Está en la página 1de 11
DECOMENIOYLAS _— AEDUCACION DEHOY | ROBNKIO Hidaka Con Nomdisa Super, Ucenclado en Fsiologlay Peoagogte. Especializado en Pracesos Leco-eerturales, Maestio de {sauela y Docente de a Facultad de Fducaciin, Corporacén | Universita MUL We Dt | RESUMEN | Elarticulo hace un vevonidy pur la vida y obia de Cumento, et {texto menciona en primer lugar la didactica, luego trabala los tes tipos de didacticas: la diddctica matética 0 enfocada al estuane a sistemica 0 centrada en la formacion docente yy la metédica centrada en la escucla, Finalmente el autor presenta una sintesis de las tres y la for | ma como se presentan en el contexto colombiano actual. | Palabras dave: Didact Fambedico ABSTRACT | ‘This article cuvers the life and work uf Comenius. In this re | count, the article primarlly defines what didactic Is t follows conta describe the three ynes of liatlc These are the Mathetic or student focussed approacn, the systematic or teachersrain- Ing approach, and the Mcthodic that Is schoo! based. Finally, the author presents a synthesis of the three and the way they | ate presented in the Colombian Context. | ia PEDAGOGICA i | A todos los que nacizron hombres | les es precisa la ensefianzo, | porque es necesario que sean hombres, | no bestias feroces, no brutos, no troncos inertes. } El que no aprecia ta sabiduria y la disciplina a | es un misero; | su experanat serd van, | sus trabajos infructuosos y sus obras inttiles. | Comenio (1999: 23) | INTRODUCCION | uando Juan Amos Comento propo- | ane la pampedia, vou ke cual seviala | que “en las escuelas se debe ensefiar | todo. todos”, sienta lasbases deuna ‘educaci6n paidocéntrica. Esta reco- | noce al ser humano como su eentro; es una eduea- | cidn democratiea pnes debe ser ofrecida a todas las, personas sin ninguna clase de distinciones, y diver- | gente porque no debe estarrestringidaalaescuela sino | atoda la vida, es decir, existe un pleno reconocimiento | aotrusseres y espacios que también educan. | Conturias después del nacimiento de Comenio se con timia deseonociendo en vida y sus obras, tanto que | solamente soctores especializados en Pedagogia retoman sus planteamientas can fines formatiuns @ | investigativos. Ante este hecho es posible pensar que muchos de los problemas de Ta edueacién actual se deban al desconocimiento historico dela educacién y | lasobras de grandes pedagogus como Comenio, quien dedicd su vida al estudio de la educacién, la pedago- fa y particularmente a la fandamentacién de la déctica, estableciendo sus conecptos, elementos, interrelacionos, significados y su importaneia para ol | maestro, el estudiante yla escuela COMENIO Y SU OBRA Juan Amos Comenio es considerado el padre de Ta di- dévliva por Lodus sus pensaunientos, obras y acciones; No. 6- evapa/picieanes ne 2008, en particular por el hecho de eseribir durante su asilamientoen Polonia dasahras findamentales para esta ciencia de la educacién: el Janua Linguarum Reserata, conocido como Puerta de las Lenguas, fa- moso manual escolar, y la Opera Didactica Omnia, conocida como Didéetica Magna, editada en Tengua ‘bohemia en 1628 y en latin en 1638. Las obras citadas y el ecerito Orbu Pictus, editado en 1658 y considerado el primer texto ilustrado para la ensefianza de nifios, se van a constituir en la trilogta fundamental de Comenio para divulgar nuevos ele- mentos tebrieos y practicos en sus eonceperones pe- dagégicas, educativas y diddeticas que van a trans- formar las eonvepeiones de maestro, escuela y estudiante Sogiin Imedeo Neriei (1985: 57) la palabra [uu] didetica viene del griego didaktik6, que quiere de- cis arte de ensefiar, La palabra diddetica five empleada ‘par primera ver, can el sentida de ensefiar, en 