Está en la página 1de 15

CONFIDENCIAL

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

Alumno:
.................. .................. ..................

Centro:
C. P. “…………”

Fecha de estudio:
……. de ……… de ………

1
DATOS PERSONALES
Nombre y apellidos: .................. .................. .................. .
Fecha de nacimiento: ../…/….
Edad actual: 10 años y 5 meses.
Nivel de escolaridad actual: cuarto de Primaria.
Centro escolar al que asiste: C. P. “…………….”

DATOS FAMILIARES
Domicilio familiar: ……………………………………..
Localidad: ……………
Teléfono: …………………………..
Viven en el domicilio familiar:
- La madre, ………….., que trabaja como repartidora.
- El compañero de ésta, ……….., que tiene trabajos eventuales.
- El abuelo materno, ………….
- Su hermano …………, de 7 años, con discapacidad psíquica ligera.
- Y el propio alumno.
El padre, ……….., hace tiempo que no está en contacto con los hijos.

EVALUACIONES PREVIAS
- Informe psicopedagógico de …………………., del EAP, Generalitat de Catalunya.
- Informe psicopedagógico de ……………………., de este Equipo de Orientación. Escala de
Inteligencia de Stanford-Binet, Capacidad Intelectual Límite.
- Análisis del contexto sociofamiliar de ………………., de este Equipo de Orientación.
- Dictamen de escolarización del curso ……………………
- Informe psicopedagógico de ………………., de este Equipo de Orientación, de su hermano
.................. , que incluye un Análisis del contexto sociofamiliar.

DATOS DE ESTA EVALUACIÓN.


Evaluación demandada por su tutora, ……………………………….
Motivo: Prescriptiva revisión de la situación del alumno.

RESUMEN Y CONCLUSIONES.
Unas condiciones personales de salud que han sido muy negativas en un período crucial del desarrollo; una
discapacidad psíquica media (C.I. 44), lo que implica muchas dificultades cognitivas; una historia familiar
difícil, que incluye maltrato hacia él; un hermano también lleno de problemas; una familia que, en ocasiones,
crea una relación de antagonismo y no de cooperación con el colegio. Todo esto contribuye a que sea
extremadamente difícil ajustar la respuesta educativa a ..................
Se orienta en el sentido de que se trabaje la imagen que tiene la madre del colegio, que se haga un seguimiento
de su conducta mediante entrevistas periódicas y notificaciones a casa en el marco del RRI, que se trabajen
aspectos manipulativos en el contexto del aula, que se trabaje el Programa de intervención cognitivo-
conductual de la Dra. Isabel Orjales Villar para el control de la impulsividad en el aula de Pedagogía
Terapéutica y que se trabaje más su autonomía situándolo en un lugar de la clase en el que esté integrado con
sus compañeros.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA INTERVENCIÓN.

- Escala Wechsler de Inteligencia para Niños Revisada (WISC-R)


- Test de Goodenough, del dibujo de la figura humana.
- Test del dibujo de la familia.
- Test HTP (Casa Árbol Persona)
- Entrevista con su tutora, …………………………..
- Entrevista con …………, profesor de Pedagogía Terapéutica, y ………., logopeda.
- Entrevista con la madre.
- Entrevista con ………….., Trabajador Social.
- Conversación con sus compañeros de clase.
- Observación de .................. en diferentes contextos: en el grupo-clase y durante la aplicación de
las pruebas.
- Observación de producciones escolares.

2
1. EL ALUMNO.

.................. viene a realizar las pruebas bien abrigado, con su bocadillo de mortadela.
Está bien vestido, es algo más menudo que el resto de los niños de la clase. Es moreno,
tiene gafas y las uñas muy mordidas, las orejas algo separadas. Tiene tics: pestañea de
forma nerviosa, gesticula… habla muchísimo con su particular pronunciación (tiene
múltiples dislalias), repite las cosas varias veces, quiere estar al tanto de todo lo que
sucede a su alrededor. Es muy extravertido.

En general, no se interesa por la tarea sino por el contexto de la tarea. No se centra


en las secuencias, en los puzzles… se centra en el cronómetro y en el taburete. No se
centra en el dibujo: se centra en el tiempo que llevamos, en el tiempo que falta, en para
qué queremos el dibujo.

