Está en la página 1de 7

Epidemiología de la leptospirosis

en una zona andina


de producción pecuaria
Jesús E. Ochoa,1 Antonio Sánchez 2 e Iván Ruiz 3

RESUMEN Se realizó un estudio transversal con el objetivo de estimar la prevalencia de la infección por
Leptospira en las poblaciones de operarios, bovinos y porcinos de explotaciones ganaderas y
explorar algunas variables ambientales y del sistema de producción asociadas a la seropositivi-
dad. La investigación se desarrolló entre noviembre de 1997 y febrero de 1998 en el municipio
de Don Matías, norte del departamento de Antioquia (Colombia), en una zona de clima frío,
donde existe un sistema de producción “cerdos-pastos-leche” que utiliza el estiércol de cerdo
como fertilizante de las praderas de pastoreo. Se estudiaron 23 granjas y se obtuvieron mues-
tras de sangre de 67 operarios de lechería y porcicultura, de 174 vacas en producción y de 68
cerdos de ceba y 214 de cría. Se empleó la microaglutinación-lisis (MAT) para seis serotipos de
Leptospira. La prevalencia de individuos seropositivos fue de 22,4% (intervalo de confianza
de 95% (IC95%: 13,1 a 34,2) en los operarios, de 60,9% (IC95%: 53,2 a 68,2) en las vacas en
producción, de 10,3% en los cerdos de ceba y de 25,7% en los cerdos de cría. Se construyeron
cuatro modelos de regresión logística para identificar las variables que predecían la infección
en los operarios y en las vacas en producción. Se encontró una alta prevalencia de infectados
por Leptospira (serotipos pomona, bratislava y hardjo) en este sistema de producción en el
que existen condiciones favorables para la transmisión de este microorganismo en las diferen-
tes especies animales y en los humanos.

La leptospirosis se considera una medad leve y autolimitada hasta una miento para seres humanos y anima-
enfermedad reemergente (1), de distri- enfermedad mortal con insuficiencia les, de profilaxis con antibióticos y va-
bución mundial, con comportamiento multiorgánica (5). La enfermedad cunas, y de medidas específicas de sa-
endémico y con brotes en varios conti- compromete también la salud de los neamiento básico (7–9). La frecuencia
nentes (2–4). Afecta a los animales animales; los bovinos y porcinos pre- de la leptospirosis es alta en países cul-
domésticos y salvajes, que eliminan el sentan a veces enfermedad clínica ma- tivadores de arroz. La Organización
microorganismo por la orina. Los seres nifiesta (en huéspedes no adaptados) Mundial de la Salud (OMS) ha cifrado
humanos son huéspedes accidentales y, en otras ocasiones (en huéspedes su prevalencia en humanos entre 4 y
y pueden presentar desde una enfer- adaptados), problemas reproductivos, 100 casos por 100 000 habitantes en
como la infertilidad, que generan im- esos países y ha descrito un brote en
1
portantes pérdidas económicas (6). China con una incidencia de 1 300
Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Me-
dellín, Colombia. Toda la correspondencia debe La leptospirosis es importante por casos por 100 000 habitantes (10).
ser enviada a Jesús E. Ochoa a la siguiente direc- su distribución mundial, por el com- En octubre de 1995, en Achuapa, Ni-
ción postal: Calle 12, No. 39-290. Medellín, Colom-
bia. Correo electrónico: je8a@epm.net.co promiso de la salud humana y animal caragua, se registraron 2 000 casos y 40
2 Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de y por sus repercusiones económicas. defunciones en humanos que presen-
Salud Pública, Antioquia, Colombia.
3 Secretaría de Agricultura de Antioquia, Antioquia,
Las posibilidades de intervención han taban una enfermedad febril hemorrá-
Colombia. sido estudiadas y se dispone de trata- gica; inicialmente se estableció un

