no superior al 5% del peso del
cemento, producen la modificación deseada, en estado fresco o endurecido, de
alguna de sus características, de sus propiedades habituales o de su
comportamiento. (Aditivo " Adición.)

Cada vez se va consolidando a nivel internacional el criterio de considerar a los


aditivos como un componente normal dentro de la Tecnología del Concreto
moderna ya que contribuyen a minimizar los riesgos que ocasiona el no poder
controlar ciertas características inherentes a la mezcla de concreto original,
como son los tiempos de fraguado, la estructura de vacíos el calor de
hidratación, etc.

Cualquier labor técnica se realiza más eficientemente si todos los riesgos están
calculados y controlados, siendo los aditivos la alternativa que siempre permite
optimizar las mezclas de concreto y los procesos constructivos.

Aún hay mucho desconocimiento sobre el uso y potencialidades de los aditivos, ya


que al no ser productos de gran disponibilidad y consumo en el mercado local, son
relativamente pocos los profesionales que tienen la oportunidad de emplearlos e
investigar sus posibilidades con los materiales y condiciones locales.

5
I. AGUA

El agua es un elemento fundamental en la preparación del concreto, estando


relacionado con la resistencia, trabajabilidad y propiedades del concreto
endurecido.

El agua es un componente del concreto que entra en contacto con el cemento


para proporcionar propiedades de fraguado y endurecimiento a fin de formar un
sólido compacto en los agregados.

El agua que a de ser empleada en la preparación del concreto debe cumplir con
los requisitos de la Norma. NTP 339.088 y de ser, de preferencia potable.

Características Físico-Químicas

Si el agua es potable y además es clara, y no tiene sabor dulce, amargo o salobre,


puede ser usada como agua de mezclado o de curado para concreto, sin
necesidad de mayores pruebas.

Está prohibido el empleo de aguas acidas, carbonatadas , calcáreas, minerales,


aguas provenientes de minas o relaves, aguas que contengan residuos
minerales o industriales, aguas con un contenido de sulfatos mayor del 1%,
aguas que contengan algas, materia orgánica, humus o descargas de desagües,
aguas que contengan azucares o sus derivados.

Asimismo, está prohibido el empleo de aquellas aguas que contengan


porcentajes significativos de sales de sodio o de potasio disueltas, en todos
aquellos casos en que la relación álcali-agregado es posible. Podrá utilizarse
aguas naturales.

6
1. GENERALIDADES.

El agua presente en la mezcla de concreto reacciona químicamente con el


material cementante para lograr:

a. La formación del gel.

b. Permitir que el conjunto de la masa adquiera las propiedades que:

• En estado endurecido faciliten una adecuada manipulación y colocación


de la misma.

• En estado endurecido la conviertan en un producto de las propiedades y


características deseadas.

Como requisito de carácter general y sin que ello implique la realización de


ensayos que permitan verificar su calidad, se podrá emplear como aguas de
mezclado aquellas que se consideren potables, o las que por experiencia se
conozcan que pueden ser utilizadas en la preparación del concreto. Debe
recordarse que todas las aguas que son adecuadas para beber son
inconvenientes para preparar concreto. En general dentro de las limitaciones
que en las diferentes secciones se han de dar, el agua de mezclado deberá
estar libre de sustancias colorantes, aceites y azucares.

Adicionalmente, el agua empleada no deberá contener sustancias que puedan


producir efectos desfavorables sobre el fraguado, la resistencia o durabilidad,
apariencia del concreto, o sobre los elementos metálicos embebidos en éste.

2. REQUISITOS DE CALIDAD

El agua que ha de ser empleada en la preparación del concreto deberá cumplir


con los requisitos de la norma NTP 339.088 y ser de preferencia potable.

No existen criterios uniformes en cuanto a los límites permisibles para las sales y
sustancias presentes en el agua que va a emplearse. A continuación se presenta

7
en partes por millón, los valores aceptados como máximos para el agua utilizada
en el concreto.