Si una cosa le va mal, lo atribuye a esa cosa y no a él mismo (por ejemplo, cuando no le
sale un puzzle dice: “aquí faltan piezas”), es decir, tiene un locus de control externo.

Durante la aplicación de las pruebas, intenta constantemente controlar las condiciones de


aplicación. Pregunta el significado de las anotaciones, coge el cronómetro, trata de ser él el
que determine en qué orden se le han de pasar las pruebas, se arrodilla de tal manera en el
taburete, inclinado hacia nosotros, que su cabeza queda entre nosotros y la hoja de
anotación, de modo que es muy difícil anotar nada: es impulsivo, egocéntrico (en el
sentido psicológico del término) y trata de ser él el que controle al adulto.

Así pues, sus características personales dificultan la interacción en un


contexto formal como es la escuela.

Responde bien al afecto, y tiene graves limitaciones de su capacidad cognitiva, como


veremos.

1.1 HISTORIA DEL DESARROLLO.

.................. fue prematuro y presentó una enfermedad congénita, la hipospadia, que


es la patología uretral más frecuente en los niños aunque, por su incidencia, no es un
trastorno común. La única opción existente ante esta patología es la cirugía (la
reconstrucción de la uretra). .................. tuvo que ser intervenido en varias ocasiones
durante varios años.

En una de estas operaciones hubo problemas con la anestesia y tuvieron que


reanimarle con electroshock; se le hicieron pruebas por si había habido alguna lesión
cerebral por anoxia, pero los resultados fueron negativos.

Durante la primera infancia sufrió también bronquitis de repetición.

Según dice su madre, también sufrió mareos; estos, como se sabe, son en principio
resultado del mal funcionamiento del sistema cardiovascular o del sistema nervioso; para
determinar la causa de estos mareos también se le hicieron valoraciones cardiológicas y
neurológicas; se descartó cualquier patología. La madre afirma que estos

3
mareos tienen un origen psicosomático: “se impresiona si alguien le habla mal, o ve una
discusión.”

Según Informe psicopedagógico de ………………………., del EAP, Generalitat de


Catalunya se le operó de frenillo lingual (repliegue de la mucosa que va desde la base
de la boca hasta la lengua a nivel de su línea media en su cara inferior). Sólo en los
casos de frenillo verdadero (que es muy poco frecuente) se interviene.

Según el Informe Sociofamiliar de …………………………, con 5 años presentaba


terrores nocturnos.

Acudió al ………… para recibir estimulación en general, pero respecto de esto no


tenemos ningún Informe.

Acudió también, según la madre, al Centro de Salud Mental de …………., con la


psicóloga …………, cuando se estaba produciendo la separación de los padres.

Como hemos dicho, .................. usa gafas. Actualmente, su salud es buena, aunque
todavía tiene mareos producidos por ansiedad o mareos psicosomáticos, y dolores de
cabeza o vómitos, posiblemente también psicosomáticos. Dice su abuelo que “los
disgustos en el colegio le provocan dolores de cabeza o vómitos.”

1.2. VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES COGNITIVAS.

CIRCUNSTANCIAS DE LA EVALUACIÓN

Interés: Adecuado.
Cooperación: Sí coopera.
Ansiedad de ejecución: No hay ansiedad de ejecución.
Lugar: la biblioteca y laboratorio del centro, en la última planta.

RESULTADOS CON EL WISC-R


Puntuación
INTELIGENCIA GENERAL (CI) 44 Muy baja

INTELIGENCIA VERBAL (CV) 61 Baja

INTELIGENCIA NO VERBAL (CM) Inferior a 44 Muy baja

Puntuación típica Nivel


PRUEBAS VERBALES
Información 2 Muy baja
Semejanzas 2 Muy baja
Aritmética 2 Muy baja
Vocabulario 7 Baja
Comprensión 8 Media
4
PRUEBAS MANIPULATIVAS
Figuras incompletas 1 Muy baja
Historietas 1 Muy baja
Cubos 3 Muy baja
Rompecabezas 1 Muy baja
Claves 5 Baja

EXPLICACIÓN DE LAS VARIABLES EVALUADAS

INTELIGENCIA GENERAL (CI). Capacidad para establecer relaciones entre


conceptos, manejar símbolos abstractos, adaptarse a nuevas situaciones y comprender y
resolver todo tipo de problemas.