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 7(5), 2000 325


diagnóstico de dengue hemorrágico, CUADRO 1. Tamaño de las muestras de las poblaciones de bovinos y porcinos. Don Matías
pero las pruebas serológicas fueron (Antioquia), Colombia, 1997
negativas para esta enfermedad y pos-
Especie N p e Confianza w n n'
teriormente se confirmó el diagnóstico
de leptospirosis (11). En este mismo Bovinos 722 21,7 5% 90% (Z = 1,64) 0,22 147 162
país, en el período posterior al hura- Porcinos 7 950 6,4 5% 90% (Z = 1,64) 0,009 64 70
cán Mitch se registraron 523 casos sos- N = censo de animales en las 23 fincas encuestadas; p = prevalencia de la infección por leptospira; e = error máximo admi-
pechosos de leptospirosis, con 7 perso- tido; w = factor de ponderación = n'/N; n = tamaño de la muestra; n'= tamaño de la muestra + 10%.
nas muertas por esta causa, lo cual
representa una tasa de letalidad de
1,3% (12).
Las encuestas serológicas permiten
explorar los factores de riesgo asocia- MATERIALES Y MÉTODOS la leptospirosis enmarcada en un sis-
dos con la presentación endémica o tema de producción específico. Se es-
epidémica de la enfermedad en anima- Área de estudio tudiaron las características de la pobla-
les y humanos (13). Un estudio reali- ción animal y de los operarios de las
zado en Nueva Zelanda investigó la La investigación se realizó en el mu- granjas y se estimó la contribución de
presencia de Leptospira en 1 003 inspec- nicipio de Don Matías, la principal los factores de riesgo más relevantes a
tores de carne y encontró una asocia- zona de producción de leche y cerdos la prevalencia de la infección.
ción entre la positividad y el número del departamento de Antioquia, si-
de años de empleo (14). Otra investiga- tuado a 50 km de Medellín, Colombia,
ción realizada en trabajadores de al- a una altitud de 2 200 m, con una tem- Muestreo
cantarillado de Canadá en 1995 regis- peratura de 13 a 18 °C y con una preci-
tró una positividad de 12%, frente a pitación anual de 2 000 a 4 000 mm. Su El cuadro 1 muestra las especifica-
2% en el grupo de control (P = 0,003), extensión es de 18 100 hectáreas, 46 en ciones que se tuvieron en cuenta (20)
resaltó la importancia de los roedores la zona urbana y 18 054 en la zona para calcular el tamaño de las mues-
en la transmisión de la enfermedad y rural, y la población de 12 332 habitan- tras de bovinos y porcinos. Las preva-
puso énfasis en la necesidad del uso tes, de los cuales, 4 485 (36,4%) viven lencias esperadas provienen de un es-
adecuado de los elementos de protec- en el área rural (19). Dicho municipio tudio serológico realizado en México
ción personal (15). La infección por es un importante productor de cerdos, (21). En cada finca se obtuvo una lista
Leptospira en bovinos es importante por con un censo ganadero de 34 300 porci- de las unidades de análisis y se aplicó
las pérdidas económicas que generan nos, de los cuales 80% son cerdos para un factor de ponderación (w = n’/N)
los problemas de infertilidad. En Vene- ceba y 20% son cerdas de cría, y 18 900 para calcular el número de animales
zuela, en 1980, se verificó que 40,8% de bovinos de leche con una producción que se someterían en cada granja al
1 526 abortos bovinos eran atribuibles a estimada diaria de 120 000 litros. El procedimiento de extracción de san-
la leptospirosis, y en Irlanda, en 1982, modelo productivo se identifica con gre. Por ejemplo, en una granja con 60
el serotipo hardjo se asoció con 49,7% un sistema de producción pecuario bovinos, w = 162/722 = 0,22  60 = 13
de 348 abortos bovinos (16). El aborto “cerdos-pastos-leche”, en el que los bovinos estudiados. A los bovinos, se-
es una secuela crónica de la infección pastos del ganado bovino son fertiliza- leccionados aleatoriamente por sorteo
que se produce semanas después de la dos con estiércol licuado de cerdos. o a partir de los registros existentes en
leptospiremia (17). las granjas, se les tomó una muestra de
En Colombia la leptospirosis no es 10 mL de sangre por punción venosa.
una enfermedad de notificación obli- Población de estudio Solamente se estudiaron las vacas en
gatoria y se desconocen tanto su pre- producción.
valencia como su impacto económico, La población de estudio estuvo con- No hubo selección aleatoria estricta
aunque se han descrito casos aislados formada por los 87 operarios, los 722 de la población porcina. Se sangraron
en humanos y brotes en Barranquilla, bovinos y los 7 950 cerdos de las 23 fin- 68 porcinos de ceba (97,1% de la mues-
Buenaventura y Lérida (18). En este es- cas situadas en la zona periurbana, la tra prevista) en el matadero de la ciu-
tudio transversal se utilizó la técnica más representativa del municipio, que dad de Medellín. Además, se obtuvo
de microaglutinación-lisis (MAT) para utilizaban el sistema de producción información sobre 214 cerdos de cría a
seis serotipos de Leptospira con el obje- “cerdos-pastos-leche”. partir de una encuesta serológica reali-
tivo de estimar la prevalencia de la in- zada por una empresa de la zona en
fección en las poblaciones de opera- las mismas fincas seleccionadas.
rios, bovinos y porcinos y explorar Diseño del estudio De los 87 operarios, se estudiaron 67
algunas variables ambientales y del (77%) que estaban presentes en el mo-
sistema de producción asociadas a la Se realizó un estudio transversal con mento de la visita a las fincas. Tras la
seropositividad. el fin de describir la epidemiología de firma del consentimiento, a cada uno

