Está en la página 1de 5

UNA INTRODUCCIÓN AL MÉTODO GENEALÓGICO DE

FRIEDRICH NIETZSCHE
Diego Estin Geymonat
diegoestin@hotmail.com

Este artículo es una aproximación al estudio del método genealógico en la obra de


Friedrich Nietzsche. Para esto, se señalan los principios de su filosofía (anti-
idealismo, vitalismo, historicismo) para luego pasar al comentario de fragmentos del
libro La Genealogía de la Moral, en los cuales el autor expone con claridad y
elocuencia los principios de su método, planteando el problema del origen de los
valores morales y la necesidad de su crítica, y algunas posibles soluciones con base
en investigaciones filológicas.
Palabras clave: Nietzsche, vitalismo, genealogía, moral, método.

A esta altura, no será ninguna novedad decir que Señalemos en primer lugar que la filosofía
la obra de Friedrich Nietzsche (1844-1900) ha sido nietzscheana es profundamente anti-idealista, en
objeto, desde hace medio siglo, de una intensa tanto se enfrenta radicalmente a todo idealismo
relectura y redescubrimiento, bajo una luz (revista la forma que revista: religiosa, moral,
(particularmente francesa, ella) que buscó deshacerse política, filosófica, científica) y en cuanto se basa
de la pesada carga que le había arrojado encima el precisamente en aquello que la filosofía idealista
nazismo, revelando sus aspectos más críticos y siempre ha despreciado: el estudio de lo concreto, de
filosóficamente revolucionarios, sus ataques a la lo material, de lo histórico desprendido de toda
modernidad, tempranos y lúcidamente envenenados, teleología. Puede prestarse a confusión, en relación a
precisamente en una época donde esta modernidad ya esta característica, el vitalismo que también se
hace agua por todos lados. Este pequeño escrito se atribuye a esta filosofía. Sin ánimo de entrar en este
enmarca pretenciosamente en dicha tradición. posible debate, que no es el objeto del artículo,
digamos que la exaltación de la vida (a menudo a
Mi intención es fundamentalmente didáctica través de un concepto típicamente nietzscheano como
(como el título pretende sugerir), buscando ser una el de “voluntad de poder”) se refiere siempre a la vida
primera aproximación al estudio de unos pocos concreta, como portadora de valor en sí misma, como
aspectos de la obra de Nietzsche, y una guía para creación y destrucción, como alegría y dolor, donde
continuar su lectura por cuenta propia. Esto dicta, a los sentidos, las experiencias y también las
su vez, la forma del artículo, que podría describirse potencialidades humanas alcanzan su máxima
como una serie de comentarios sobre algunos textos realización (o al menos la posibilidad de su
del autor elegidos y transcriptos. realización), pero también como una proyección
Por mi propia experiencia considero que tal guía hacia el futuro de la humanidad. Por esto es que
puede resultar necesaria para quien quiera iniciarse en Nietzsche dice que el hombre “es algo que debe ser
tales lecturas, y más específicamente en el estudio del superado” (y tal superación la constituiría, valga la
método genealógico, ya que el estilo del autor redundancia, el superhombre), y por esto es que se
alemán, si bien es irresistiblemente atractivo y de una enfrenta a las religiones, ya que todas ellas proponen
gran calidad literaria, puede prestarse a confusiones, una negación de lo humano (es decir, una negación
producto de esas mismas características. Como regla, de la vida) como forma de alcanzar la superación del
siempre he pensado que filosofía y poesía no suele sufrimiento inherente a la vida (sufrimiento cuya
ser una buena combinación –y el caso de Nietzsche es causa ubican en el deseo) -y así sucede desde la
una de las paradigmáticas excepciones que vienen a doctrina budista, que preconiza la extinción del
confirmarla. deseo, hasta la cristiana, a través del concepto de
Sin perjuicio de esta intención didáctica, no me “pecado” y la consecuente represión del deseo.
detendré en los datos biográficos del autor, que Nietzsche toma el camino contrario: la aceptación de
pueden (y deben, en caso de desconocerse los lo humano, con todas sus miserias, pero también con
aspectos más importantes de su vida) consultarse en sus potencialidades, cuya base es precisamente ese
cualquier enciclopedia. Pero creo necesaria una breve deseo, combatido por las religiones, fuente de un
puntualización de los “principios”, por llamarlos así, poder inmenso de trasformación de la realidad
que sustentan la obra de Nietzsche, y sin la cual se humana.
torna difícil la comprensión de esta última.