INTELIGENCIA VERBAL (CV). Capacidad para resolver problemas presentados


verbalmente.

INTELIGENCIA MANIPULATIVA (CM). Capacidad para resolver problemas


presentados por medio de dibujos, figuras geométricas y materiales manipulativos, sin
la intervención del lenguaje hablado o escrito.

PRUEBAS VERBALES

- Información. Evalúa los conocimientos generales y la asimilación de


experiencias de la vida real, el razonamiento verbal y el pensamiento lógico.
Muy baja.
- Semejanzas. Evalúa el pensamiento asociativo y abstracto y la capacidad de
análisis y síntesis. Muy baja.
- Aritmética. Evalúa el cálculo mental, el manejo de símbolos, la ejecución de
operaciones y la resolución de problemas, así como la atención y concentración.
Muy baja.
- Vocabulario. Evalúa los conocimientos generales, la riqueza de vocabulario y
la conceptualización verbal. Baja
- Comprensión. Evalúa la comprensión y adaptación a situaciones sociales y el
juicio práctico. Media

PRUEBAS MANIPULATIVAS

- Figuras incompletas. Evalúa la organización viso-espacial, la memoria y


agudeza visual y la identificación visual de objetos. Muy baja.
- Historietas. Evalúa la organización y planificación temporal, así como la
captación de secuencias causales. Muy baja.
- Cubos. Evalúa la organización, planificación y coordinación visomotora. Muy
baja.
- Rompecabezas. Evalúa la percepción visual y la memoria de formas. Muy baja.
- Claves. Evalúa el control motor fino y la previsión asociativa. Baja.

5
CONCLUSION

Los resultados están muy por debajo de los que obtiene la media de niños de su
edad, por lo que presenta necesidades educativas especiales asociadas a una
Discapacidad Psíquica Media. Las puntuaciones son muy discrepantes: su C. I. verbal
es bastante más alto que el manipulativo.

Hay que tener en cuenta que su buen nivel de vocabulario y su comprensión y


adaptación a situaciones sociales y juicio práctico pueden, en cierto modo, enmascarar
la apreciación que usualmente se haga de él. Parece que tiene más capacidad de la
que realmente tiene porque se “entera” de todo: según se nos comenta en las
entrevistas, escucha y sigue la práctica totalidad de las conversaciones de los
adultos. Con su discapacidad psíquica media, manifiesta, durante la aplicación del
WISC-R, que comprende la situación (“me estás haciendo estas preguntas porque
quieres saber lo que sé yo”) Controla perfectamente todo lo que es útil para
orientarse en el mundo social.
Sin embargo, no hay que olvidar la bajísima capacidad de .................. en los
restantes aspectos, para no exigirle más de lo que es razonable exigir, y, sobre todo,
para comprender por qué no responde a nuestras demandas.

6
PERFIL INTELECTUAL DE LAS ESCALAS WECHSLER

WISC-R

COCIENTES
PRUEBAS VERBALES PRUEBAS MANIPULATIVAS INTELECTUALES

Inf Sem.AritVoc.Com Fig IHist.Cub.RomCla CV CM CI

20 -
19 155 155 155

18 148 148 148

17 142 142 142

16 135 135 135

15 129 129 129

14 122 122 122

13 116 116 116

12 109 109 109


11 102 102 102

10 100 100 100

9 90 90 90

8 83 83 83

7 76 76 76

6 69 69 69

5 63 63 63

4 56 56 56

3 50 50 50

2 43 43 43
● ● ●
1 - - -
● ● ●
0 - - -

7
La única puntuación que entra dentro de los márgenes de la normalidad es la que
obtiene en comprensión que, como se ha dicho, evalúa la comprensión y adaptación a
situaciones sociales y el juicio práctico.