1629 por Ratke, en sulibro Aphorisma Didactic Precipui. que tra- duce Prineipales Atorismos Didactos. E1 término dactica, sin embargo, fue consagrado por Comento, en su obra Didactica Magna, Ante este traseendental hecho, Piaget sefiala: “al cecribir eu Didéctica Magna, Comenio contribuyé a ‘rear una cioncia de Ia edueacién y una técnica de la ensefianza, como diseiplinas antéimamas.” Manifiesta entonces Comenio que la didactica se di- vide en matética, sistematica y metodtea. La didacti- ca matélica se refiere a quiéu apcende y por Lauto se pregunta por la persona que va a ser educada; hacia dénde sc va @ encaminar el aprendizaje, eudles de ‘ben ser los procesos seleccionados para dicho apren- dizajo, cuales son las earacteristicas personales del erhicanda, Rs decir, la didéctica matética plantea el estudio y eomprensién de la naturaleza y diversicad del estudiante, La didctiva sistemética tieme que ver von Tos fines y objetivos de la ensefianza; con los curriculos y plax [i GENTO Proaged us de estudio que establecen el maestro yla escuela ‘con la intenclotialidad explicita de alvanzar la forma: cién integral de los estadiantes: Y la didéetion metédied se'encamina a orientar la biiesta en prictica de las teorfas didactieas y ou real aplicacion én la eotidisividad del acto ediucativo aton- diendo a las caracteristicas del context, de Tas en ‘munidades educativas, de os estudiantes y de la echi- cacigu er getieral LA DIDACTICA MATETICA: EL ESTUDIANTE Comenio menciona que son aepectos fundamentales del ser humana la dicha, el gozo de vivir y la libertad; ellos estan presentes en todas los seres desde su na- cimiento y'se desarrollari principalmenté a través de Ios sentidos hasta alcanzar la plena evolucién de la iuteligencia, raz6n y juielo para tomar sus propias decisiones y asumir sus derechos y deberes como micmbro dela raza humana, esuechauente relacio- nados con su fe en Dios. Propane, asi mismo, en el cuarto libro “De Rerum Hamanaram Fmendatione”, la palabra pampodia ‘que significa formacién, educacién y enseiianza de los hombres: En dicho término, el pretijo pan quiere decir universulidad, por tanto la pampedia es cons- truida por el euujuutu de libros eonoetdos con el con- cepto pambiblia, el enal se coustituye en el reflejo del plan de Dios para los hombres y que, desde la forma ibn de Comenio de Hermano Moravo, rctine clemen- CO DE COMENIO KAS VILISITUDES DE TA EDUCACION HOY tos pedagogiens y tealégi sus obras Siempre presentes en £1 iusiste, pura reafirmar que la fuente de la sabi- auria humana es el verby de Dios, que su presen- cia ea los humanos se evidenicia eu Les aspectos: 108 Dichos de Dios, que son libros inspirades por i; Pensamientos, los libros que recogen los pen- samiontos de Dios como actos de nuestra alma, y los libros de Ing’ Hechis qiie son las obras de Dios. En consecuencia, Comenio establece que la educa- idu es posible mediante tres operaciones denomi- nadas en latin supere, ugere y loindi (pensar, obrar y hablar). Afirma, por consiguieute, que la escuela debe aleanzar los objetivos de eduear con sabiduria (Sapintiex), educar el pensamiento (Cogitarc), prac= fiear Ia honestidad (Honesto), hablar, analizar, ar gumentar con propiedad (Axgute), para lo cual se hace necesarto que recurra a instrnmentns, epera- Tos y métodos, es decir que tanto lo administrative eon To acaddémico se pongan a disposicion de la edu- cacién y que w través de apropiadas proyectos peda- 6gicos, currfculos y planes de estudio se aleancen los fines y objetivos que las comunidades eduvativas se proponen. De igual moda, Camenio presenta In pansofia, que consiste en enseiiar todo a todas, como valor educati- ‘oY social, nocién que algunas personas consideran