En esta obra, entonces, vamos a encontrar un
intento por desprenderse siempre de los sentidos que
41
la tradición le ha impuesto a las cosas (entendiendo interrelacionado: la crítica a la cultura moderna y
las “cosas” de una manera muy amplia: prácticas, contemporánea, a la que él percibe como decadente, y
instituciones, lenguaje, normas, etc.), buscando la transvaloración de todos los valores establecidos,
develar la construcción de esos sentidos, su deriva proceso inherente al surgimiento del superhombre.
azarosa a lo largo de la historia, y lo diferente, lo
extraño, que se termina hallando al final del camino Comencemos entonces por el problema que
rastreable. Nietzsche señalará precisamente esa plantea Nietzsche, para luego ver lo que propone para
extrañeza que nos genera la investigación histórica, su resolución. Leemos en el Prólogo30: “tanto mi
cuando esta nos revela los orígenes tan diferentes que curiosidad como mis sospechas tuvieron que
tiene algo respecto a las características que ese algo detenerse tempranamente en la pregunta sobre qué
posee para nosotros en el presente: origen tienen propiamente nuestro bien y nuestro
mal.” (GM, 9, Prólogo: III)
1. Razón ulterior. Todo lo que pervive durante He aquí el primer aspecto del problema.
mucho tiempo se ha ido cargando poco a poco de Nietzsche se interroga (desde muy pequeño como él
razón, hasta el extremo de que nos resulta mismo lo relata) acerca del origen de los valores
inverosímil que en su origen fuera una sinrazón. morales, pero estableciendo con claridad que
¿No nos parece sentir que estamos ante una considera a esos valores no como abstractos y
blasfemia o ante una paradoja siempre que alguien universales, sino como concretos e históricamente
nos muestra el origen histórico concreto de algo? situados: no se trata de “el bien y el mal” (o mejor
¿No está todo buen historiador constantemente en aún, “el Bien y el Mal”), sino de “nuestro bien y
contradicción con su medio ambiente? (Nietzsche, nuestro mal”. Así, vemos ya en acción el anti-
1994: 18) idealismo (que niega una “esencia” universal a estos
valores) y el historicismo al que hacía referencia más
Este énfasis particular puesto en la historia, arriba.
constituye otro de los grandes principios El texto continúa con la narración de las primeras
nietzscheanos. Bien podría dedicarse otro artículo a la respuestas que el joven Nietzsche ensayó, siendo
concepción de la historia para este autor, pero por estas de índole teológica. Sin embargo, esta
ahora baste decir que para él, ésta es el centro, debe explicación cedería pronto su lugar a la disciplina
serlo, de toda investigación filosófica, siempre y histórica: para poder responder a la pregunta sobre el
cuando guarde el requisito antes señalado, de origen de los valores morales, resultará indispensable
enfrentar el “sentido común”, la costumbre, la preguntarse acerca de las condiciones históricas en
tradición, y cualquier finalidad que pretenda que dichos valores fueron producidos.
atribuirse a los hechos del pasado, así como cualquier
“razón” supuestamente originaria (como se aprecia en Por fortuna aprendí pronto a separar el prejuicio
el texto recién citado). En su lugar, Nietzsche teológico del prejuicio moral, y no busqué ya el
propone una “historia crítica”29, para cuyo abordaje origen del mal por detrás del mundo. Un poco de
formula el método genealógico que aquí nos ocupa. aleccionamiento histórico y filológico, y además
una innata capacidad selectiva en lo que respecta a
Para introducirnos a su estudio, tomaremos como las cuestiones psicológicas en general,
referencia la obra de Nietzsche más sistemática y transformaron pronto mi problema en este otro:
“convencional” (si la comparamos con cualquier ¿en qué condiciones se inventó el hombre esos
escrito filosófico “normal” o “tradicional”) y, por lo juicios de valor que son las palabras bueno y
tanto, la obra menos representativa de su malvado?, ¿y qué valor tienen ellos mismos? ¿Han
característico estilo poético y aforístico. Se trata de frenado o han estimulado hasta ahora el desarrollo
La Genealogía de la Moral, escrita en 1887, que se humano? ¿Son un signo de indigencia, de
subdivide en un Prólogo y tres Tratados. A través de empobrecimiento, de degeneración de la vida? ¿O,
ellos, encontramos la exposición del método por el contrario, en ellos se manifiestan la
genealógico junto con su aplicación a la crítica de la plenitud, la fuerza, la voluntad de la vida, su valor,
moral, a la historia de los sistemas penales, a la su confianza, su futuro? (GM, 10, Prólogo: III)
génesis de la “culpa”, la “mala conciencia” y los
ideales ascéticos. Por supuesto, todo esto resulta El propio Nietzsche destaca, en su texto, el otro
inseparable del objetivo que guía a la obra de aspecto que viene a completar el planteo del
Nietzsche tomada como un todo coherente e problema: el “valor” de los valores morales, y lo que
quiere decir con ello. Si recordamos el principio del
29
Las referencias de Nietzsche a la historia y su
30
concepción se encuentran dispersas a lo largo de todos sus Todas las citas correspondientes a La Genealogía de la
escritos. Quizás el más claro y sistemático sea la Segunda Moral están extraídas de Nietzsche, 2004. Para facilitar la
consideración intempestiva: sobre la utilidad y los referencia, de aquí en adelante se citará (GM, x, y, z), siendo “x”
inconvenientes de la historia para la vida. el número de página, “y” el apartado, y “z” el Tratado.