Para valorar su madurez intelectual se le aplica el Test del dibujo de la figura humana de
Goodenough
En el Test del dibujo de la figura humana de Goodenough se parte de estos supuestos:
- que cualquier dibujo supone una conceptualización
- que el de la figura humana varía muy significativamente en las distintas edades,
al ser ésta un elemento al que el ser humano presta especial atención
- que si comparamos una realización dada con las realizaciones de una
determinada edad, podremos determinar la madurez conceptual –o,
hablando más ampliamente, intelectual- de los niños.
Las puntuaciones expresan las posiciones relativas de los niños en relación con su propia
edad y sexo sobre la base de una media de 100 y una desviación estándar de 15.
.................. obtiene una puntuación estándar de 58, lo que significa que tiene una
“madurez intelectual” o, de manera más específica, “madurez conceptual” que,
una vez más, se sitúa en un lugar bajo. Convirtiendo el puntaje estándar en percentil,
un puntaje estandar de 58 corresponde a un percentil de 1, lo que significa que sólo uno
de cada cien niños de su edad tiene una puntuación inferior a él.

1.2. VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES AFECTIVAS Y SOCIALES.

En el test de dibujo proyectivo H-T-P (casa, árbol, persona) de Buck se manifiestan los
siguientes aspectos:
- El más destacado es que .................. es un niño muy inseguro y dependiente.
- Es impulsivo y necesita una gratificación inmediata.
- Manifiesta labilidad afectiva.
- Se siente constreñido, limitado, forzado.
- Respecto a su situación en su casa, siente que está fuera de su control.

En el dibujo de la familia, sorprendentemente, aparecen su hermano y él y una persona


ajena al núcleo familiar llamada .................. . El dibujo de su hermano y de él es más
maduro, mientras que el de esta otra persona es más elemental (no hay diferenciación
siquiera entre cabeza y tronco)
Al ir nombrando a los diferentes miembros de la familia, nombra en primer lugar a su
madre, a ……… (a quien identifica como padre), a su abuelo y a él mismo y olvida a su
hermano. Cuando le decimos que le falta alguien, nombra, con una sonrisa ambigua, a
su padre biológico, .................. . También nombra a sus tíos y primos de …………. “
.................. ” no es nombrada, aunque haya sido dibujada con tanto protagonismo.

2. LA FAMILIA

El núcleo familiar está formado por su madre, ……….., que trabaja como repartidora en
“……………..”, un trabajo de mucho horario y precario; el compañero de la madre,
.................. , recientemente venido de …………., que tiene trabajos eventuales y con
frecuencia cuida a los niños; el abuelo, padre de la madre, y los dos hermanos. La

8
situación familiar parece, actualmente, bastante estable. Su situación económica es
precaria.

2.1. HISTORIA FAMILIAR

La madre de .................. , …………., es una mujer muy primaria, impulsiva y


emocional, que se expresa con fluidez y a la vez con incongruencia, muy apegada a sus
hijos. Tiene una relación conflictiva con las figuras de autoridad. Le gusta dominar la
situación. Tiene escasa formación pero, como sus hijos, tiene una penetrante
comprensión de las relaciones sociales y un excelente juicio práctico. Sabe presionar,
convencer, chantajear y, en definitiva, movilizar a los que la rodean. Tal vez, en nuestra
opinión, se equivoque en la elección de los fines, pero una vez elegidos los intenta
alcanzar a cualquier precio.
Tiene un trabajo precario y de mucho horario. Como madre, es sobreprotectora y tiene
una actitud, en cierto modo, prepotente: amenaza con frecuencia, y le gustaría imponer
su criterio.
Afirma que se está medicando porque “todavía está con depresión.”
……….y su marido .................. , padre de .................. , vivieron primero en
.................. , y después vinieron a .................. . Según dice la madre, “yo tenía una
depresión; los médicos me dijeron que me iría bien irme de .................. , que me fuera a
.................. ”.
El padre y la madre de .................. tuvieron una relación muy conflictiva. El padre
fue denunciado por .................. dos veces en .................. y dos veces aquí en
.................. . En palabras de ……….., “no la maltrataba físicamente pero sí
psicológicamente.” Entretanto, .................. , el actual compañero de la madre, había
comenzado a compartir la vivienda familiar. En palabras de la madre “se fue a vivir a

mi casa todavía mientras yo vivía con mi marido, y, a cambio, él cuidaba de los niños”.

La relación entre .................. y .................. comenzó mas tarde, y actualmente se ha


estabilizado.

