Está en la página 1de 33

TALLER de

ESTRATEGIAS
NIVEL 5
de COMPRENSIÓN
LECTORA
o Usa estrategias de lectura para mejorar la comprensión lectora
o Identifica los niveles de dominio para las 12 estrategias de lectura
o Proporciona actividades de enseñanza para 12 estrategias de lectura
El material didáctico Taller de Estrategias de Comprensión Lectora Nivel 5, es una obra colectiva,
creada y diseñada por Currículum Associates en conjunto con Ziemax Limitada.

Dirección General:
Dominique Ziebold Lavín.
Psicopedagoga, Universidad Andrés Bello.
Magíster en Educación, Universidad de Santiago de Chile.

Autoría:
Aurora Videla Cabello.
Profesora de Castellano, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Magíster en Educación, Universidad de Santiago de Chile.

Claudia Martínez Codern.


Profesora de Castellano, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Diseño y producción:
Margarita Camus Gajardo.

Fotografía portada:
Playa Puñihuil, el islote de los pingüinos.
Margarita Camus en Ancud.

ISBN 978-0-7609-6408-8
©2010 — Curriculum Associates, Inc.
North Billerica, MA 01862
Ninguna parte de este libro puede ser reproducida
por ningún método sin el permiso del editor.
Todos los Derechos Reservados. Impreso en Graficandes. Santiago, Chile.
15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
2
El programa Taller de Estrategias de Comprensión Lectora, es un texto complementario al currículum
escolar cuyo propósito fundamental es el desarrollo del pensamiento. En este contexto, el trabajo se estructura
en torno a 12 estrategias de comprensión de lectura orientadas al dominio de competencias cognitivas de nivel
superior.
Las estrategias son:

l Hallar la Idea Principal


l Recordar Hechos y Detalles
l Comprender la Secuencia
l Reconocer Causa y Efecto
l Comparar y Contrastar
l Hacer Predicciones
l Hallar el Significado de Palabras por Contexto
l Sacar Conclusiones e Inferencias
l Distinguir entre Hecho y Opinión
l Identificar el Propósito de Autor
l Interpretar Lenguaje Figurado
l Resumir

El programa se organiza en una secuencia de seis niveles, de 3º a 8º año de educación básica. Entre sus
características más importantes se destacan la creciente complejidad, la flexibilidad en su aplicación, el respeto
por los distintos ritmos de aprendizaje y la estimulación y el fortalecimiento de los procesos metacognitivos.

El programa se compone de tres partes:

Diagnóstico: Busca evaluar las conductas de entrada y los aprendizajes previos en relación a la comprensión de
lectura de los estudiantes. Permite detectar las fortalezas y las debilidades en el desempeño lector de cada uno
de ellos. Retroalimenta al docente proporcionándole información cualitativa y cuantitativa respecto de los niveles
de competencia lectora de sus estudiantes. Finalmente, proporciona pautas y gráficos de progreso para una
autoevaluación eficaz, otorgándole al alumno un rol activo en su aprendizaje.

Enseñanza: Fundamenta mediante una explicación teórica cada estrategia. Proporciona actividades organizadas
para desarrollarlas y entrega instrumentos concretos de evaluación y autoevaluación que permiten tanto medir el
proceso como focalizar y precisar la intervención del docente durante la aplicación del programa.

Post-Evaluación: Mide los niveles de competencia alcanzados, mediante la constatación explícita y cuantitativa
de los avances en el desarrollo e integración de las estrategias de comprensión de lectura.

A continuación se presenta una muestra del programa. Para más información, pueden ingresar a www.ziemax.cl

3
Indice
Autoevaluación de Entrada 5

Diagnóstico
Lección 1 6
Lección 2 9
Lección 3 12
Lección 4 15

Autoevaluación Postdiagnóstico 19
Evaluación del Maestro 1 21
Evaluación del Maestro 2 23