2.1. Valores aceptados como máximos para el agua utilizada en el concreto.

SUSTANCIAS DISUELTAS VALOR MAXIMO ADMISIBLE

Cloruros 300 ppm

Sulfatos 300 ppm

Sales de magnesio 150 ppm

Sales solubles 1500 ppm

P.H. Mayor de 7

Sólidos en suspensión 1500 ppm

Materia orgánica 10 ppm

2.2. Ensayos De Determinación De Calidad

Cuando el agua a ser utilizada no cumpla con uno o varios de los requisitos
indicados se deberá realizar ensayos comparativos empleando el agua en
estudio y agua potable, manteniendo similitud de materiales y procedimientos.

a) Aguas No Recomendables

 La presencia de sal en el agua, reducen resistencia inicial

 La presencia de ácidos, álcalis, residuos industriales, alcantarillado sanitario


y agua con el azúcar también reducen la resistencia del hormigón.

 La presencia de partículas de limo o suspendidos en el agua tiene un efecto


adverso sobre la resistencia del hormigón.

8
 La presencia de petróleo, como aceite de linaza, aceite vegetal o aceite
mineral en el agua por encima del 2% reduce la resistencia del hormigón
hasta un 25%.

 La presencia de algas o el crecimiento vegetal en el agua utilizada para la


mezcla de hormigón de cemento de reducir la resistencia del hormigón y
también reducir considerablemente el vínculo entre la pasta de cemento y
agregados.

3. TIPOS DE AGUA Y SU UTILIZACIÓN.

3.1. Agua de Mar

 Contiene treinta mil ppm de sales y


puede ser usadas en concretos
simples.

 En concreto armado produce


corrosión a las armaduras, en este
caso puede protegerse con
impermeabilizantes.

 No usar agua de mar para enyesar uso que posteriormente se va a pintar.

En algunos casos muy excepcionales puede ser necesario utilizar agua de mar
en la preparación del concreto. En estos casos debe conocerse el contenido de
sales solubles, así como que para una misma concentración los efectos difieren
si hay un contacto duradero, con renovación o no del agresivo o si se trata de
una infiltración.

Debe recordarse que mucha menor intensidad el ataque del agua de mar al
concreto si se trata de un centrado sin renovación ya que el agente activo se
agota y su acción se modifica por la presencia de nuevos productos formados
por la reacción, caso que la reacción tiende a anularse.
9
Al agua de mar solo puede utilizarse como agua de mezclado en la preparación
del concreto con autorización previa escrita del Proyectista y la Supervisión, la
misma que debe figurar en el Cuaderno de Obras. Está prohibido su uso en las
siguientes cosas:

- Concreto cuya resistencia a la compresión a los 28 días sea mayor


de 175 kg/cm2.

- Concretos expuestos a la brisa marina.

- Concreto con agregados reactivos.

- Concreto pro forzado.

- Concreto en los que se utiliza cementos aluminosos.

- Concreto o elementos embebidos de fierro galvanizado de aluminio.

- Concreto preparados con cementos de alto contenido de óxido de


alúmina con un contenido C3A mayor del 5%.

- Concreto de acabados superficial de importancia.

- Concreto expuestos o concreto cara vista.

- Concretos masivos.
- Concretos colocados en climas cálidos.

En caso de utilizarse el agua de mar para el mezclado de concreto, debe tenerse


en cuenta que:

▪ Puede presentarse una aceleración en el fraguado y


endurecimiento de la mezcla inicial.

▪ La resistencia a la compresión y atracción de morteros


preparados es mayor durante los primeros días, en relación a los
morteros con agua potable.

10
▪ Su empleo disminuye la resistencia a la compresión a los 28
días aproximadamente en un 12%. A los 3 días pueden
presentarse valores 124% al 137%, teniendo la resistencia al
igualarse a los 7 días a la de los concretos preparados con agua
potable.

▪ No existen evidencias de faltas de estructuras de concreto


simple preparadas con el agua de mar.

▪ El uso de agua de mar en la preparación del concreto no


produce variación en el asentamiento; obteniéndose para
cualquier dosificación la misma trabajabilidad que se consigue
empleando agua potable.

▪ A partir de los 7 días la resistencia de los concretos preparados


con agua de mar tiende a disminuir, obteniendo a los 28 días
una resistencia del 93% y a la compresión del orden al 94%,
respecto a los concretos preparados con agua potable.

▪ El efecto del empleo del agua de mar como agua de mezclado


sobre la resistencia final del concreto, puede compensarse
diseñando la mezcla para una resistencia promedio del 110% de
aquella que se desea alcanzar a los 28 días.

▪ La presencia del agua de mar puede provocar corrosión del


acero de refuerzo y elementos metálicos embebidos por lo que
el recubrimiento de estos debe ser no menor de 70mm.