En entrevista con …………, trabajador social, éste nos dice que la familia está
actualmente en un programa de “acompañamiento en exclusión social”, programa al que
se accede voluntariamente, de apoyo psicológico. ………. acompaña a la madre y le
presta apoyo.

2.2. RELACIONES ENTRE ELLOS.

Muchas de las personas entrevistadas coinciden en afirmar que los dos hermanos adoran
a su madre. La madre es extremadamente indulgente con los hijos y, a la vez,
arbitraria con ellos, lo que dificulta que se habitúen a comportarse adecuadamente. Por
ejemplo, cuando vuelve del trabajo los niños la siguen por las diferentes habitaciones de
la casa, y ella les llama la atención por eso; sin embargo, no les riñe en muchas
ocasiones en las que debería reñirles.

Los hermanos también se quieren mucho mutuamente. El pequeño domina al mayor,


“cuando están juntos, lo que dice el pequeño es lo que se hace.” .................. tiene una

9
discapacidad psíquica ligera, una conducta muy activa y la atención dispersa. Según
………., “ .................. es muy pasota. Por las enfermedades de .................. siempre le
he tenido que estar dejando a mi hermana, a mi cuñada… y eso se nota. Es más
desobediente que .................. y también me adora.”

Hace tiempo que no tienen relación con el padre biológico de .................. , ..................
, del que la madre está separada hace ahora dos años y al que describe como

“malhumorado, gastador, peleón, malhablado.” .................. era alcohólico. Según la


madre, trabajaba de regador. En el momento en que se redactó el Informe
psicopedagógico de su hermano .................. , que incluye un Análisis del contexto
sociofamiliar realizado por este Equipo de Orientación, el padre había estado
encarcelado durante un mes y medio, se encontraba en libertad pero no podía acercarse
a la familia por mandato judicial.

La relación que .................. tenía con.................. y .................. no era buena. Según


la madre, .................. , para amedrentar a su hermano .................. , le dice: “¡que viene
el .................. !” Y es que el padre maltrataba a los niños. En cuatro ocasiones su
padre le rompió las gafas a .................. al pegarle cuando, en las discusiones, él se
interponía entre su padre y su madre.
.................. tiene una buena relación con los niños. A veces, .................. se pone
celoso de .................. .
El abuelo pasa temporadas en .................. y temporadas en …………... Tiene una

relación ambivalente con su hija. Es cariñoso y sobreprotector con los niños,


especialmente, según la madre, con .................. .

En general, dice la madre, “en la casa a .................. le gusta ser el centro de atención.
Si no es el centro de atención, desconecta o empieza a ser pesado para que le hagas
caso.”

2.2. RELACIONES DE LA FAMILIA CON LA ESCUELA.

Se podrían definir como “turbulentas”: algunas temporadas muy buenas, algunas muy
malas.
A veces dice la madre que en este centro “no se ha sabido valorar al crío. A ..................
le encantaba el colegio, pero llegó un momento en que no quería venir debido a los
conflictos que tenía.” Según el abuelo “los disgustos en el colegio les provocan a los
dos hermanos dolores de cabeza y vómitos (culpabilizar)”
Según ………, el mensaje que transmite la madre respecto del colegio es que “no puede
ser que sean tan malos” (incredulidad) y “venir al colegio significa conflicto”
(evitación). Además, no perciben la discapacidad de los niños (negación)

En general, la actitud es de evitar ir al colegio y ver qué pasa, negar que las cosas
vayan mal, no creer que vayan mal en caso de que nos lo digan, y, en todo caso, si
algo va mal es culpa del colegio.

En las buenas temporadas, la madre colaboraba y se prestaba a que la asesoraran y había


una buena relación familia-escuela.

10
En las peores temporadas, los niños se hacían eco de los conflictos y amenazaban: “le
vamos a pegar fuego al colegio”, “te vamos a denunciar.”

Actualmente, y con la colaboración de los tutores y profesores especialistas de ambos


hermanos, de la Jefatura de Estudios, de ………… de Servicios Sociales y de este
Equipo de Orientación, se está reestableciendo la comunicación con la madre. En
esto influye también, sin duda, la situación familiar más estable por la que atraviesa.