326 Ochoa et al. • Epidemiología de la leptospirosis en una zona andina de producción pecuaria
de ellos se le extrajeron 10 mL de san- CUADRO 2. Porcentaje de individuos positivos a los diferentes serotipos de Leptospira en
gre por venopunción aséptica. vacas en producción y en operarios de granjas. Don Matías (Antioquia), Colombia, 1997

Serotipos

Recolección de la información Bratislava Hardjo Icterohaemorrhagiae Pomona Canicola Grippotyphosa


No. (%) No. (%) No. (%) No. (%) No. (%) No. (%)
Mediante un formulario se obtuvo Bovinos 84 (48,3) 53 (30,5) 35 (20,1) 25 (14,4) 10 (6,0) 2 (1,2)
información por encuesta directa Operarios 4 (6,0) 3 (4,5) 1 (1,5) 9 (13,5) 0 0
sobre las características ambientales y
del sistema de producción de cada
granja estudiada.

RESULTADOS blación animal de la zona no estaba va-


Métodos de laboratorio cunada masivamente contra Leptospira.
Sistema de producción “cerdos-
Las muestras de sangre se conserva- pastos-leche”
ron refrigeradas hasta su centrifuga- Operarios
ción y procesamiento en los laborato- Veintidós de las 23 fincas (95,7%) te-
rios de referencia. Se utilizó la técnica nían como actividad básica el sistema Todos los operarios fueron del sexo
de MAT como prueba de referencia de producción “cerdos-pastos-leche”, masculino y ninguno utilizaba protec-
recomendada por la OMS para la lep- abonaban los potreros con estiércol lí- ción personal para sus faenas de ordeño
tospirosis (22). Los serotipos investi- quido de cerdo y no disponían de un y/o manejo de los cerdos. Treinta y
gados fueron hardjo, pomona, bratis- sistema (tanque estercolero) para el ocho (56,7%) realizaban labores de le-
lava, canicola, icterohaemorrhagiae y manejo de estas excretas. La extensión chería y porcicultura. La edad prome-
grippotyphosa. Con el fin de detectar media de las fincas era de 16 hectáreas dio (± desviación estándar) fue 34,3 ±
infecciones recientes o residuales que (3 a 70) y el número total de bovinos 13,1 años. Treinta y ocho (56,7%) mani-
orientaran hacia la búsqueda de la cir- fue de 1 255 cabezas: 722 (57,5%) vacas festaron algún síntoma compatible con
culación de la bacteria en la zona de en producción, 507 (40,4%) terneras y un proceso infeccioso en los últimos
estudio, en los humanos y en el ga- novillas y 26 (2,1%) toros. La densidad 6 meses y 10 (14,9%) tomaron antibióti-
nado vacuno se consideraron positi- fue de 3,4 bovinos por hectárea y el cos en los últimos 3 meses. Todos ellos
vos los títulos ≥ 1:25 para uno o varios promedio de animales con problemas se encontraban en buen estado general
de los serotipos. Para los cerdos de de infertilidad (abortos o “repeticio- según la anamnesis y la exploración en
ceba se consideraron positivos los tí- nes”: celo repetido sin preñez) fue de 4 el momento de la encuesta.
tulos ≥ 1:10. vacas por finca. Se encontraron 15 sueros positivos
Se encontraron 10 fincas (43,5%) cuya para uno o varios serotipos de L. inte-
modalidad de producción porcícola era rrogans, lo cual representa una sero-
Análisis de los datos exclusivamente la ceba y 13 (56,5%) que prevalencia de 22,4% (IC95% = 13,1 a
integraban la cría. El número de porci- 34,2); estos 15 operarios trabajaban en
Se realizó un análisis exploratorio nos fue de 7 950: 7 372 (92,7%) de ceba y 11 de las 23 fincas. La positividad de
de los datos que permitió el cruce pos- 578 (7,3%) de cría. Esta composición los distintos serotipos se resume en el
terior de variables de acuerdo con los tiene implicaciones en el comporta- cuadro 2; los títulos oscilaron entre
objetivos del estudio. Con el pro- miento de la enfermedad en cuanto que 1:25 y 1:200 y un operario fue reactivo
grama EPI-INFO 6.04 (23) se calcula- la leptospirosis se relaciona con la per- a tres serotipos simultáneamente, lo
ron los intervalos de confianza de 95% manencia prolongada en las porqueri- cual explica que en el cuadro 2 aparez-
(IC95%) de las diferentes prevalen- zas y los cerdos de ceba solo permane- can 17 casos positivos.
cias. Mediante un procedimiento de cen entre tres y cuatro meses en las En el análisis bivariado se observó
análisis multivariado realizado con el granjas, antes de salir a sacrificio. una asociación estadísticamente signifi-
programa EGRET (24), se construye- En 14 granjas (60,9%) había una pre- cativa entre el tiempo de exposición
ron cuatro modelos de regresión lo- sencia alta de roedores según el informe (edad del operario) y la seropositividad
gística en los que la variable depen- realizado por cada propietario, y en 16 (prueba de Kruskall-Wallis: H = 14,2, P
diente fue la seropositividad para (69,5%) hacían una eliminación inade- < 0,001). La edad de los operarios sero-
Leptospira en bovinos y operarios; cuada de basuras a campo abierto que positivos (media de 47 años) fue mayor
como variables independientes se in- favorecía la proliferación de roedores, que la de los seronegativos (media de 31
cluyeron las características que en el perros y animales silvestres. En 14 gran- años). También se encontró una asocia-
análisis bivariado y estratificado al- jas (60,9%) consideraron las “repeticio- ción estadísticamente significativa entre
canzaron un nivel de significación es- nes” (celo repetido sin preñez) como el la seropositividad al serotipo pomona y
tadística de 5%. mayor problema de infertilidad. La po- el trabajo en granjas de cría (prueba