▪ El concreto debe ser bien compactado, buscando la máxima


densidad y asegurando una durabilidad aceptable y satisfactoria.
▪ La utilización del agua de mar como agua de mezclado permite,
al incrementar las resistencias iniciales y favorecer el
endurecimiento rápido del concreto, un desencofrado o una
puesta en servicio más rápidos más rápido.

▪ Puede provocar efervescencias.

11
Si el agua de mar se emplea como agua de mezclado es recomendable que el
cemento tenga un contenido máximo del 5% de aluminio tricálcico (C3A) y la
mezcla tenga un contenido mínimo de cemento de 350 kg/m3; una relación
agua- cemento máxima de 0.5; consistencia plástica y un recubrimiento al acero
no menor de 70mm.

Se debe tener cuidado, cuando se usa agua de mar para la mezcla, de asegurar
una densidad muy alta lográndola con un concreto bien compactado, para un
contenido bajo pero que permita una adecuada trabajabilidad.

Finalmente cabe indicar que ciertas especificaciones y códigos no permiten su


empleo y otras las restringen. En la mayoría no se hace mención a sus efectos.

 Las especificaciones alemanas permiten el uso de toda agua, excepto


cuando se emplea cemento aluminoso, y el agua no contiene más de
3% la suma de contenidos de sodio y magnesio.

 El ACI en la recomendación 318 no da especificaciones referentes al


empleo del agua de mar como tal.

 Igualmente, dentro de las limitaciones indicadas la Portland Cement


Association, permite el empleo del agua de mar tanto en concreto
simple como en concreto armado.

 El Código Británico permite el empleo del agua de mar en concreto


simple, no así en concreto armado, excepto donde la eflorescencia es
inconveniente.

 El Código Ruso prohíbe el empleo del agua de mar en estructuras


marítimas reforzadas en zonas de clima caliente, debido al peligro de
corrosión y eflorescencia, el empleo del agua de mar en regiones de
otros climas no es objetado.

12
3.1.1. Aguas Ácidas.

 Contiene ácidos clorhídrico, sulfúrico y otros ácidos inorgánicos

 Inferiores a 10,000 ppm no tiene un efecto adverso en la resistencia

 Las aguas acidas con valores pH menores que 3.0 pueden ocasionar
problemas de manejo y se deben evitar en la medida de lo posible.

3.1.2. Aguas Alcalinas.

 La cantidad máxima permisible es de diez mil ppm.

 de hidróxido de sodio de 0.5% el peso del cemento, no afecta en gran


medida a la resistencia del concreto toda vez que no ocasionen un fraguado
rápido., mayores concentraciones pueden reducir la resistencia del
concreto.

 El hidróxido de potasio en concentraciones menores a 1.2% por peso de


cemento tiene poco efecto en la resistencia del concreto desarrollada por
ciertos cementos, pero la misma concentración al ser usada con otros
cementos puede reducir sustancialmente la resistencia a los 28 días.

3.1.3. Aguas De Desperdicios Industriales

 La mayor parte de las aguas que llevan desperdicios industriales tienen


menos de 4,000 ppm de sólidos totales.

13
 Cuando se hace uso de esta agua como aguas de mezclado para el
concreto, la reducción en la resistencia a la compresión generalmente no es
mayor que del 10% al 15%.

3.1.4. Impurezas Orgánicas

 Tiempo de fraguado del cemento Pórtland o en la resistencia ultima del


concreto.

 Las aguas que estén muy coloreadas, las aguas con un olor notable o
aquellas aguas en que sean visibles algas verdes o cafés deberán ser
vistas con desconfianza y en consecuencia ensayadas.

3.1.5. Utilización De Aguas No Potables

Cuando el agua a ser utilizada no cumpla con uno o varios del requisito, se
deberá realizar ensayos comparativos empleando el agua en estudio y agua
destilada o potable, manteniendo similitud de materiales y procedimientos.
Dichos ensayos se realizaran, de preferencia, con el mismo cemento que será
usado. Dichos ensayos incluirán la determinación del tiempo de fraguado de las
pastas y la resistencia a la compresión de morteros a edades 7 a 20 días.

El tiempo de fraguado no es necesariamente un ensayo satisfactorio para


establecer la calidad del agua empleada ni los efectos de la misma sobre el
concreto endurecido. Sin embargo la norma NTP 339.084 acepta que los
tiempos de fraguado inicial y final de la pasta preparada con el agua en estudio
podrían ser hasta 25% mayores o menores, respectivamente, que los
correspondientes a las pastas que contienen el agua de referencia.

