Está en la página 1de 6

¿Qué es una sexualidad saludable?

La sexualidad es mucho más que las relaciones sexuales. La sexualidad saludable es emocional,
social, cultural y física. Incluye nuestros valores, actitudes, sentimientos, interacciones y
conductas. Una sexualidad saludable significa tener los conocimientos y el poder para expresar
la sexualidad en formas que enriquecen nuestra vida. Incluye abordar las interacciones y
relaciones sexuales desde una perspectiva que es consensual, respetuosa e informada. La
sexualidad saludable está libre de coerción y violencia.

Una persona sexualmente saludable:

• Se siente cómoda con su cuerpo.


• Tiene acceso a información y recursos para proteger y mejorar su propia salud sexual.
 Mantiene relaciones sexuales consensuales, libres de explotación, honestas,
placenteras y seguras.
 Expresa su sexualidad respetando los derechos de otras personas.
 Interactúa con todos los géneros en formas respetuosas y apropiadas.
 Sabe cuál es la diferencia entre conductas que mejoran la vida y aquéllas que son
dañinas para sí misma y/u otras personas.
 Se comunica bien con su familia, sus pares y parejas románticas.
 Disfruta los sentimientos sexuales sin necesariamente llevarlos a la práctica.
 Afirma su propia orientación sexual y respeta las orientaciones sexuales de otras
personas.
 Afirma sus propias identidades de género y respeta las de otras personas.

Prevención primaria y sexualidad saludable: Cómo se relacionan

- La sexualidad saludable apoya la lucha contra la violencia sexual.


- Cuanta más información tenga una persona sobre la sexualidad saludable, más
probable es que pueda identificar el abuso o la violencia sexual cuando ocurre.
- La sociedad da mensajes mixtos donde los medios de comunicación están altamente
sexualizados.
- Hablar sobre la sexualidad puede hacer que las personas que están sufriendo violencia
sexual se sientan más cómodas respecto a pronunciarse y buscar ayuda.

Al enseñarles a las personas sobre una sexualidad saludable, se les brindan las herramientas
para examinar críticamente las normas de género y establecer que la comunicación y el
consentimiento son aspectos integrales de la sexualidad, independientemente del género.

Implicaciones: ¿Qué podemos hacer?

 Capacitar al personal ayuda a preparar a defensoras, defensores, educadores,


consejeras y consejeros para que transmitan mensajes sobre la sexualidad saludable.
 Incorporar mensajes sobre la sexualidad saludable en la prevención de la violencia
sexual.
 Reconocer que las normas de género pueden tener impactos negativos en la
sexualidad.
 Utilizar currículos que enseñen tanto una sexualidad saludable como prevención de la
violencia sexual.
 Forjar alianzas con otras personas y entidades que transmiten mensajes sobre la
sexualidad saludable.
Prevención de la Violencia Basada en Género (VBG)
La violencia basada en género es el resultado de la interacción compleja de un conjunto de
factores que actúan en distintas dimensiones, con lo cual para prevenir es necesario saber
cómo es que se originan y para ello tenemos el ciclo de la violencia que consta de tres fases:

a) Fase 1: Aumento de tensión.


b) Fase 2: Incidente agudo de agresión.
c) Fase 3: Amabilidad, arrepentimiento y comportamiento cariñoso.

Tipos de la VBG:

- Violencia física
- Violencia psicológica o emocional
- Violencia por abandono o negligencia
- Violencia sexual: todo acto sexual, sea tentativa o insinuación.
- Hostigamiento sexual: persecución
- Abuso sexual: acto sexual, sin consentimiento con amenaza o bajo alguna droga
- Violación: amenaza o uso de fuerza y penetración.

Acciones para la prevención de la VBG:

 Familia:
 Promover una cultura de buen trato
 Fomentar las relaciones horizontales
 Eliminación de la violencia
 Instituciones Educativas:
 Implementación de una cultura de paz
 Desarrollar capacidades técnicas
 Comunidad:
 Conformación de grupos juveniles
 Vigilancia ciudadana
 Centros Laborales:
 Cultura de buen trato
 Acciones en los niños:
 Expresiones de cariño
 Estimulación temprana
 Criterios de disciplina
 Acciones en los adolescentes:
 Orientación y consejería
 Fortalecer la autoestima
 Construcción del proyecto de vida
 Acciones en los adultos:
 Promover la expresión de afecto en la pareja
 Respeto a la intimidad
 Acciones en la gestante:
 Participación de la pareja
 Vínculo afectivo
Consejería en Salud Sexual y Reproductiva
La Consejería no es: dar consejos, sugerencias o recomendaciones. Tampoco es un método
para ofrecer soluciones a los problemas, no da instrucciones, ni promueve métodos exitosos
de vida que han funcionado para el consejero o consejera u otro adolescente. Cuando una
persona aconseja, es decir “le dice al otro lo que debe hacer o lo que piensa que debe hacer”,
o se centra en obtener rendimientos rápidamente y se adelanta al tiempo del o la adolescente,
se establece un tipo de relación vertical. En cambio, cuando se establece una relación
horizontal el o la adolescente es el protagonista y el profesional es un facilitador que le ayuda
a definir, a comprender sus conductas, a aclarar sus sentimientos y pensamientos y a tomar
sus propias decisiones. Requiere de 30 minutos para realizarla.