42
vitalismo que guía la filosofía nietzscheana, esto
resultará muy claro; para Nietzsche, el “valor” de un Todavía una palabra, en este punto, sobre el
juicio moral se medirá por la influencia que éste tiene origen y la finalidad de la pena -dos problemas
sobre la vida, como él se encarga de ejemplificar y que son distintos o deberían serlo: por desgracia,
unas páginas más adelante continuar desarrollando, de ordinario se los confunde. ¿Cómo actúan, sin
embistiendo contra la costumbre y la tradición que embargo, en este caso los genealogistas de la
llevan a no cuestionar los valores morales: moral habidos hasta ahora? De modo ingenuo,
como siempre-: descubren en la pena una
necesitamos una crítica de los valores morales, «finalidad» cualquiera; por ejemplo la venganza o
hay que poner alguna vez en entredicho el valor la intimidación, después colocan
mismo de esos valores -y para esto se necesita despreocupadamente esa finalidad al comienzo,
tener conocimiento de las condiciones y como causa fiendi [causa productiva] de la pena y
circunstancias de que aquéllos surgieron, en las -ya han acabado. La «finalidad en el derecho» es
que se desarrollaron y modificaron… Se tomaba el sin embargo, lo último que ha de utilizarse para la
valor de esos «valores» como algo dado, real y historia genética de aquél: pues no existe principio
efectivo, situado más allá de toda duda; hasta más importante para toda especie de ciencia
ahora no se ha dudado ni vacilado lo más mínimo histórica que ese que se ha conquistado con tanto
en considerar que el «bueno» es superior en valor esfuerzo, pero también debería estar realmente
a «el malvado», superior en valor en el sentido de conquistado, -a saber, que la causa de la génesis
ser favorable, útil, provechoso para el hombre de una cosa y la utilidad final de ésta, su efectiva
como tal (incluido el futuro del hombre). ¿Qué utilización e inserción en un sistema de
ocurriría si la verdad fuera lo contrario? ¿Qué finalidades, son hechos toto coelo [totalmente]
ocurriría si en el «bueno» hubiese también un separados entre sí; que algo existente, algo que de
síntoma de retroceso, y asimismo un peligro, una algún modo ha llegado a realizarse es interpretado
seducción, un veneno, un narcótico, y que por una y otra vez, por un poder superior a ello, en
causa de esto el presente viviese tal vez a costa dirección a nuevos propósitos, es apropiado de un
del futuro? ¿Viviese quizá de manera más modo nuevo, es transformado y adaptado a una
cómoda, menos peligrosa, pero también con un nueva utilidad; que todo acontecer en el mundo
estilo inferior, de modo más bajo?... ¿De tal orgánico es un subyugar, un enseñorearse y que, a
manera que justamente la moral fuese culpable de su vez, todo subyugar y enseñorearse es un
que jamás se alcanzasen una potencialidad y una reinterpretar, un reajustar, en los que, por
magnificencia sumas, en sí posibles, del tipo necesidad, el «sentido» anterior y la «finalidad»
hombre? ¿De tal manera que justamente la moral anterior tienen que quedar oscurecidos o incluso
fuese el peligro de los peligros?... (GM, 10, totalmente borrados. (GM, 83-84, Tratado
Prólogo: VI) Segundo: XII)

Una vez más vemos los principios de la filosofía Nietzsche pone el acento en la importancia de no
nietzscheana puestos en juego en menos de un confundir la causa con la finalidad, es decir, de no