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 7(5), 2000 327


exacta de Fisher, P = 0,0053). Todos los exacta de Fisher; P = 0,760), sí hubo Análisis multivariado
operarios seropositivos a pomona traba- una asociación significativa entre la eli-
jaban en explotaciones de cría. minación inadecuada de basuras y la Se utilizaron cuatro modelos de re-
seropositividad de las vacas en pro- gresión logística: dos para los humanos
ducción (2 de Mantel-Haenszel = 6,17; (uno con la seropositividad general y
Bovinos P = 0,012) y entre la proporción de otro con la seropositividad a pomona
vacas en producción expuestas a una como variable dependiente) y dos para
Ciento seis sueros bovinos fueron eliminación inadecuada de las basuras los bovinos (uno con la seropositividad
positivos para L. interrogans, lo cual re- y a una presencia alta de roedores en general y otro con la seropositividad a
presenta una seroprevalencia general las fincas (2 de Mantel-Haenszel = hardjo como variable dependiente).
de 60,9% (IC95% = 53,2 a 68,2%). El 20,77; P < 0,001). Como variables independientes, en los
cuadro 2 resume los resultados de la modelos para los humanos se incluye-
prueba serológica. Los serotipos más ron la edad del operario, la ocupación,
prevalentes fueron bratislava (48,3%) y Factores asociados con la reactividad los antecedentes clínicos y el número
hardjo (30,5%). Los títulos para todos a diversos serotipos de Leptospira de operarios de las granjas, y en los
los serotipos oscilaron entre 1:25 y modelos para los bovinos, el modo de
1:1 600. Los títulos > 1:100 se conside- La figura 1 muestra la asociación di- eliminación de las basuras, los núme-
raron infecciosos. Se registró un por- recta existente entre el número de bo- ros de bovinos, de vacas en produc-
centaje muy alto de coaglutinación vinos infértiles y la reactividad al sero- ción, de toros, de perros y de porcinos,
(títulos positivos para dos o más sero- tipo hardjo en las vacas en producción. la concentración de bovinos, el tipo de
tipos) con los serotipos hardjo, bratis- También se detectaron asociaciones es- explotación porcícola (de ceba o de
lava e icterohaemorrhagiae: 37,7% para tadísticamente significativas entre la cría) y la presencia de roedores (alta o
hardjo y bratislava, y 32,0% para hardjo proporción de vacas seropositivas a baja, según la descripción del propieta-
e icterohaemorrhagiae, dos serotipos de hardjo y el número de toros presentes rio de la finca).
gran importancia en la salud humana en las fincas (2 para tendencia lineal: Posteriormente, mediante un proce-
y animal. 4,56; P = 0,032) y entre el número de dimiento escalonado, se excluyeron las
cerdos que tiene la finca y la propor- variables que no fueron estadística-
ción de vacas en producción seroposi- mente significativas al nivel de 5%. El
Porcinos tivas a pomona (2 para tendencia lí- cuadro 3 muestra el resultado final del
neal: 10,27; P = 0,001). modelo para la seropositividad gene-
Siete cerdos de ceba (10,3%) fueron ral de los operarios. En el modelo para
seropositivos y todos ellos reacciona- la seropositividad a pomona se identifi-
ron con el serotipo pomona a títulos de caron las mismas variables: finca de
1:12,5. De un total de 214 cerdos de cría de cerdos (razón de posibilidades
FIGURA 1. Porcentaje de seropositividad a
cría (hembras y machos reproducto- (RP): 11,5; IC95%: 1,2 a 110) y edad de
Leptospira interrogans serotipo hardjo en
res) se encontraron 55 (25,7%) seropo- vacas en producción y número de bovinos los operarios (RP: 1,11; IC95%: 1,03 a
sitivos; 42 (19,6%) reaccionaron con el infértiles. Don Matías (Antioquia), Colom- 1,2). El cuadro 4 resume el modelo
serotipo bratislava, 9 (4,2%) con pomona bia, 1997 para la seropositividad general en los
y 8 (3,8%) con canicola. No se encontra- bovinos, que incluyó las variables eli-
ron positivos a los serotipos icterohae- 45 minación inadecuada de basuras y nú-
morrhagiae ni grippotyphosa y no se rea- 40   mero de toros que posee la finca. A su
a hardjo