Características y cualidades del consejero o consejera

 Contar con capacitación y competencias en adolescencia.


 Técnicas de consejería en salud sexual y reproductiva.

Conocimientos

 Poseer algunas habilidades, actitudes y conocimientos generales de consejería


 Conocer factores de riesgo de la salud sexual y reproductiva.
 Conocimiento actualizado

Habilidades

- Habilidades de comunicación interpersonal: Escuchar activamente


- Habilidades de intervención: Elaborar y utilizar preguntas abiertas.

La relación entre la persona orientadora y el adolescente:

o Debe generar confianza y respeto en la capacidad del adolescente para ayudarse a sí


mismo.

En la sesión de orientación el adolescente debe comprender que:

 Puede ejercer algún control sobre su destino


 Puede y debe tomar decisiones.

Objetivo de la entrevista inicial

 Principalmente está orientada a conocer al adolescente y evaluar aquellos


elementos que le permitan elaborar un plan de trabajo de consejería en Salud
Sexual y Reproductiva.
La entrevista inicial II

 Deje que el adolescente sea quien hable


 Permita el silencio. Intervenga si el silencio se prolonga demasiado
 Observe cualquier cambio y analice que lo causo
 Si el adolescente no puede hablar o no está dispuesto, proponga otra reunión
Escuela de Padres
Es el proceso de desarrollo del niño y también del adulto. A menudo los padres se preguntan:

 ¿Qué es lo mejor para nuestro hijo?


 ¿Qué pautas debo de seguir?

Si bien muchos de ellos se encuentran perdidos en cómo se debe educar bien a sus hijos es
necesario saber que cada caso es único, especial y muy importante, ya que, hoy en día puede
ser muy cansado y agotador, es por ello que la escuela de padres pretende aportar un poco de
luz en este camino tan hermoso como lo es el hecho de ser padres.

Finalidad

Es dar respuesta a las interrogantes que tienen los padres.


Prácticas sexuales de riesgo
Transmisión de VIH
La transmisión del VIH a través de las relaciones sexuales sin preservativo con penetración
tanto en el coito vaginal, coito anal y el sexo oral pero con más riesgo en la penetración anal –
vaginal ya que es una mucosa muy frágil y si hay heridas en la zona de contacto el riesgo es
aún mucho más.
Se recomienda el uso de métodos de barrera como preservativos abiertos en su longitud o
toallitas de látex
JUGUETES SEXUALES
Sólo presentan riesgo si se intercambian. Consoladores, vibradores, bolas chinas, etc, utilizados
en la estimulación anal/vaginal, no se deben intercambiar, si se hace se debe utilizar un
condón distinto para cada persona.
PRÁCTICAS SEXUALES DE ALTO RIESGO
 Penetración anal sin preservativo
 Penetración vaginal sin preservativo
 Sexo oral con eyaculación en la boca
PRÁCTICAS DE MENOR RIESGO (aunque no exentas de riesgo totalmente)
 Sexo oral sin eyaculación sin preservativo
 Beso negro sin método de barrera
Bibliografía

1. Sexualidad saludable y responsable. Junta de Castilla y León. Disponible en:


http://www.saludcastillayleon.es/ciudadanos/es/saludjoven/sexualidad/sexualidad-saludable-
responsable

2. Ruiz S, Ruiz S. y García M. La prevención de la violencia basada en el género, evidencias y


compromisos. Facultad de Psicología Xalapa, Universidad Veracruzana. Disponible en:
http://www.uv.mx/psicologia/files/2013/09/La-prevencion-de-la-violencia-basada-en-el-
genero-evidencias-y-compromisos.pdf

3. Consejería en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes. Orientaciones para los


equipos de Atención Primaria 2015. Disponible en
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/CONSEJERIA-EN-SALUD-SEXUAL-Y-
REPRODUCTIVA-PARA-ADOLESCENTES-1.pdf

4. Escuela de padres. Portal de educación infantil y primaria. Disponible en


http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/

5. Prácticas sexuales de riesgo. ASOCIACION CIUDADANA ANTI SIDA DE GIPUZKOA. Disponible


en http://acasgi.org/vih/practicas-de-riesgo/

También podría gustarte