párrafo. Ya resulta redundante señalar cómo estos proyectar hacia el pasado el sentido que una cosa
principios sólo adquieren sentido al relacionarse entre determinada tiene para nosotros en el presente,
sí, así como el objetivo que persigue el autor, su cayendo así en el error de dotar a la historia misma de
compromiso crítico, si se quiere, al formular este finalidad: el error de la teleología en la historia que
problema y abordar su estudio. lleva a las visiones lineales y de desarrollo
Este abordaje se propone, y aquí entramos de ascendente, evolutivo, en una palabra, la noción de
lleno en nuestro tópico, a través de un método progreso. En vez de eso, plantea que el devenir de las
particular: la genealogía. ¿En qué consiste ésta? “cosas” está pautado por la lucha entre voluntades de
En el apartado XII del Tratado Segundo de La poder; así, las formas permanecen, pero son dotadas
Genealogía de la Moral, a propósito del origen y la de nuevos sentidos por nuevas fuerzas que las utilizan
finalidad de las penas criminales, Nietzsche realiza para otros propósitos, en otro contexto, con otras
una exposición elocuente y ejemplificada del método condicionantes y posibilidades. Esta forma poética de
genealógico, que resulta al mismo tiempo una enunciar la hipótesis, permite un alto grado de
propuesta de investigación (o más exactamente, de abstracción y generalización, y sirve para explicar el
principios que deben regir la investigación científica) devenir de la realidad toda, a condición de que
tanto como una crítica a los presupuestos que rigen dejemos en claro a qué se refiere el autor con esto de
las investigaciones sobre la génesis de las “enseñorearse” y de “voluntades de poder”: puede ser
instituciones, las normas, los juicios morales, y en tanto el nuevo sentido que un grupo social con cierta
última instancia todo elemento de la naturaleza donde capacidad (con cierto poder) le imprime a una vieja
se manifieste la vida.
43
costumbre, desplazando así su sentido original, como forma de dar cuenta de la propuesta metodológica
la misma mecánica de la evolución darwiniana: nietzscheana.
La investigación presentada por el autor se basa
Por muy bien que se haya comprendido la utilidad fundamentalmente en la filología: recordemos que
de un órgano fisiológico cualquiera (o también de esta era la disciplina en la que Nietzsche se había
una institución jurídica, de una costumbre social, especializado, y a la cual siempre coloca
de un uso político, de una forma determinada en estrechamente ligada, subordinada quizás, a la
las artes o en el culto religioso), nada se ha historia. Por demás, el propio Nietzsche no agota, ni
comprendido, aún con ello respecto a su génesis: mucho menos, las posibilidades de este tipo de
aunque esto pueda sonar muy molesto y pesquisas. No hace más que presentar algunas líneas
desagradable a oídos más viejos, -ya que desde muy sugerentes, y lanzar la propuesta hacia la
antiguo se había creído que en la finalidad Academia:
demostrable, en la utilidad de una cosa, de una
forma, de una institución, se hallaba también la Se propone la cuestión siguiente: ella merece la
razón de su génesis, y así el ojo estaba hecho para atención de los filólogos e historiadores tanto
ver, y la mano estaba hecha para agarrar. También como la de los auténticos doctos en filosofía por
se ha imaginado de este modo la pena, como si oficio.