lizó la prueba para el serotipo hardjo vez, el modelo para la seropositividad
porque el laboratorio no la incluye en 35  a hardjo incluyó las variables número
a hardjo (%)
de seropositivos

sus protocolos para cerdos por la es- de bovinos infértiles (RP: 1,16; IC95%:
30 
casa frecuencia de positivos en estos 1,03 a 1,31) y alta presencia de roedo-
animales. 25 res (RP: 1,98; IC95%: 1,04 a 4,00).
Seropositivos

20 

Porcentaje

Factores ambientales y del sistema 15  DISCUSIÓN


de producción
10 La alta seroprevalencia de Leptospira
Aunque no se encontró una asocia- 5
en esta investigación coincide con
ción estadísticamente significativa otros estudios realizados en el país y
entre el método de eliminación de ba- 0 en poblaciones humanas de otras par-
suras (adecuado o inadecuado, cuando 0 2 4 6 8 10 12 tes del mundo (18, 20, 25). Aunque se
se eliminan a campo abierto) y la sero- Bovinos infértiles (No.) trabajó con títulos bajos (1:25 en bovi-
positividad de los operarios (prueba 2 para tendencia lineal: 15,29; P < 0,001. nos y operarios y 1:10 en cerdos de

328 Ochoa et al. • Epidemiología de la leptospirosis en una zona andina de producción pecuaria
CUADRO 3. Resultados de un modelo de regresión logística para la predicción de la reac- toro en el ciclo infeccioso y señalan la
tividad general a Leptospira en operarios. Don Matías (Antioquia), Colombia, 1997 necesidad de realizar pruebas seroló-
gicas y un seguimiento continuo de los
Variable Ba S.E.b P RPc IC95%d
toros reproductores para verificar su
Finca de cría e 2,0506 0,9269 0,0269 7,77 1,3 a 48 estado sanitario y evitar la transmisión
Edad f 0,1387 0,0426 0,0011 1,15 1,1 a 1,3 sexual de la enfermedad. La elimina-
Constante –8,0271 2,1615 0,0002 ción inadecuada de basuras favorece
a Coeficiente de regresión. la presencia de roedores y otros ani-
b
c
Error estándar. males que son huéspedes de manteni-
Razón de posibilidades.
d Intervalo de confianza de 95%. miento de varios serotipos de Leptos-
e Edad de los operarios, en años.
pira y la alta presencia de roedores
f Granja dedicada a la explotación básica de cerdos de cría.
constituye un factor de riesgo de infec-
ción por Leptospira. Todas las vacas se-
ropositivas a hardjo fueron positivas
también a icteroaemorrhagiae, serotipo
CUADRO 4. Resultados de un modelo de regresión logística para la predicción de la reac- adaptado a los roedores. Esta situación
tividad general en los bovinos. Don Matías (Antioquia), Colombia, 1997 es un problema de salud pública que
debe ser intervenido mediante progra-
Variable Ba S.E.b P RPc IC95%d
mas de saneamiento básico.
Basuras e 1,2600 0,3820 0,0010 3,50 1,7 a 7,5 La leptospirosis se considera una
N° torosf 0,2671 0,0936 0,0040 1,31 1,1 a 1,6 enfermedad ocupacional. Los operarios
Constante –0,8209 0,3820 0,0320 fueron reactivos fundamentalmente al
a Coeficiente de regresión. serotipo pomona y se encontró una aso-
b
c
Error estándar. ciación estadística entre la edad de estas
Razón de posibilidades.
d Intervalo de confianza de 95%.
personas y la seropositividad a Leptos-
e Eliminación inadecuada de basuras (en campo abierto). pira. La edad promedio de los operarios
f Número de toros de cada finca. seronegativos fue de 31 años y la de los
seropositivos de 47 años, lo cual sugiere
que el tiempo de exposición es un factor
de riesgo para la infección en la zona de
ceba), el objetivo de este estudio con- zona. Además, 20,1% de estos animales estudio. Este hallazgo expresa, quizás,
sistió en investigar la circulación de la fueron positivos a icteroaemorrhagiae y que los operarios de la zona tienen una
bacteria en la zona de estudio. 1,2% a grippotyphosa, cuyos reservorios exposición continua, de larga duración
El sistema de producción “cerdos- son los roedores y los animales silves- y sin elementos de protección personal
pastos-leche” favorece la persistencia tres, y 6% a canicola, serotipo adaptado a las diversas fuentes animales de infec-
de un ciclo infeccioso endémico o en- fundamentalmente a los caninos. La ción. Los títulos encontrados pueden
zoótico para la leptospirosis. Los resul- seroprevalencia para hardjo en las corresponder a antiguas exposiciones a
tados obtenidos muestran que los seis vacas en producción fue de 30,5%, lo Leptospira.
serotipos de Leptospira estudiados están que constituye un riesgo para la gana- Excepto una, todas las fincas utiliza-
circulando entre los bovinos, los porci- dería de leche por la asociación encon- ban el estiércol de cerdo como fertili-
nos y los operarios de lechería y porci- trada entre este serotipo y el número zante de los potreros, lo que impidió
cultura y, probablemente, entre otras de bovinos infértiles. Este serotipo se establecer un grupo de comparación. El
especies animales domésticas y silves- considera causa importante de proble- uso inadecuado de este producto se ha
tres. Es posible que se estén presen- mas de infertilidad en el ganado va- identificado como un factor importante
tando ciclos de contagio directos con cuno a nivel mundial (26). Los altos tí- de riesgo ambiental para la transmisión
los serotipos hardjo, pomona y bratislava, tulos y la alta prevalencia encontrada de la leptospirosis. Es necesario desa-
e indirectos entre las especies a través podrían determinar cambios en la si- rrollar tecnologías apropiadas para el
de pastos y aguas contaminadas por tuación epidemiológica de la Región y tratamiento y manejo de las excretas
orina y estiércol con los serotipos ictero- generar brotes en la población suscep- porcinas mediante el diseño de tanques
haemorrhagiae, canicola y grippotyphosa. tible. El serotipo hardjo ha sido recono- estercoleros de sedimentación y sepa-
Los resultados en los bovinos confir- cido como causa de aborto en humanos ración de sólidos o la utilización de bio-
man la importancia de la circulación de por infecciones contraídas a partir de degradantes para la generación de gas
los distintos serotipos entre las espe- ganado infectado (27), hecho que po- combustible. Con estos sistemas de tra-
cies animales. Los altos porcentajes de dría tener implicaciones para las muje- tamiento se puede reducir la carga or-
seropositividad a los serotipos bratis- res gestantes de la zona. gánica y biológica contaminante.
lava (48,3%) y pomona (14,4%) muestran Los hallazgos de los modelos de re- La MAT es la prueba recomendada
la importancia de los porcinos en esta gresión muestran la importancia del para el diagnóstico serológico de la

