Está en la página 1de 8

INFORME # 1

PÉNDULO FÍSICO
Sergio Alejandro Ortega Ardila
Nicole Tatiana Ríos Gómez

Laboratorio de Física III

RESUMEN: En el presente informe, se ha determinado el comportamiento que


tiene un péndulo físico al este oscilar, tomando las respectivas medidas
variando su punto de oscilación; utilizando los conceptos de péndulo
compuesto [1] y, la medición de la aceleración gravitacional terrestre con sus
respectivas incertidumbres.

PALABRAS CLAVE: Péndulo, período, ejes paralelos, centro de masa, momento


de inercia, radio de giro, torque, grado de libertad.

1. INTRODUCCIÓN:

Uno de los movimientos más importantes observados en la naturaleza es el


movimiento oscilatorio, también conocido como movimiento vibratorio. Una
partícula oscila cuando se mueve periódicamente con respecto a la posición
de un equilibrio. El movimiento de un péndulo es oscilatorio. Un cuerpo en el
extremo de un resorte estirado, una vez que se suelta, comienza a oscilar. Los
átomos de un sólido están vibrando. Similarmente, los átomos en una
molécula vibran unos con respecto a otros. De todos los movimientos
oscilatorios, el más importante es el movimiento armónico simple (MAS),
debido a que, además de ser el movimiento más simple de describir
matemáticamente, constituye una aproximación muy cercana de muchas
oscilaciones encontradas en la naturaleza. En relación con lo anterior, un
péndulo compuesto, o físico, es cualquier cuerpo rígido que puede oscilar
libremente alrededor de un eje horizontal bajo la acción de la gravedad [1].
Este sistema no puede oscilar en su centro de masa porque no existe una
fuerza recuperadora, por lo tanto, la oscilación sería infinita; el péndulo físico
es un sistema con solo un grado de libertad, el cual corresponde a la rotación
alrededor del eje físico [2].
2. DESARROLLO EXPERIMENTAL:

Para desarrollar dicho experimento, se utiliza un equipo de péndulo físico, así


como también una regla y un cronómetro UTP. Se inició midiendo la longitud
de la vara la cual iba a oscilar, adicionalmente se tomaron las medidas de cada
división de esta (20 divisiones en total). Posteriormente, se determinó el valor
del centro de masa y se inició la toma de los datos del período arrojados por
el cronómetro UTP. Se variaba la distancia desde el punto de oscilación hasta
el centro de masa. Al llegar al centro de masa de la vara, se observó que esta
no podía realizar una oscilación completa, porque no tenía una fuerza
recuperadora que hiciera que la vara volviera a su punto de equilibrio. Sin
embargo, la estructura del péndulo tenía una barra que impedía que la vara
siguiera oscilando infinitamente; este comportamiento se puede observar
como una asíntota en la grafica obtenida por los datos tomados. [Anexo 1].
Finalmente, se midió la masa de la vara.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

A continuación, se analizarán los datos y gráficos obtenidos al realizar el


experimento, así como también se hace la medición de manera indirecta de la
gravedad basados en los datos recopilados y la implementación de las
ecuaciones planteadas [3].

Cuando observamos la grafica obtenida con los datos del promedio de los
periodos en su respectiva altura h[3], se puede identificar que presenta una
simetría con respecto al eje de las ordenadas que es donde tomamos como
referencia el centro de masa, así como también se detalla un efecto asintótico
en la misma; esto tiene u respectiva explicación: cuando la altura h (distancia
medida desde el centro de masa hasta el eje de giro), es igual a cero, mediante
el experimento se pudo evidenciar que el péndulo no alcanza a dar una
oscilación completa ya que tiende a tener un periodo infinito debido a la
ausencia de la fuerza recuperadora que es la encargada de hacer que el
péndulo sea llevado de nuevo a su punto de equilibrio; esto también lo
podemos corroborar empleando la siguiente ecuación:
𝐼
𝑇 = 2𝜋√ [3].
𝑚𝑔ℎ
Donde siendo h la altura antes mencionada, si tiende a cero entonces se
obtendría un periodo infinito. De esta ecuación también se puede obtener el
momento de inercia rotacional alrededor del centro de masa, de la siguiente
manera:

Debemos tener en cuenta el teorema de ejes paralelos el cual explica que si


conocemos el momento de inercia con respecto a un eje que pase por el centro
de masa de un objeto, entonces podemos conocer el momento de inercia con
respecto a cualquier otro eje paralelo al primero y que se encuentra a una
distancia r [4], y del cual obtenemos la siguiente formula:

𝐼 = 𝐼𝑜 + 𝑟 2 𝑀 [4].