como utopfa de la educacién, posiblemente por sus implicacioues socio-polfticas pues implica que la edu- LA DIDACTICA METODICA SE ENCAMINA A ORIENTAR LA PUESTA EN PRACTICA DE LAS TEORIAS DIDACTICAS Y SU REAT, APLICACION EN LA COTIDIANIDAD DEL ACTO EDUCATIVO ATENDTENDO A LAS CARACTERISTICAS DEL CONTEXTO Se ee PEDAGOGICA eacién debe ser social, democrética y pluralista. Educaeién social porque debe favorecer el acceso de todas las personas a la formacién sin diserimi= nnaeiones de raza, creda religinsn, sexo y poder eco nomico. Sin embargo, desde antes de Comenio y hasta nuestros tiempos, la exclusion ha sido una constante ya que los detentadores de los controles siuibolivo y sucial sabeua ciencia cierta que la edu- cacién es el campo ideologico més fuerte de la so- cicdad y por cllo establecen diversas formas que controlan elacceso y oportunidad del pucblo a edu- carse. Por tanto se habla de una educacion democratiea porque favorece el estudio, investigacion y proble- matizaci6n de las relactones socio-politicas de Tos, ciudadanas con quienes detentan el poles. Por su parte, las ideologias dominantes encargadas de es- tablecer la historia y los movimientos sociales reco nocen que un pueblo, cuando es educado, devela para si las fuentes y dinémieas mediante las cuales son cantroladas el poder palitien ylos problemas de diversa indole que éste conlleva. Por esto, algunos ven la educacion como un aparato burocratico que perpetiia a las clases sociales dominantes ¥ otros, como Freire, Comenio, Freinel, Giroux, Kenuntis, Marx, como un movimiento de liberacién que trans= forma la organizacién social, ya que los ciudadanos, ‘como sujetos politicos, participan responeablemente de las decisiones de Estado y gobierno y no actéan como individuos alienados que aeeptan pasivamente la divisién de la sociedad en gobernantes todopode- rosos y gobernados ignorantes y sumisos. Entre tanto, nuestros estudiantes de hoy se ven so- uctidus a diversas teusiones que inciden en su for- macién y proyeccién futuras: problemas de cobertura escolar gue lea impiden ¢l acceso y permaneneia en Ta escuela, de costos edueativos que estratifican la edu- caciény sus usuarios, de modas sovio-econdmicas que relacinnan Ia banatidad del dinero ficil eon la instrue~ cién y los valores humanos; dificultades en la adquist- cidn de textos v materiales de estudio; mantenimiento de curriculos y planes de estudio inflexibles y desmiot No. 6 - uvmno/prctmiees pr 2005 vadores; problemas entre la educacién basica y la ‘educacin superior; rupturas socio-familiares y ea- rencia de proyectos y planes socio-politiens destina- dos a nifios y jovenes; conilictos por violencia en la escuela, en el barrio, en la sociedad; desempleo, des- plazamiento, tréfieo de drogas, prostirucién, entre ‘olrus mdlliples incouveuentes yue evustituyen el pan diario de nuestra cultura. LA DIDACTICA METODICA: LA ESCUELA Se puede afirmar que la sociedad ha erendo la insti- ‘nciéin edncativa para formar a las generaciones jo- venes, Vor tanto la escuela se constituye en el espa- cio cultural por exceleneia y su tmportancta esta estrechamente relacionad eon su continua trausfor- maciéa, con la apropiacién y problematizacién de saberes y conocimientos, con sus propucstas de for- macién integral de las comunidades y con la eualifi- cacién de la vida humana misma, Fs asi como Comenio sefiala la panscotia, que con- siste en la ereacion de escuelas para formar a todos mediante una educacién universal. Por ello se espe- Ta que la institucion educativa sea un sitio de feli dad, juegu y abaju, en donde se forjan los hombres. Comenio vislumbra la educacién integral y como as- peeto fundamental para que cllo sea posible traza una amplia