Los morteros preparados con el agua en estudio y ensayos de acuerdo a las


recomendaciones de la norma ASTM C 109 deben dar a los 7 y 28 días,
resistencias a la compresión no menores al 90% de las muestras similares
preparadas con agua potable. Es recomendable continuar los estudios a edades

14
posteriores para certificar que no se presentan reducciones de la resistencia.
Cuando la concentración de sales, especialmente cloruros, exceda los limites
indicados en estas recomendaciones, se efectuaran ensayos de resistencia la
compresión a edades de 180 a 365 días. No se permitirá en concreto pre
reforzado el empleo de aguas que superen los límites de sales especificados.

Ni el olor ni el sabor son índices de la calidad del agua. Tampoco son resultados
de los ensayos de estabilidad de volumen.

Podría utilizarse, previa autorización de la supervisión, agua no potable si,


además, de cumplir los requisitos anteriores se tiene que cumplir que:

a. Las impurezas presentes en el agua no alteran el tiempo de fraguado, la


resistencia, durabilidad o estabilidad de volumen del concreto; ni causan
eflorescencias, ni procesos corrosivos en el acero de refuerzo.

b. El agua es limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos,


sales, materia orgánica o sustancias que pueden ser dañina al concreto,
acero de refuerzo, acabados o elementos embebidos.

c. La selección de proporciones de la mezcla se basará en los resultados


de ensayos de resistencia en comprensión de concretos de cuya
preparación se ha utilizado agua de la fuente elegida.

Sobre la base de lo indicado en los acápites anteriores se ha determinado que


algunas aguas aparentemente inconvenientes no dan necesariamente un efecto
dañino en el concreto. De acuerdo a los criterios expresados y previa realización
de los ensayos correspondientes, las siguientes aguas podrían ser utilizadas en
la preparación del concreto:

a. Agua de pantano y Ciénega, siempre que la tubería de la toma este


instalada de manera tal que quede por lo menos 60cm de agua por
debajo de ella, debiendo estar la entrada de una rejilla o dispositivo que
impida el ingreso de pasto, raíces, fango o materia sólida.

15
b. Agua de arroyos lagos.

c. Aguas con concentración máxima de 0.1 de SO4.

d. Agua de mar, dentro de las limitaciones que en la sección


correspondiente se indican.
e. Aguas alcalinas con un % máximo de 0.15% de sulfato o cloruros.

4. MUESTREO.

El muestreo del agua de mezclado se efectuará de acuerdo en lo indicado en la


Norma NTP 339.070 ó ASTMD 75. Se tendrá en consideración que:

 La supervisión determinada la frecuencia de la toma de muestras.

 Las muestras remitidas al laboratorio serán representativas del agua tal


como será empleada. Se deberá tener presente que una sola muestra
de agua puede no ser representativa si existen variaciones de
composición en función del tiempo como consecuencia de la variación
climáticas u otros motivos.

 Si se duda de la representatividad de una muestra, se deberán tomar


muestras periódicas a distintas edades y días, eventualmente, a la
misma hora en distintos lugares. Igualmente cuando se presume que
puede haber variado la composición del agua.

 Cada muestra tendrá un volumen mínimo de 5 litros. Las muestras se


embazaran en recipientes cilíndricos de plástico o Vibrio incoloro,
perfectamente limpios. El cierre será hermético. los recipientes serán
adecuadamente embalados y acondicionados para enviar su rotura.

5. ENSAYO.

16
El agua se ensaya de acuerdo a lo indicado en la norma NTP 339.088. Iniciando
el proceso de construcción no son necesarios nuevos ensayos a intervalos
regulares salvo que:

a. Las fuentes de su ministro sean susceptibles de experimentar variaciones


apreciables entre la estación seca y húmeda.

b. Existe la posibilidad que el agua de la fuente de abastecimiento pueda


haber sido contaminada con volumen excesivo de materiales en
suspensión debido a la crecida anormal.

c. El flujo de agua disminuye al punto que la concentración de sales o


materia orgánica en el agua pueda ser excesiva.

Para el ensayo del agua se tendrá en consideración a las siguientes normas:

- NTP 339.073 método de ensayo para determinar el pH de las aguas


para elaborar porteros y concretos.

