Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRIA EN EDUCACION
III SEMESTRE

Asignatura:
TRANSDISCIPLINARIEDAD
¿Cuál es la complejidad de la educación como fenómeno complejo?

Maestrante:
Sergio Arias Gallego

Tutor:
Jorge Eliécer Rivera Franco

MANIZALES
20 de octubre de 2018
LA EDUCACIÓN, UNA MIRADA DESDE LA COMPLEJIDAD

“No es solamente la humanidad la que es compleja,


sino cada átomo del mundo humano” E. Morïn

Tratando de dar respuesta a las necesidades actuales, se hace necesario buscar la forma de
rescatar lo ya pensado, ubicarlo en el hoy y poder así plantear el camino a seguir; estamos ante
un mundo que necesita ser conocido, ampliamente valorado y profundamente transformado. Esta
necesidad ha existido siempre, muchos hombres han escuchado sus gritos, lanzados en forma de
fenómenos y para finalmente darse a la tarea de atenderlos. Sin embargo, durante muchos siglos
sus intentos fueron abordados con mejor voluntad que perfección, dado que emplearon métodos,
ideas, teorías que fungían como especialistas del conocimiento y resultaban siendo dominio de
las verdades científicas.

Ahora bien, esto aprobó la apertura de la cosmovisión de la sociedad, permitiendo ver el


conocimiento agrupado desde diferentes ópticas, logrando así mayor comprensión del contexto
desde el cual se pretende analizar otras alternativas a las existentes; rompiendo el paradigma
clásico apoyado desde el pensamiento moderno, para adoptar nuevas emergencias complejas
contemporáneas que trans-fronterizan el mundo real ya no contemplado como lineal.

A partir de esto, se da la necesidad social, natural y educativa de generar cambios a nivel


organizacional del conocimiento; puesto que el conocimiento fragmentado propio de la ciencia
clásica no permite fluctuaciones y relación en sus objetos de estudios, dando paso a la agrupación
sistémica de aquellos conocimientos que se han dejado atrás a causa del exceso de silogismos,
al enfrentarnos al positivismo lógico como base de la ciencia clásica. De ahí y desde el aporte
que nos realiza Maldonado la complejidad de lo social y desde lo diferentes sistemas sociales
humanos, sociales naturales, sociales artificiales apuntan siempre a la autoorganización desde
una mirada multiescalar donde los procesos gocen una estrecha relación entre ellos.

Esto es comprensible ya que la ciencia como toda empresa humana, estará expuesta al riesgo
de la imprecisión, no puede escapar a las posibilidades de un razonamiento engañoso, estará
siempre sometida a la probabilidad de que esté motivada por intereses personales o de los grupos
de poder.

La Ciencia ha triunfado, se compara con los visos de un prisma, superando la visión única
que brinda el lente. Es decir, cuando un objeto de conocimiento empezó a verse desde diferentes
perspectivas, la ciencia fue entronizada como saber auténtico. Ese prisma se llama complejidad
que caracteriza de forma inmanente al conocimiento, al individuo y a la propia realidad social;
en ella se constituye la medida universal de toda estructura, de todo ensamblaje de las partes de
un sistema (Morín, 1998). La convivencia con ella ha permitido avanzar en la comprensión de
la realidad, en el conocimiento del mundo y en atravesar poderosamente las capas del
conocimiento.

En el siglo XVIII no se podía ver el mundo, no se podía conocer objetivamente la realidad


por estar inmersa y rodeada de áulicos que desfiguraban o sesgaban la consolidación del progreso
científico. Hoy el panorama es otro, el fenómeno ha crecido desde su proceso complejo, el
enfoque interdisciplinar, como un sistema general de conocimiento involucra varias áreas del
saber con el propio método científico en el campo de la investigación concreta, mediante la
comprensión metodológica, analítica e ideal de las teorías propias. Es donde la
transdisciplinariedad puede ser pensada como el sistema que da cuenta de los conocimientos de
orden humano porque lo abarca todo, en otras palabras, interactúa en todo orden del
conocimiento y relacionada como principio suyo, pues intercepta todas las áreas del saber con
sabiduría y consciencia de sus debilidades.

Es así, como la teoría general de los sistemas entra en vigencia a partir del pensamiento y
fenómeno complejo de la educación y a su vez permite poder ir descubriendo como esa relación
que se teje, busca la re orientación del pensamiento científico, permitiendo la adopción de nuevas
tendencias convergentes de las ciencias sociales y biológicas, para servir de base a un marco más
adecuado para hacer justicia a las complejidades y propiedades dinámicas socioculturales
(Buckley, 1967).
Llegando a una conclusión más directa desde la complejidad de la educación como fenómeno
complejo, primero se debe identifica las áreas de la ciencia que pueden hacer construcción de
conocimiento frente a este fenómeno, es allí donde la complejidad entra en escena actuando
sobre todo, sobre el mundo de lo social, cultural, natural, artificial, tecnológico y sobre lo que
cambia para transformar. Finalmente, ante la complejidad del mundo educativo, la
transdisciplinariedad, el abordaje de los conflictos pedagógicos, entre otros, son necesarias
nuevas comprensiones de realidad que permitan reconfigurar posturas más humanas y complejas
ante las situaciones que interpelan la propia condición humana, como apuesta por la pluralidad,
la diversidad y el cambio de paradigmas.
BIBLIOGRAFÍA
Rodríguez, Z. L.G. 2011. Exploraciones de la Complejidad: aproximación introductoria al
pensamiento complejo y a la teoría de los sistemas complejos. Editorial CIECID. Buenos
Aíres Argentina. Recuperado de:
http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/233/exploraciones_de_la_complejidad.pdf

También podría gustarte