eobertura do la edueacién, para lo cual pro- pone cuatro, cada uno con uma duracién de seis afias, Ps devir veintienatro afios de edneacién a cargo del Estado para formar y acompatiar el desarrollo inte- gral del ser humano. suoutine anateriml (Grenciune suuterseum) ala prir mera escuela (hasta los seis aftos), para la cual eseri~ i6 un documento conocido como “Informador de la eseucla del regazo maternal”, donde ofroeo indicacio- nes sobre las nociones y reglas, en palabras y aceio- nes, que se dehen tener presentes al momenta de ensefiar a los intantes. La segunda fase es conocida como Esenela Elemen- lal, Escuela de Letras u Escuela Cuda Pabliva, (de EL GENIO PEPAGOGICO PE COMENIO Y LAS VICISITUDES DE LA TDUCACTON HOY seis hnsta doce afios), cuyo fin principal cs el cultivo de Is inteligeneia, memoria e imaginaci6n; allie es tablece un plan de estudios que desarrolla la aritmé- tien, geometrin, historia nniversal, elementos de cien= cias econdmicasy politicas, dibujoy canto, yestudios decatecismoy Biblia, Para estas seis clases, Comemo rredacté manuales de enseftanza donde aplica los prin- cipios de la instruceién eonocida como concentric, ces decir, que cada saber se estudie de forma comple- tay se constituya en punto de partida para alcanzar un nuevo saber, mis extenso, mas completo, mas profundo y mas complejo que el anterior. La tercera escuela se denomina Latina 6 Gimnasio {de doce a dieciocho anos), con un plan de estudios ‘que presenta las siguientes materias: retérica, grax mitica, fisica, ética, dialéctica y mateméticas. La cuarta escuela es conoeida como La Academia y viajes o exenrsiones. Ademas de lo anterior, Comenio destaea la impor- ‘ela de los Ithros en él proceso educativo, otorgan- doles (érumiuys relacionados eon el voexblo pau (uai- ‘versalidad). Estos libros los denomina pampedicos: considerados los libros eapaces de transmitir todo todos atendiendo a su grado escolar; pansofieos: 0 sea libros y textos eseolares que deben ser transmi- sores le sabidnrfa plena; panglatiens: aquellos tra ducibles a todas las lenguas; panorticos: los que son oy PEDAGOGICA iitiles para prevenit y enmendar la corrupeién de Jascosasy, finalmente, los pampedicos: libros que debuu eusefiaa Lodas las cosas segin las necesida- des y requisitos de Ia sociedad, la edueacién, el docente, | iglesia, Estas propuestas de dotaralacscuela, alestudiante yal dacente de libros de particulares earacteristi- cas se encuentran, en el sector pliblico de la educa- ion colombiana, en el epicentro de un debate pro- veniente de sectores gubernamentales, cuyus mvanndalus sum acurdes con las polilieas ecoudmi- cas. Se han suprimido las bibliotecas escolares que cxistion en las escuelas; se ha minimizado la inver sidn en libros, textos escolares y material didéeticos han desempleado a los bibliotecarios eseolares yhan creado megabiblintecas, lejanas de Ins centras ed- cativos y de muy dificil aeceso para nifios de educa- cion basica y aun para los maestros. Estos se ven obligados a realizar muchas actividades administra- Livas, econdmicas, de Lrurspurte, de peritisys, dese- guridad... para garantizar una ver en el aito escolar y, durante una jornada, llevar alia sus estudiantes, Jo cual termina en una vieita répida y nada mis, ‘También se han creado normas Tegales qne indican ue en el sector piiblico se prohibe que los docentes “pidan” a los padres la compra de libros, lo que im- plica que Tos estudiantes en general no posean libros y esperen pasivamente a que su mmaestry desarrolle Jos contenidos de cada area de estudio. Estas normas no sélo colocan al educando lejos de los textos, tam bién lo desmotiva de la leetura, lo distancia dels fuen- tes de consulta y, equivocadamente, confunden