hubiera sido inventada para castigar. Pero todas «¿Qué indicaciones nos proporciona la ciencia
las finalidades, todas las utilidades son sólo del lenguaje, y en especial la investigación
indicios de que una voluntad de poder se ha etimológica, sobre la historia evolutiva de los
enseñoreado de algo menos poderoso y ha conceptos morales? » (GM, 56, Tratado Primero:
impreso en ello, partiendo de sí misma, el sentido XVII)
de una función; y la historia entera de una «cosa»,
de un órgano, de un uso, puede ser así una Veamos entonces algunos breves ejemplos que
ininterrumpida cadena indicativa de encontramos en dicha obra:
interpretaciones y reajustes siempre nuevos, cuyas
causas, no tienen siquiera necesidad de estar La indicación de cuál es el camino correcto me la
relacionadas entre sí, antes bien a veces se proporcionó el problema referente a qué es lo que
suceden y se revelan de un modo meramente las designaciones de lo «bueno» acuñadas por las
casual. El «desarrollo» de una cosa, de un uso, de diversas lenguas pretenden propiamente significar
un órgano es, según esto, cualquier cosa antes que en el aspecto etimológico: encontré aquí que todas
su progressus hacia una meta, y menos aún un ellas remiten a idéntica metamorfosis conceptual,
progreso lógico y brevísimo, conseguido con el –que, en todas partes, «noble», «aristocrático» en
mínimo gasto de fuerza y de costes, -sino la el sentido estamental, es el concepto básico a
sucesión de procesos de avasallamiento más o partir del cual se desarrolló luego, por necesidad,
menos profundos, más o menos independientes «bueno» en el sentido de «anímicamente noble»,
entre sí, que tienen lugar en la cosa, a lo que hay de «aristocrático», de «anímicamente de índole
que añadir las resistencias utilizadas en cada caso elevada», «anímicamente privilegiado»: un
para contrarrestarlos, las metamorfosis intentadas desarrollo que marcha siempre paralelo a aquel
con una finalidad de defensa y de reacción, así otro que hace que «vulgar», «plebeyo», «bajo»,
como los resultados de contracciones afortunadas. acaben por pasar al concepto «malo». El más
La forma es fluida, pero el «sentido» lo es todavía elocuente ejemplo de esto último es la misma
más... -Destaco tanto más este punto de vista palabra alemana «malo» (schlecht): en sí es
capital de la metódica histórica cuanto que en el idéntica a «simple » (schlicht) –véase
fondo, se opone al instinto y al gusto de la época «simplemente» (schlechtweg, schlechterdings)– y
hoy dominantes. Los cuales preferirían pactar en su origen designaba al hombre simple, vulgar,
incluso con la casualidad absoluta, más aún con el sin que, al hacerlo, lanzase aún una recelosa
absurdo mecanicista de todo acontecer, antes que mirada de soslayo, sino sencillamente en
con la teoría de una voluntad de poder que se contraposición al noble. Aproximadamente hacia
despliega en todo acontecer. (GM, 84-86, Tratado la Guerra de los Treinta Años, es decir, bastante
Segundo: XII) tarde, tal sentido se desplaza hacia el hoy usual.
(GM, 23-24, Tratado Primero: IV)
Nietzsche proporciona, para el caso antes
enunciado del problema de los valores morales, una Respecto a nuestro problema, que puede ser
aplicación de su método genealógico con arreglo, denominado con buenas razones un problema
naturalmente, a los principios que lo constituyen. silencioso y que sólo se dirige, selectivamente, a
Creo que la puntualización de algunos aspectos un exiguo número de oídos, tiene interés no
esenciales de esta pequeña investigación es la mejor pequeño el comprobar que en las palabras y raíces
44
que designan «bueno» se transparenta todavía, de ejemplo, en el nombre Fin-Gal), la palabra
muchas formas, el matiz básico en razón del cual distintiva de la aristocracia, que acaba
los nobles se sentían precisamente hombres de significando el bueno, el noble, el puro,
rango superior. Es cierto que, quizá en la mayoría significaba en su origen el cabeza rubia, en
de los casos, éstos se apoyan, para darse nombre, contraposición a los habitantes primitivos, de piel
sencillamente en su superioridad de poder (se morena y cabellos negros... Creo estar autorizado
llaman «los poderosos», los «señores», «los que a interpretar el latín bonus [bueno] en el sentido de
mandan»), o en el signo más visible de tal «el guerrero»: presuponiendo que yo lleve razón al
superioridad, y se llaman por ejemplo, «los ricos», derivar bonus de un más antiguo duonus (véase
«los propietarios» (éste es el sentido que tiene bellum = duellum = duenlum, en el que me parece
arya; y lo mismo ocurre en el iranio y en el conservado aquel duonus). Bonus sería, por tanto,