- NTP 339.074 método de ensayo para determinar el contenido de


sulfatos en las aguas usadas en la elaboración de morteros y
concretos.

- NTP 339.075 método de ensayo para determinar el contenido de


hierro en las aguas usadas en la elaboración de hormigones y
morteros

- NTP 339.076 método de ensayo para determinar el contenido de


cloruros en las aguas usadas en la elaboración de concreto y
morteros.

- NTP 339.070 toma muestras de agua para la preparación y curado


de morteros y concreto de cemento portland.

- NTP 339.071 ensayo para determinar el residuo sólido y el


contenido de la materia orgánica de las aguas usadas para elaborar
morteros concretos.

17
- NTP 339.072 método de ensayo para determinar por oxidabilidad el
contenido de materia orgánica en las aguas usadas para elaborar
morteros y concretos.

6. ALMACENAMIENTO.

Al agua al emplearse en la preparación de concreto se almacenara, de


preferencia en tanques metálicos o silos. Se tomara las precauciones que eviten
su contaminación. No es recomendable almacenar el agua de mar en tanques
metálicos.

7. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA:

La Autoridad Nacional del Agua, creada por la Ley de Organización y


Funciones del Ministerio de Agricultura mediante Decreto Legislativo Nº 997,
es un Organismo Técnico Especializado adscrito al Ministerio de Agricultura,
constituyéndose en pliego presupuestario, con personería jurídica de
derecho público interno.

7.1. DISPOSICIONES GENERALES

7.1.1. Naturaleza de la Autoridad Nacional del Agua.


La Autoridad Nacional del Agua es el ente rector del Sistema Nacional de
Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y
se constituye en la máxima autoridad técnico - normativa en materia de recursos
hídricos y los bienes asociados a estos.
7.1.2. Finalidad de la Autoridad Nacional del Agua.
La Autoridad Nacional del Agua tiene por finalidad realizar y promover las
acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los
recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada
de los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional

18
estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales, locales y el
conjunto de actores sociales y económicos involucrados.
7.1.3. Sede central y órganos desconcentrados de la Autoridad
Nacional del Agua.
La Autoridad Nacional del Agua tiene su sede central y domicilio legal en la
ciudad de Lima; su duración es indefinida y cuenta con órganos desconcentrados
a nivel nacional, denominados Autoridades Administrativas de Agua, cuyos
ámbitos jurisdiccionales se establecerán por demarcaciones hidrográficas que se
aprobarán por Decreto Supremo.
7.1.4. Funciones de la Autoridad Nacional del Agua.
Son funciones de la Autoridad Nacional del Agua:
 Formular la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y el Plan
Nacional de los Recursos Hídricos, en el marco de la Política Nacional Ambiental y
dirigir las acciones derivadas de su aplicación.
 Dictar normas y establecer los procedimientos para asegurar la gestión
integrada, multisectorial y sostenible de los recursos hídricos, su conservación,
incremento, así como su aprovechamiento eficiente.
 Coordinar y organizar las acciones que resulten necesarias para estructurar
el Sistema Nacional de Recursos Hídricos, considerando en cada caso específico
la organización y la realidad local.
 Supervisar y evaluar la actividad, impacto y cumplimiento de los objetivos
del Sistema Nacional de Recursos Hídricos.
 Emitir opinión técnica vinculante respecto a la disponibilidad de recursos
hídricos para la viabilidad de proyectos de infraestructura hidráulica que involucren
la utilización de recursos hídricos.
 Promover y apoyar la estructuración de proyectos y la ejecución de
actividades que incorporen los principios de gestión integrada y multisectorial de
recursos hídricos, su conservación, calidad e incremento, mediante la
investigación, adaptación, o ambas, de nuevas tecnologías aplicables al
aprovechamiento de los recursos hídricos.