3. LA ESCUELA
3.1 HISTORIA ESCOLAR.

Los primeros años de .................. en la escuela están marcados por un altísimo

absentismo por razones de salud.


Inició su escolaridad en .................. : hizo Educación Infantil de 4 años en el C. P.
…………... En el Informe a los padres de este centro, aparece como un niño con
muchas dificultades para aprender y con buen comportamiento, aunque algo impulsivo.
La observación de la maestra es que “tiene mucho interés y es muy trabajador, a pesar
de las dificultades que tiene para seguir los aprendizajes.”
En el curso 98-99 hizo Educación Infantil de 5 años en le Escuela de Educación Infantil

“…………..” Según su madre “ya venía atrasado de .................. , por todo lo que
faltaba, pero allí se adaptó bien.”
En el curso ……………… se le diagnosticó por este Equipo Capacidad Intelectual
Límite. De entonces aquí ha seguido escolarizado en este centro, con adaptaciones
curriculares, siendo atendido por los especialistas en Logopedia y Pedagogía
Terapéutica.
Actualmente cursa Cuarto de Educación Primaria.

3.2. CONTEXTO ESCOLAR, CONTEXTO CENTRO.

El C. P. …………. está situado en .................. , en ……………………., una zona


arbolada con muchos Colegios. La mayor parte de los alumnos proceden de un barrio
de clase media, llamado ……….., compuesto por empleados, obreros y personal de
servicios. Otra parte de los alumnos procede de un entorno cuyas familias dependen de la
agricultura. Existen además otras dos zonas de recepción: ………… y las viviendas
sociales que forman el barrio de ……………. El centro tiene muchísimos alumnos
extranjeros, especialmente ecuatorianos, de los que más de cincuenta alumnos son de
educación compensatoria.

Es un centro de una sola línea, pero en algunos cursos es de dos líneas. Así pues, a
veces la clase de un nivel tiene una ratio muy alta y las clases de otro nivel la tienen
muy baja, con los consiguientes problemas organizativos. Todavía tiene la ESO. Tiene
comedor.

El profesorado del C. P. …………….. es, por lo general, estable. Puesto que el alumno
medio del centro es un alumno que necesita mucha dedicación, los profesores están,
por lo general, muy implicados en la enseñanza. Hacen las clases muy activas y se
enfrentan de forma cotidiana a numerosas dificultades: alumnos con diferentes niveles

11
de competencia curricular, alumnos con carencias afectivas o familiares que
demandan atención constantemente, alumnos con procesos irregulares de
escolarización, que requieren atención personalizada...

3.3. CONTEXTO ESCOLAR, CONTEXTO AULA.

Las clases pueden ser difíciles si son muy numerosas o si tienen niños que requieren una
atención muy específica. La clase de …………….. lo es por las dos razones. Tiene
veintiséis alumnos y además tiene bastantes alumnos con necesidades específicas: cinco
alumnos de Educación Compensatoria, uno diagnosticado por el Centro de Salud
Mental como hiperactivo, y varios que están en estudio.
Los alumnos están situados en doble “u”concéntrica excepto .................. , que está
situado justo junto a la mesa de la profesora, solo. .................. tiene un nivel de
exigencia académica muy alto, y, a la vez, es muy congruente a la hora de administrar

elogios o correcciones. Esto, unido a su dedicación, hace que todos los niños, incluido

.................. , se porten bien en su presencia.

3.4. CONDUCTA EN EL AULA.

Así pues, se porta bien con .................. , pero mal en música, plástica o en el recreo.
Dice .................. que, en tales casos, “hace lo que quiere, cuando quiere y como quiere.”

Nos introducimos en el aula para observar su conducta. Está marcada por la


impulsividad y el egocentrismo: silba, no para de hablar… pero no lo hace como reto,
simplemente no se controla (impulsividad) y no se da cuenta (egocentrismo).
Se nota que está muy acostumbrado a controlar la conducta del adulto; así, no es él
el que va al adulto, sino él el que llama al adulto para que venga; intenta hacer
negociaciones, llegar a acuerdos, etc.
Todos los aspectos adaptativos (como saber qué hora es, saber a qué hora hay que ir a
una clase o cómo se llaman o qué quieren los adultos) están muy desarrollados en él.
Parece que está, o ha estado, acostumbrado a que le peguen, porque cuando alguien
se acerca a él enfadado se protege la cara con el brazo.