Siendo M la masa del objeto, 𝐼𝑜 el momento de inercia en el centro de masa y


r la distancia perpendicular entre los dos ejes (centro de masa y eje de
rotación); reemplazando en la ecuación del periodo tenemos:

𝐼𝑜 + 𝑚ℎ2
𝑇 = 2𝜋 √
𝑚𝑔ℎ

Sabiendo que para una vara delgada la inercia en el centro de masa es 𝐼𝑜 =


𝑚𝐿2
entonces reemplazamos:
12

𝑚𝐿2
+ 𝑚ℎ2
𝑇 = 2𝜋 √ 12
𝑚𝑔ℎ

Factorizando:
𝐿2
𝑚( + ℎ2 )
𝑇 = 2𝜋√ 12
𝑚𝑔ℎ
Entonces se obtiene la siguiente ecuación:

𝐿2
+ ℎ2
𝑇 = 2𝜋 √ 12
𝑔ℎ
(𝐾𝑜) 2 +ℎ2
Y si esta ecuación la comparamos con 𝑇 = 2𝜋√ [2].
𝑔ℎ

𝐿2
Se puede deducir que (𝐾𝑜 )2 = , siendo 𝐾𝑜 el radio de giro que igualmente
12
cumple con su respectiva ecuación:

𝐼𝑜 = 𝑚(𝐾𝑜 )2 [4].

Entonces asi podemos hallar el momento de inercia rotacional alrededor del


centro de masa de la siguiente manera:

𝐼 = 𝐼𝑜 + 𝑚𝑟 2
𝐼 = 𝑚(𝐾𝑜 )2 + 𝑚𝑟 2
𝐼 = 𝑚(𝐾𝑜 2 + 𝑟 2 )

Reemplazamos los valores numéricos:

(100 𝑐𝑚)2
𝐼 = (1078,6 𝑔) ( + (50 𝑐𝑚)2 ) = 3595333,333 𝑐𝑚2 𝑔
12

Igualmente, del grafico (ver anexo 1), se puede obtener el periodo mínimo que
se puede presentar en dos alturas, h=30 y h=-30 por la simetría anteriormente
explicada, ya que gracias a la propiedad de reversibilidad [3] se puede obtener
una simplificación similar a la del péndulo simple, y en la cual nos apoyamos
para poder medir la aceleración de la gravedad de manera indirecta cuando
una recta horizontal en determinados valores del periodo escogidos,
intercepta a las curvas en cuatro puntos que marcan cuatro posiciones del eje
de la distancia h, asi entonces procedemos:
Primero se halla el promedio de los 4 periodos en donde la recta intercepta:

1,5441 + 1,5395 + 1,5361 + 1,5441


< 𝑇 >= [5].
4
< 𝑇 >= 1,54095 𝑆
ℎ1 = 25 𝑐𝑚 ℎ1 ′ = −35 𝑐𝑚
ℎ2 = 35 𝑐𝑚 ℎ2 ′ = −25 𝑐𝑚

Con la ecuación 𝐿 = ℎ1 + ℎ2 [3]. , se tiene:

𝐿 = 25 𝑐𝑚 + 35 𝑐𝑚 = 60 𝑐𝑚

De la ecuación para el periodo de un péndulo simple:


𝐿
𝑇 = 2𝜋√ [3].
𝑔
Despejando 𝒈:
𝐿
𝑔 = 4𝜋 2
𝑇2

Reemplazando los datos se tiene

4𝜋 2 (60 𝑐𝑚) 𝑐𝑚
𝑔= = 997,548
(1,540955)2 𝑠2

Haciendo la conversión adecuada:

𝑐𝑚 0.01 𝑚 𝑚
𝑔 = 997,548 × = 9,97548 2
𝑠 1 𝑐𝑚 𝑠

Calculamos su respectivo error porcentual:

9,81 − 9,98
× 100% = | − 1,7%| = 1,7%
9,81
Cálculo de incertidumbres.
Para la ecuación
4𝜋 2 𝐿
𝑔= 2
𝑇
Primero la incertidumbre para T:


∑𝑛𝑖=1(𝑇𝑖 −< 𝑇 >)2
𝛿𝑇= √ [5].
𝑛(𝑛 − 1)

Con
< 𝑇 >= 1,54095 𝑆

Reemplazamos los valores en la ecuación:

𝛿′𝑇 =
(1,5441 − 1,54095)2 + (1,5395 − 1,54095)2 + (1,5361 − 1,54095)2 + (1,5441 − 1,54095)2

4(3)
𝛿 ′ 𝑇 = 1,9465 × 10−3 𝑠

Ahora se calcula es error estándar:

𝛿𝑇 = √(𝛿 ′ 𝑇 )2 + (𝛿 ′′ 𝑇 )2 [5].

Donde 𝛿 ′′ 𝑇 es el error sistemático estándar; entonces reemplazando los


valores y suponiendo que 𝛿 ′′ 𝑇 es igual a su precisión (𝛿 ′′ 𝑇 = 0,0001𝑠):

𝛿𝑇 = √(1,9465 × 10−3 )2 + (0,0001 )2 = 1,9491 × 10−3 𝑠

Con estos datos hallados ya podemos expresar el valor del periodo con su
respectiva incertidumbre:

𝑇 = (1,54095 ± 1,9491 × 10−3 )𝑠


Incertidumbre para L: debido a que solo se tiene una medida entonces en este
caso, el error depende de la precisión del aparato, definida como la mínima
separación que se puede conseguir entre medidas; en el caso de aparatos
análogos (Aquellos que dan una respuesta continua, típicamente una aguja
que se desplaza por una escala), en este caso, se considera como valor de la
medida la división de la escala más próxima a la aguja, y como error la mitad de
la precisión. Entonces:

𝐿 = 1𝑚 ± 5 × 10−4

Incertidumbre para 𝜋 : para que el error de este valor no influya prácticamente


sobre este cálculo se toma de la tabla y nos limitamos al valor de 𝜋 = 3,14 [5].
0,001593
Por lo cual: 𝛿𝜋 = = 5,0732 × 10−4
3,14
Entonces se tiene lo siguiente:

𝜕𝑓 2 2 𝜕𝑓 2 2 𝜕𝑓 2 2
𝛿𝑔 = √( ) 𝛿𝐵 + ( ) 𝛿𝐶 + ⋯ ( ) 𝛿𝑄 [5].
𝜕𝐵 𝜕𝐶 𝜕𝑄

Reemplazando los datos tenemos:

8𝜋𝐿 4𝜋 2 8𝜋 2 𝐿
𝛿𝑔 = 𝛿𝜋 + 𝛿𝐿 − 𝛿𝑇
𝑇2 𝑇2 𝑇3

8𝜋(1𝑚) −4 )
4𝜋 2
𝛿𝑔 = (5,0732 × 10 + (5 × 10−4 𝑚)
(1,54095 𝑠)2 (1,54095 𝑠)2
8𝜋 2 (1𝑚)
− (1,9491 × 10−3 𝑠)
(1,54095 𝑠)3

𝑚
𝛿𝑔 = 5,3696 × 10−3 + 8,3129 × 10−3 − 0,0420 = | − 0,0283 | = 0,0283
𝑠2
𝑚
𝑔 = 9,97548 ± 0,0283
𝑠2
4. CONCLUSIONES:
 Se pudo calcular la aceleración gravitacional de manera indirecta.
 Se calculó la incertidumbre y el porcentaje de error en el período de
oscilación

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. FÍSICA VOL. I MECÁNICA. Marcelo Alonso – Edward J. Finn


2. Wikipedia, physical pendulum
3. Guías de física experimental III
4. McGill D. y King W. mecánica para ingeniería y sus aplicaciones II
Dinámica Edit Grupo editorial iberoamericana (1991)
5. Guías análisis de incertidumbre – Doctor Jhon Quiroga

También podría gustarte