a los padres de familia levindalas a cansiderar que el co nocimiento se puede construir desde la tradicion expositiva llevada a cabo por el maestro quien apare- ce como tinico depositario del saber. Nada mas erto- neo que esta apreciacibn que empubrece la educacion. Mis adelante, Comenio muestra la importancia de los ccurriculos y planes de estudio. Asociados al perfeccio- pnamiento de las personas, tanto que plantea reas de estudio para eada una de sus cuatro esenelas: infin, No. 6 ~ ENERO/DICIEMERE DE 2003 ‘puericia, adolescencia y juventud. bn ese sentido pro- pone materias que vayan urienlaudy los provesus de losestudiantes, en tanto se construye el conocimien- to escolar mediante Ia didéetica general y las didicticas especfficas de enseitanza; éstas deben al- canzar ol completo desarrollo de las tres facultades Gel alma: intelecto, valuntad y memoria, A su vez, resalta la importaneia del juego. Y aqui se hace necesario recordar que la palabra escuela pro- viene del griego y significe luyar de juego. Por ello la escuela postmodema debe superar la ruptura clésica que establecié la modernidad entre la razon y cl su- jeto, ampliando el sentido de lo racional para ineluit Ia complojidad y multiplicidad, la ambigiiedad e in- certidumbre del pensamiento y de la cultura huma- na y proponer su utilizaeién no para orientar la his- toria, o la produecion econémica, por ejemplo, al matgen y por eneima de Jos individuos, sino como instrumento inmejorable para provocar la subjetiva- cidu, la euerzencia del sujeto capaz de convertirse en agente consciente de interpretacién, ereacién y transformacién (Pérez G., 1997: 63). Hoy, desafortunadamente, el juego en la escuela pa- dece menosprecio. Tas directrices de la burocracia arremeten con la supresion o fusion de asignaturas relacionadas con la edueacion fisiea y la artistica, a Jas que de mala manera se denominan éreas blan- das; insistem en la rigides del Wabaju académieo € incrementan los horarios de estudio con las también mal denominadas Arcos duras como mateméticas, espaiiol y ciencias. Por toda ello, In escnela se debate histaricamentsen- tre su deber ser y su real ser. La desigualdad en los procesos de socializacién sigue siendu un problem clive eu las suciedades demo- cxéticas, regidas porla ley del libre mercado. Es inge- nuo pretender que la eseucla proditzea la superacién de tales desigualdades econmicas y culturales, pero sise puede y debe oftecer Ia posibilidad de compen sar en parte Tos efectos de tan eseandalisa diserimi- EL GENIO PEDAGOGICO DE COMENIO YTAS VICISITLIDES DE LA EDUCACION HOY nacion en el desarrollo individhal de los grupos més marginados (1bid.: 47). En ese sentido, son los politicos y los administrado- res del Estado os anunciadures y propulsores de ini- iativas, la mayoria de las veces, incohereutes hacia el deber ser de a eseucla. Todos ellos divulgan en sus proyectos palabras hacia Ia escuela y toman a la edu cacién popular camo un argumento que cautiva elec- tores, sin embargo, es0 no tiene implicaciones de se- iedad y cumplinmento ni correspondeneia entre: To que se dice y las acciones comprometidas. Comenio indica, por su parle, que la esenela debe catar a cargo del Estado, en un serio lamadv ala edu- cacién eonocida como pibli a. Pero ésta, hoy, por las po- litioas del neoliberatismo, se ve seriamente amenazada, vie lipendiada y desprestigiada, hes se acude a meneionarla, explicila © implfcitamente, cuando las personas ¢iustitu- ciones cometen actos inade~ ‘euados, como si ella presen- taré programas educativos que atentaran contra os indi- Viduos o la sociedad; eomn ex winstitucion més faeil deata- car y encontrarle defectos, Inacia ella hay que enfilar toda Ta culpabilidad. En