Sus compañeros de clase hablan de él. .................. dice: “Tira piedras, rompe los
colores. Un día, se trajo una navaja”. …….. dice: “me rompió los trabajos, me tiró una
piedra en la cara, tira de los pelos, me dio un puñetazo que me dejó sin respiración”.
………………. dice: “me dio una patada en el pecho”. ………. dice: “Primero me
regaló una cosa y luego rompió lo que me había regalado”. ………… dice: “nos
amenaza con las tijeras, nos levanta la falda”. …………… dice: “Se porta mal, y por
eso no tiene amigos”. .................. dice: “Si se portara bien estaría más cómodo”.
.................. ……… dice: “Si no se pelease tanto, no dijera palabrotas y no tirara del
pelo…” En resumen, en general pega y molesta a los compañeros, aunque éstos, en
el fondo, le miran con indulgencia: tratan de que se dé cuenta de que lo hace mal y,
cuando llora, le consuelan y le besan.
Los profesores, por su parte, dicen que no hace caso, se escapa de la clase, quita los
papeles y los rompe, rompe un cristal, entra y sale de la clase cuando quiere, amenaza
con prender fuego al colegio o con denunciar a los profesores. En definitiva, conductas

12
que imposibilitan el normal desarrollo de la clase, conductas leves de indisciplina
pero cuya reiteración hace que sean graves.
Según …………., logopeda del centro, “cuando se le da una muestra de afecto lo
agradece, le gusta que le traten con cariño.”
Si se le dice “se lo voy a decir a tu madre”, la conducta de .................. cambia
totalmente: y “no por miedo”, añade la madre, “sino porque .................. no quiere, de
ninguna manera, disgustarla.”

3.5. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR.

Se sitúa en Segundo de Educación Primaria.

4. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Volvamos de nuevo a .................. , a ver qué hay detrás de este niño bien abrigado, con
su bocadillo de mortadela, moreno, con gafas y uñas muy mordidas, que habla
muchísimo y quiere hacer las cosas a su manera. Unas condiciones personales de salud
que han sido muy negativas en un período crucial del desarrollo. Una discapacidad
psíquica media, lo que implica muchas dificultades cognitivas. Una historia familiar
difícil, que incluye maltrato hacia él. Un hermano también lleno de problemas. Una
familia que, en ocasiones, crea una relación de antagonismo y no de cooperación con el
colegio.

Volvamos también al colegio, un colegio ya de por sí complejo, cuyo alumno medio


necesita mucha dedicación y en el que los profesores están, por lo general, muy
implicados en la enseñanza. Un colegio en el que un equipo de profesores se queda
hasta las siete de la tarde para entrevistarse con la madre de un alumno. Un colegio en el
que faltan muchísimos recursos y sobran muchísimos problemas.

Para ajustar ambos, alumno y centro, es crucial la figura de la madre, que ..................
entienda cuál debe ser su postura o, como decía …………….., trabajar la imagen que
tiene la madre del colegio. Es imprescindible, como se apuntaba desde la jefatura de
estudios, que acuda semanalmente para hacer un seguimiento cercano de la evolución
y de la conducta de sus hijos.
Presuponiendo que esto comienza a suceder, .................. necesita:

- Que se haga un seguimiento de su conducta mediante entrevistas periódicas y


notificaciones a casa en el marco del RRI. Percibir que hay acuerdo entre todos
los adultos (de la familia y de la escuela) que intervienen con él.
- Que se hagan reuniones específicas de todas las personas que intervienen con él
en el centro, para coordinar actuaciones.
- Dado su bajo CI manipulativo, que se trabajen aspectos manipulativos en el
contexto del aula.
- Dada su impulsividad, que se trabaje el Programa de intervención cognitivo-
conductual de la Dra. Isabel Orjales Villar para el control de la impulsividad en el
aula de Pedagogía Terapéutica.
- Puesto que es muy dependiente, que se trabaje más su autonomía situándolo en
un lugar de la clase en el que esté integrado con sus compañeros.

.................. , a …. de ……… de 20….

13

También podría gustarte