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 7(5), 2000 329


leptospirosis y la más sensible y especí- tivos con infecciones activas y leptos- ciones que determinen los factores
fica si se usan los serotipos apropiados pirúricos. Se da por sentado que los re- causales de la infertilidad en los bovi-
(28). Sin embargo, tiene limitaciones sultados obtenidos con esta prueba re- nos y cuantifiquen las pérdidas econó-
para su ejecución e interpretación; es flejan la prevalencia de los diferentes micas que la leptospirosis genera en
difícil obtener resultados concordantes serotipos. estos sistemas de producción.
entre distintos laboratorios y es posible Son necesarios estudios analíticos
encontrar individuos seronegativos en que permitan establecer grupos de
los que se aísle el microorganismo (fal- comparación y definir, mediante el ais- Agradecimiento. Los autores agra-
sos negativos). Además, existe la posi- lamiento bacteriano, los serotipos cir- decen a los profesores Juan Luis Lon-
bilidad de reacciones cruzadas entre culantes en la zona y los grupos de doño, Maria Eugenia Mazuera y Patri-
los distintos serotipos (29). En este tra- animales y operarios sanos y enfermos cia Arbeláez de la Facultad Nacional
bajo la MAT se utilizó como prueba de con el fin de verificar el impacto de las de Salud Pública de la Universidad de
presunción de la infección y es posible condiciones ambientales sobre la Antioquia; a León Ramirez; a los fun-
encontrar animales sanos seropositivos transmisión de la leptospirosis y sobre cionarios del municipio de Don Matías,
durante mucho tiempo debido a infec- la salud de los habitantes de la zona. y a los propietarios y operarios de las
ciones antiguas y animales seronega- Se sugiere la realización de investiga- fincas estudiadas.