19
 Coordinar con las agencias de cooperación técnica y económica nacional e
internacional su accionar dentro del Sistema Nacional de Recursos Hídricos.
 Promover el intercambio de conocimiento y recursos en materia de gestión,
aprovechamiento sostenible, conservación e incremento de recursos hídricos, con
organismos nacionales e internacionales relacionados con dicha materia.
 Promover la suscripción de convenios, contratos, acuerdos, planes de
trabajo y cualquier otro tipo de documento que ayude a consolidar el Sistema
Nacional de Recursos Hídricos.
 Efectuar el seguimiento para el adecuado retorno científico y tecnológico en
materia de recursos hídricos de los programas, convenios Internacionales o
ambos suscritos por el Gobierno Peruano.
 Ejercer jurisdicción administrativa en materia de aguas, desarrollando
acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia para asegurar la
conservación de las fuentes naturales de agua, los bienes naturales asociados a
ésta y de la infraestructura hidráulica pública, ejerciendo para tal efecto, la facultad
sancionadora y coactiva en el ámbito de su competencia.
 Otorgar derechos de uso de agua y mantener actualizado el Registro
Administrativo de Derechos de Uso de Agua.
 Proponer el otorgamiento de reservas de agua, autorización de trasvases,
la declaratoria de agotamiento de las fuentes naturales de agua, zonas de veda,
zonas de protección y estados de emergencia en materia de aguas para su
aprobación mediante Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de
Ministros.
 Promover el pago por el uso de agua y establecer la metodología para
determinar el valor de las retribuciones económicas por el uso del agua, para su
aprobación mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Agricultura,
supervisando su recaudación.
 Desarrollar acción educativa permanente para formar conciencia pública
sobre la necesidad de conservar y preservar las aguas y para promover el
establecimiento de una cultura del agua que reconozca el valor social, ambiental y
económico de dicho recurso.

20
 Sistematizar, administrar y difundir información nacional sobre recursos
hídricos, en coordinación con los integrantes del Sistema Nacional de Recursos
Hídricos, en el marco del Sistema Nacional de Información Ambiental;
implementando los registros administrativos necesarios para la gestión integrada
de los recursos hídricos.
 Establecer la metodología para determinar el valor de las Tarifas por
Utilización de Infraestructura Hidráulica, aprobarlas y supervisar su aplicación.
 Otras que le corresponda de acuerdo a ley.

II. ADITIVOS

21
1. DEFINICIÓN

Los aditivos del concreto son productos capaces de disolverse en agua, que
se adicionan durante el mezclado en porcentajes no mayores de 5% de la masa
de cemento, con el propósito de producir una modificación en el comportamiento
del concreto en su estado fresco y/o en condiciones de trabajo. Esta definición
excluye, por ejemplo, a las fibras metálicas, las puzolanas y otros. En la actualidad
los aditivos permiten la producción de concretos con características diferentes a
los tradicionales, han dado un creciente impulso a la construcción y se consideran
como un nuevo ingrediente, conjuntamente con el cemento, el agua y los
agregados.
Los aditivos son aquellos productos que introducidos en el concreto permiten
modificar sus propiedades en una forma susceptible de ser prevista y controlada.
Productos que, agregados en pequeña proporción en pastas, morteros y
concretos en el momento de su fabricación, mejoran o modifican una o varias de
sus propiedades. Aun cuando los aditivos son un componente eventual del
concreto, existen ciertas condiciones o tipos de obras que los hacen
indispensables.

De esta manera su uso estará condicionado por:

a) Que se obtenga el resultado deseado sin tener que variar sustancialmente


la dosificación básica.

b) Que el producto no tenga efectos negativos en otras propiedades del


concreto.
c) Que un análisis de costo justifique su empleo.

22
2. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES PRINCIPALES

Su influencia se determina de acuerdo al agua y a la cantidad del agua que es


necesario añadir a la mezcla para obtener la docilidad y compactación necesaria.
Los áridos de baja densidad son poco resistentes y porosos.

Se usa para:

 Una mejor trabajabilidad.


 Para regular el proceso de fraguado del hormigón.

Son útiles para:

 Hormigones secos.
 Hormigones bombeados.
 Hormigones vistos.
 Hormigones fuertemente armados.

No se deben utilizar en:

 Hormigones blandos.
 Hormigones fluidos.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS

 Tipo A Reductor de agua

 Tipo B Retardantes

 Tipo C Acelerante de fraguado inicial

 Tipo C2 Acelerante de resistencia

 Tipo D Reductor de agua y retardante

 Tipo E Reductor de agua y acelerante

 Tipo F Reductor de agua de alto rango

23
 Tipo G Reductor de agua de alto rango y retardante.

 Tipo F2 Superplastificante.

 Tipo G2 Superplastificante y retardante.