la actualidad, a mas de trescientos afios de la pro- puesta de Comenio, nuestro pais apenas si cubre dove afios de educacién denominada formal, la cual esea samente permite que muestros jévenes aleancen un titulo académica que los deja a las pnerias de estue dios superiores pero cuvo acceso es cada vez mas li- auitado y complieado. De esta forma, Ia escuela y el aula se couvierten en espacios edueativos que pue- den ser problematizados y a la vex investigados en un serio intento por superar la dualidad entre teoria ¥ préctica, Sin embargo, en muchas ocasioncs, clas se convierten en lugares vacios pues alli se des pliegan, earentes de sentido, los contenidos eurriculares qneson impnestos, en su mayorfa, por 1 establecimiento o por agentes ajenos, quienes obran y piensa la educacion desde las trincheras dela mera produceién comercial eonduciendo a las comunidudes educalivas a realizar leeturas de un mundo ajeno a sus propias .walidudes, alienante y avomodatieio con las ideologgas de poder No obstante, la escuela eo ha transformado en los liltimos tiempos gracias a la formacién profesional de los maestros. Fstos han ido asumiendo nuevos retos pedagogicos, didacticos, metodolégieas y ‘evaluatvos y han contribuido a la problematizacion COMENIO INDICA QUE LA ESCUELA DEBE ISTAR A CARGO DEL ESTADO, EN UN SERIO LLAMADO ALA EDUCACION CONOCIDA COMO. PUBLICA. de los esceuarius suciales, politicos, econdmieos v cul- turales a través de la organizaciéu de culectivos de ‘maestros, Ellos realizan investigaciones rigurcsas cua corresponde, publican eus descubrimientos y experien= cias ea libros y rovistas especializadas, participan acti- ‘vamente en eventos de formacién docente y promul- gan cada vex mas sus compromisos personales y profesionales con la educacion popular descle las fren- les sociales y democréticos planteados por pedagogos como Comeniv, Pestalozzi, Freinet, Neill y Freire, por mencionar algunos. PEDAGOGICA wm S| =| A También es necesario indicar que la educacién es pluralista porque ademés de identificar la nate- raleza humana como la tiniea susesptible de ser edueadla, revonnce variaciones culturales, étmicas, sociales, de genero, entre otras, las cuales plantean profundas difereneias en el desarrollo y formacion humana, También es Ia educaciéu plucalista por sus fines y vbjetivos, por los modelos educativos que intenta vivenciar; por las metodologias de en. scfianza que apropia; por Tos ritmos de labor aca- démica, por las herramiontas podagégieas que pro- pone, Es decir, la educacién de aq y allé no puede ser Ia misma, no pnede plantearse de una dnica ‘manera, como la labricacién en serie, como el cee Nev 6 mvran/mictimane nF 2005 recetario con el cual se have nn remedia, como la fi- Iriea que todos las dias hace exactamente lo mismo de la misma manera, No, La educacién es vital, tras- cendente, diversa, plural, dinémica, profundamente humana y social. LA DIDACTICA SISTEMATICA: LA FORMACION DOCENTE La palabra docente, proviene de dacen, el que sabe, el que ensefia; es la expresion que se interpreta indiscriminadamente como maestro, profesor, ense- snante y. en ocasiones muy limitadas pero existentes, Fre mera asociacion de lenguaje v del imaginario del co- ‘iin para designar ima persona que esti dedicada a la labor edueativa; pero analizada iin poco mas pne= de conducir hacia aspectos mas complejos como la Yormacion profesional del educador, su status social -yacadémico, el lugar soctal que se astgna a la educa- iény sus agentes, la images identidad del doceute que retine cn si mismo un proyecto de vida personal y profesional. Desde hace un tiempo se han planteado serias diseu- siones y andl is con respecto a las nacinnes forma-

También podría gustarte