REFERENCIAS

1. Zuerner RL, Bolin CA. Differentiation of Lep- 12. Hurricane Mitch, update 8. [Sitio en Internet]. 23. Dean AG, Dean JA, Coulombier D, Brendel
tospira interrogans isolates by IS1500 hybridi- Disponible en http://www.who.int/emc/ KA, Smith DC, Burton AH, et al. Epi-Info ver-
zation and PCR assays. J Clin Microbiol 1997; outbreak_news/n1998/dec/n02dec1998.html. sión 6: A word processing, database, and sta-
35:2612–2617. Acceso en mayo 2000. tistics program for epidemiology on micro-
2. Vinetz JM, Glass GE, Flexner CE, Mueller P, 13. Acha P, Szyfres B. Zoonosis y enfermedades computers. Atlanta, Georgia: Centers for
Kaslow DC. Sporadic urban leptospirosis. transmisibles comunes a los hombres y a los Disease Control and Prevention; 1994.
Ann Intern Med 1996;125:794–798. animales. Washington, D.C.: Organización 24. Epidemiological graphics, estimation and test-
3. Chu KM, Rathinam R, Namperumalsamy P, Panamericana de la Salud; 1977: pp. 57–62. ing package, EGRET (Computer Program).
Dean D. Identification of Leptospira species in (Publicación Científica No. 354). SFRC.19.6 SERC; 1991.
the pathogenesis of uveitis and determination 14. Heath SE, Johnson R. Leptospirosis. J Am Vet 25. Morshed MG, Konishi H, Terada Y, Arimitsu
of clinical ocular characteristics in south India. Med Assoc 1994;205:1518–1523. Y, Nazakawa T. Seroprevalence of leptospiro-
J Infect Dis 1998;177:1314–1321. 15. De Serres G, Levesque B, Higgins R, Major M, sis in a rural prone district of Bangladesh. Epi-
4. Van Crevel R, Speelman P, Gravenkamp C, Laliberté D, Boulianne N, et al. Need for vac- demiol Infect 1994;112:527–531.
Terpstra WJ. Leptospirosis in travelers. Clin cination of sewer workers against leptospiro- 26. Perolat P, Merien F, Ellis WA, Baranton G.
Infect Dis 1994;19:132–134. sis and hepatitis A. Occup Environ Med 1995; Characterization of Leptospira isolates from
5. Farr RW. Leptospirosis. Clin Infect Dis 1995; 52:505–507. serovar hardjo by ribotyping, arbritrarily
21:1–6. 16. Ellis WA, O’Brien JJ, Neil SD, Ferguson HW, primed PCR and mapped restriction site poly-
6. Thierman AB. Leptospirosis: current develop- Hanna J. Bovine leptospirosis: microbiological morphisms. J Clin Microbiol 1994;32:1949–
ments and trends. J Am Vet Med Assoc 1984; and serological findings in aborted fetuses. 1957.
184:722–725. Vet Rec 1982;110:147–150. 27. Bolin CA, Koellner P. Human-to-human trans-
7. Faine S. Guide pour la lutte contre la lep- 17. Espí A. Aborto de etiologia no vírica. Colegio mission of Leptospira interrogans by milk
tospirose. Genéve: Organisation Mondiale de oficial de veterinarios de Burgos, página web [carta]. J Infect Dis 1988;158:246–247.
la Santé; 1987. Publication Offset No. 67. [Sitio en Internet]. Disponible en http://www. 28. Merien F, Baranton G, Perolat P. Comparison
8. Torten M, Shenberg E, Gerichter CB, Neuman arrakis.es/ cvb/aborto.htm. Acceso en mayo of polymerase chain reaction with microag-
˜
P, Klingberg MA. A new leptospiral vaccine 2000. glutination test and culture for diagnosis of
for use in man. II. Clinical and serologic eval- 18. Ministerio de Salud de Colombia. Leptospiro- leptospirosis. J Infect Dis 1995;172:281–285.