 Tipo AA Inclusor de aire

3.1. Tipo A: Reductor De Agua

 Funciona por efecto de la dispersión de las partículas de cemento, se


traduce en mayores resistencias con la misma cantidad de cemento o
importantes ahorros de cemento para las mismas resistencias.

3.2. Tipo B: Retardante De Fraguado

 Actúa en el concreto como agente de fraguado extendido de forma


controlada. Se dosifica para lograr un fraguado extendido, de hasta 30
horas.

3.3. Tipo C: Acelerante De Fraguado

 El aditivo actúa mediante una reacción química con el cemento, acelerando


el tiempo de fraguado y la resistencia a la compresión axial a temprana
edad. Estos aditivos son compatibles con agentes inclusores de aire, ciertos
aditivos superplastificantes y ciertos aditivos reductores de agua
convencionales

3.4. Tipo D: Reductor De Agua Y Retardante

24
 Acción físico-química con el cemento, favoreciendo la hidratación de las
partículas de éste, reduciendo el agua de la mezcla y plastificando la masa
del concreto.

 El uso del aditivo reductor de agua y retardante, provee al concreto de una


plasticidad y fluidez adecuada mejorando las características del concreto
tanto en estado plástico como endurecido.

3.5. Tipo E: Reductor De Agua Y Acelerante

 Resulta de la combinación de compuestos acelerantes y reductores de


agua. Mejora las propiedades plásticas y de endurecimiento del concreto
tales como la trabajabilidad, resistencia a la compresión y a la flexión.

3.6. Tipo F: Reductor De Agua De Alto Rango

 Se recomienda para concreto pretensado o postensado. Es también muy


compatible con agentes inclusores de aire, impermeabilizantes integrales y
muchos otros aditivos. Sin embargo, cada material debe ser agregado al
concreto por separado.

3.7. Tipo G: Reductor De Agua De Alto Rango Y Retardante

 Para concretos de alta trabajabilidad (bombeo, estructuras estrechas o


armado muy denso)

Formulado específicamente para extender el tiempo de trabajabilidad del concreto


fluido a temperaturas de hasta 54º C.

25
3.8. Tipo AA: INCLUSOR DE AIRE

Características y beneficios

• Este sistema de espacios de aire protege al concreto contra el daño que


causan los ciclos de congelamiento y descongelamiento.

• El concreto se vuelve más resistente a las sales deshielantes, al ataque de


sulfatos y al agua corrosiva.

• Reduce la segregación y la contracción del concreto.

3.9. Otros Aditivos

Colorantes: Pigmento que se le añade al cemento para modificar el color y


está formado por óxidos metálicos.

Deben cumplir con: tener un alto poder de coloración, gran facilidad para
mezclarse con el cemento, que sea insoluble en el agua, que sean estables a la
luz y al ambiente, además de a los ambientes agresivos, que no alteren el proceso
de fraguado del hormigón.

- Anticongelantes: Es cuando el hormigón está a bajas temperaturas y se utilizará


hasta una temperatura de -14ºC.

- Impermeabilizantes: Son repelentes al agua y actúan cerrando el sistema poroso


del hormigón mediante unas sustancias químicas en el fraguado del hormigón.
Este no es totalmente efectivo.

4. TIPOS O CLASES DE ADITIVOS MÁS COMUNES.

Existen tres tipos o clases de aditivos: Plastificantes, Fluidificantes y Súper

Fluidificantes.

26
4.1. Plastificantes

Estos son los sólidos disueltos H2O, sus propiedades permiten más
trabajabilidad, disminuye la relación entre el agua y el cemento y disminuye la
segregación cuando el transporte es muy largo o cuando hay grandes masas de
hormigón. Estos pueden ser usados: Inyectados, proyectados, o pretensados.

4.2. Fluidificantes

Estos son formulaciones orgánicas líquidas, al igual que la anterior sus


propiedades permiten más trabajabilidad, disminuye la relación entre el agua y el
cemento. Estos pueden ser utilizados en hormigones bombeados, largos
transportes., hormigones proyectados con armaduras.

Se Clasifican en:

1ª Generación - 70% Rendimiento cementicio.

2ª Generación - 75% Rendimiento cementicio.

3ª Generación - 100% Rendimiento cementicio.

4.3. Superfluidificantes:

Estos son formulaciones orgánicas líquidas, estos pertenecen a la tercera


generación.

A. Usos:

8. Modificadores de fraguado: Retardador o acelerador de fraguado -


modificar solubilidad.