eslavo). Pero también se apoyan, para darse el varón de la disputa, de la división (duo), el
nombre, en un rasgo típico de su carácter: y este guerrero: es claro, aquello que constituía en la
es el caso que aquí nos interesa. Se llaman, por antigua Roma la «bondad» de un varón. Nuestra
ejemplo, «los veraces»: la primera en hacerlo es la misma palabra alemana «bueno» (gut): ¿no podría
aristocracia griega, cuyo portavoz fue el poeta significar «el divino» (den Göttlichen), el hombre
megarense Teognis. La palabra acuñada a este fin, de «estirpe divina» (göottlichen Geschlechts)?, ¿y
έσυλός [noble], significa etimológicamente ser idéntico al nombre popular (originariamente
alguien que es, que tiene realidad, que es real, que aristocrático) de los godos (Gothen)? (GM, 25-28,
es verdadero; después, con un giro subjetivo, Tratado Primero: V)
significa el verdadero en cuanto veraz: en esta fase
de su metamorfosis conceptual la citada palabra se Como se puede apreciar, este fundamento
convierte en el distintivo y en el lema de la filológico es la base desde la cual Nietzsche pasa a
aristocracia y pasa a tener totalmente el sentido de desplegar su crítica a los valores morales y, en
«aristocrático», como delimitación frente al especial, a la denominada por él “moral de esclavos”,
mentiroso hombre vulgar, tal como lo concibe y lo cuyo exponente más acabado lo ubica en el
describe Teognis, -hasta que por fin, tras el cristianismo. Para esto, luego, traza la genealogía
declinar de la aristocracia, queda para designar la (fuertemente apoyada en interpretaciones
noblesse [nobleza] anímica, y entonces adquiere, psicológicas) de cómo se fueron conformando
por así decirlo, madurez y dulzor. Tanto en la diversamente los conceptos de “bueno” y “malo” en
palabra χαχός [malo] como en ςελός [miedoso] (el función de los dos grandes grupos identificados como
plebeyo en contraposición al άγανός [bueno]) se productores de estas categorías: los señores y los
subraya la cobardía: esto tal vez proporcione una esclavos. Lamentablemente no hay espacio aquí para
señal sobre la dirección en que debe buscarse la el desarrollo de estos aspectos, pero el lector no
procedencia etimológica de αγανος, interpretable tendrá dificultad en seguir la lectura directa de la obra
de muchas maneras. Con el latín malus [malo] (a de Nietzsche. Puede continuar, para estos temas
su lado yo pongo µέλας [negro]) acaso se señalados, especialmente con los apartados X, XI y
caracterizaba al hombre vulgar en cuanto hombre XIII del Tratado Primero, o mejor aún, con la obra
de piel oscura, y sobre todo en cuanto hombre de completa. Si el interés se ha despertado para ello, mis
cabellos negros (hic niger est31 [este es negro]), en propósitos han sido más que colmados.
cuanto habitante preario del suelo italiano, el cual
por el color era por lo que más claramente se Referencias
distinguía de la raza rubia, es decir, de la raza aria Nietzsche, F. (1994). Aurora. Reflexiones sobre la moral
como prejuicio. Madrid: M. E. Editores.
de los conquistadores, que se habían convertido en Nieztsche, F. (2004). La Genealogía de la Moral. Buenos
los dueños; cuando menos el gaélico me ha Aires: Ediciones Libertador.
ofrecido el caso exactamente paralelo, ––fin (por

31
Hic niger est (literalmente: ése es negro) son palabras Diego Estin Geymonat: Nació en febrero
de Horacio, Sátiras, libro primero, sátira cuarta, verso 85. El de 1986. Estudios primarios y secundarios en
contexto que lleva a Horacio a calificar a alguien de «negro» es el Colonia del Sacramento. En 2004, se traslado
siguiente: «Absentem qui rodit amicum; / qui non defendit alio a Montevideo e ingresó a la Facultad de
culpante; solutos / qui captat risus hominum famamque dicacis; / Psicología de la Universidad de la República
fingere qui non visa potest; comissa tacere / qui nequit, hic niger (4º año actualmente en curso). En 2005,
est, hunc tu, Romane, caueto.» La castiza traducción en verso de ingresó al Instituto de Profesores “Artigas”, especialidad
don Javier de Burgos dice así: «Quien de un amigo ausente vil Historia (4º año ya cursado). En 2010 y 2011, trabajó como
murmura, / el que no le defiende / si algún otro le ofende, / el que docente en el liceo nº 7 de Montevideo.
a su costa hacer reír procura, / y así ganar de agudo fama intenta, Página web: demasiadoshumanos.blogspot.com
/ el que lo que no vio finge o inventa; / quien violó el respeto / del
ajeno secreto, / a ese la nota de malvado [niger] alcanza, / de ése
se debe huir a todo trance.» [Nota al pie en el texto]
45

También podría gustarte