uation of a field trial with volunteers. J Infect sis. Informe quincenal epidemiológico nacio- 29. Gussenhoven GC, van der Hoorn M, Goris
Dis 1973;128:647–651. nal. 1997;2:321. MG, Terpstra WJ, Hartskeerl RA, Mol BW, et
9. Gonsalez CR, Casseb J, Monteiro FG, Paula- 19. Colombia, Departamento Nacional de Esta- al. Lepto dipstick, a dipstick assay for detec-
Neto JB, Fernández RB, Silva MV, et al. Use of dística. Censo 1993:4. tion of Leptospira specific immunoglobulin M
doxycycline for leptospirosis after high-risk 20. Londoño JL. Metodología de la investigación antibodies in human sera. J. Clin. Microbiol
exposure in São Paulo, Brasil. Rev Inst Med epidemiológica. Medellín, Colombia: Edito- 1997;35:92–97.
Trop Sao Paulo. 1998;40:59–61. rial Universidad de Antioquia; 1995:221.
10. OMS, Zoonotic diseases. [Sitio en Internet]. 21. Zavala J, Pinzón J, Flores M, Damián A. La
Disponible en http://www.who.int/cds/ leptospirosis en Yucatán, estudio serológico
vph/profile.html. Acceso en julio 1998. en humanos y animales. Salud Publica Mex
11. Zaki SR, Shieh WJ. Leptospirosis associated 1984;26:254–259.
with outbreak of acute febrile illness and pul- 22. World Health Organization. Leptospirosis.
monary hemorrhage. Nicaragua, 1995. The Epi- WHO Recommended Surveillance Standards.
demic Working Group at Ministry of Health in Genéve: WHO; 1997. p. 67. (WHO/EMC/DIS/ Manuscrito recibido el 9 de febrero de 1999 y aceptado
Nicaragua [carta]. Lancet 1996;347:535–536. 97.1). para publicación, tras revisión, el 3 de abril de 2000.

330 Ochoa et al. • Epidemiología de la leptospirosis en una zona andina de producción pecuaria
ABSTRACT A cross-sectional study was conducted to estimate the prevalence of Leptospira infec-
tion in populations of workers, cattle, and pigs in livestock operations and to explore
some environmental and production system variables associated with seropositivity.
Epidemiology of leptospirosis The research was done between November 1997 and February 1998 in the municipal-
in a livestock production area ity of Don Matías, in the northern part of the department of Antioquia, Colombia. The
of the Andes area has a cold climate, and there is a “pigs–grasses–milk” production system that uti-
lizes pig dung to fertilize grazing pastures. A total of 23 farms were studied, and
blood samples were obtained from 67 dairy and pig-raising workers, 174 dairy cows,
68 pigs for fattening, and 214 pigs for breeding. The microagglutination test (MAT)
was used for six Leptospira serotypes. The seropositivity prevalence was 22.4% among
the workers (95% confidence interval: 13.1% to 34.2%), 60.9% among the dairy cows
(95% CI: 53.2% to 68.2%), 10.3% in the fattening pigs, and 25.7% in the breeding pigs.
Four logistic regression models were constructed to identify the variables that pre-
dicted infection in the workers and in the dairy cows. A high prevalence of infection
with Leptospira (serotypes pomona, bratislava, and hardjo) was found in this production
system, where conditions are favorable for transmitting this microorganism to the dif-
ferent animal species and to humans.

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 7(5), 2000 331

También podría gustarte