B. Tipos:

9. Aceleradores de fraguado: Cloruros [Cl2Ca (más eficaz), ClNa, ClAl,


ClFe], Hidróxidos, Carbonatos., Silicatos.

10. Retardadores de fraguado: Existen dos tipos: Inorgánicos (ZnO, PbO,


PO4H3, BO4H3), Orgánicos (ácido orgánico, glicerina).Estos dependen

27
del tipo, cantidad de cemento, dosificación y la relación entre el agua y el
cemento.

Consiste en reacciones químicas en las que aparece una película


alrededor del cemento, impidiendo que se hidrate.

11. Aceleradores de endurecimiento: Son los que Modifican la resistencia


mecánica, este a su vez puede producir efectos secundarios: Bajan la
resistencia final y puede originar retracciones.

 Acelerador < 2,5% acelera.


 Acelerador > 2,5% retarda.

12. Modificadores contenido gases: Son los que facilitan la correcta


distribución del aire ocluido.

5. PRINCIPALES RAZONES PARA EL USO DE ADITIVOS.

A. Reducción del costo de la construcción de concreto

B. Obtención de ciertas propiedades en el concreto de manera más efectiva


que por otros medios

C. Asegurar la calidad del concreto durante las etapas de mezclado,


transporte, colocación y curado

D. Superación de ciertas emergencias durante las operaciones de mezclado,


transporte, colocación y curado.

6. NORMAS DE USO DE ADITIVOS SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL


DE EDIFICACIONES.

6.1. Los aditivos que se usen en el concreto deben someterse a la


aprobación de la supervisión.

28
6.2. Debe demostrarse que el aditivo utilizado en obra es capaz de
mantener esencialmente la misma composición y comportamiento que
el producto usado para establecer la dosificación del concreto.

6.3 El ClCa o los aditivos que contengan cloruros que no provengan de


impurezas de los componentes del aditivo, no deben emplearse en
concreto pre esforzado, en concreto que contenga aluminio embebido o
en concreto construido en encofrados permanentes de acero
galvanizado.

6.4 Los aditivos corporadores de aire deben cumplir con la NTP 334.089

6.5 Los aditivos reductores de agua, retardantes, acelerantes, reductor


de agua retardante y reductores de agua acelerantes; deben cumplir
con la NTP 334.088.

6.6 Las cenizas volantes u otras puzolanas que se empleen con aditivos
deben cumplir con NTP 334.104
6.7 La escoria molida granulada de alto horno utilizada como aditivo
debe cumplir con el AST C- 989

6.8 Los aditivos usados en la fabricación de concreto que contenga


cemento expansivo de acuerdo a la NTP 334.156, deben ser
compatibles con este cemento y no producir efectos nocivos.

6.9 El micro sílice usada como aditivo debe cumplir con la NTP 334.087

29
III. CONCLUSIONES.
En conclusión, el uso de los aditivos nos va a permitir una reducción del
costo de la construcción de concreto, así como la obtención de ciertas
propiedades en el concreto de manera más efectiva que por otros medios.
También nos permitirá asegurar la calidad del concreto durante las etapas
de mezclado, transporte, colocación y curado, y finalmente asegurar una
buena construcción.
El agua también es de vital importancia para obtener una buena mezcla,
asegurando la calidad que se necesita en una obra de construcción.

30
IV. BIBLIOGRAFÍA
Gonzalo Alberto Joo Herrán

 JOO HERRÁN. Gonzalo Alberto

2002

Comportamiento del concreto con el


aditivo plastificante-reductor de
agua y Retardante de fragua euco
wr51a. .<http://aditivos para
concreto.com/es/JHaditivos/comport
amientodelconcreto.html.

Consulta hecha el 22/03/2016

 SIKA ADITIVOS
2015
Aditivo para
concreto.<http://per.sika.com/es/
RD-concreto/sika-
aditivosconcreto.html. Consulta
hecha en 16/03/16

31
 GONZALEZ SOTO, Fernando
2011
Tipos de aditivos para concreto.
<http://civilgeeks.com/2011/12/11/tipos-
deaditivos-para-concreto. Visita hecha en
26/03/16

 DANTAS, VLADIMIR
2013
Generalidades sobre aditivos.
<http://ingecivilcusco.blogspot.pe/2009/07/aditi
vos-aspectos-generales.html. Visita hecha en
27/03/16.

32

También podría gustarte