Enseñanza

Estrategia Uno Hallar la idea principal 24


Estrategia Dos Recordar hechos y detalles 32
Estrategia Tres Comprender la secuencia 40
Estrategia Cuatro Reconocer causa y efecto 48
Estrategias Uno a Cuatro REPASO 1 56
Estrategia Cinco Comparar y contrastar 60
Estrategia Seis Hacer predicciones 68
Estrategia Siete Hallar el significado de palabras por contexto 76
Estrategia Ocho Sacar conclusiones y hacer inferencias 84
Estrategias Cinco a Ocho REPASO 2 92
Estrategia Nueve Distinguir entre hecho y opinión 96
Estrategia Diez Identificar el propósito del autor 104
Estrategia Once Interpretar lenguaje figurado 112
Estrategia Doce Resumir 120
Estrategias Nueve a Doce REPASO 3 128

Postevaluación

Lección 1 132
Lección 2 135
Lección 3 138
Lección 4 141

Autoevaluación final 145


Evaluación del Maestro 1 147
Evaluación del Maestro 2 149
5
Autoevaluación de Entrada
Nombre del estudiante:

Nombre del profesor:

Curso: Fecha:

Realiza esta guía antes de comenzar tu trabajo.

1. ¿En qué crees que consiste el programa del Taller de estrategias de comprensión lectora?

2. Marca con una equis la(s) estrategia(s) que conoces.


Hallar la idea principal Comparar y contrastar Distinguir entre hecho y opinión
Recordar hechos y detalles Hacer predicciones Identificar propósito del autor
Comprender la secuencia Hallar el significado de Interpretar lenguaje figurado
Reconocer Causa y Efecto palabras por contexto Resumir
Sacar conclusiones y hacer
inferencias

3. Cuando lees un texto, en general, ¿sientes que lo comprendiste? ¿Cómo te das cuenta?

4. Encierra en un círculo la expresión que mejor representa, en general, tu nivel de comprensión de lectura:

Sobresaliente Muy bueno Bueno

Regular Deficiente Muy deficiente

5. Proponte tres objetivos a lograr al término del programa.

1.

2.

3.

6 Autoevaluación
Lección 1
Lee acerca de Visviri, un pequeño poblado donde comienza Chile. Luego responde las preguntas.

Visviri o donde comienza Chile


1. Visviri es un pueblo pequeño ubicado en el límite con Perú y Bolivia, a 4.200 mts. de altura, por
eso se dice que en Visviri comienza Chile.
2. Este pueblo nació a mediados del siglo XX gracias a la línea del ferrocarril Arica –La Paz
(siempre las estaciones de trenes han generado el crecimiento de población en sus alrededores).
Incluso, en los años 80 fue declarada capital de la comuna de General Lagos. Sin embargo la
pavimentación de la ruta Arica –Tambo Quemado y la privatización del ferrocarril motivó el
desmejoramiento de Visviri, pues disminuyó demasiado el tránsito por el pueblo, que en la actualidad
apenas tiene ocho calles. Ya no pasan los camiones, no se detiene el tren, ni hay movimiento de
personas. Estos cambios afectaron la vida de los visvirinos, disminuyeron las fuentes de trabajo y el
comerció sufrió una importante baja.
3. La gente en Visviri vive con poco dinero. La energía eléctrica llega a las ocho de la noche y se
corta a la una de la madrugada. La única entretención es ver televisión en la noche, especialmente
las noticias, pero los visvirinos se quejan porque sólo dan noticias de Santiago. En la noche la
temperatura alcanza los 15º bajo cero y como no hay lugares de entretención la gente se duerme
muy temprano.
4. Los habitantes de Visviri son todos aymaras. Aman su cultura y respetan sus costumbres, pero
se sienten desprotegidos e ignorados. Su alcalde dice que los jóvenes se van porque no tienen qué
ofrecerles. Eso es efectivo. Los niños que terminan 8º básico se van a Arica a estudiar la enseñanza
media gracias a las becas indígenas, pero cuando terminan su educación no regresan a su pueblo. Son
jóvenes que abandonan el nido y emprenden su vuelo para no volver más ¿A qué volverían?
5. Una solución a este problema, según el alcalde, es pavimentar la ruta que une al pueblo con
Parinacota y contar con energía eléctrica las 24 horas del día. Con estas soluciones mejoraría la
conectividad, las familias podrían procesar en forma industrial la lana y la carne de camélidos.
Mejoraría el ingreso económico y Visviri dejaría de ser un pueblo de 300 habitantes para
convertirse en un pueblo próspero y con gran cantidad de personas. Construirían un liceo para que
los niños no se vayan de sus casas, así las familias se mantendrían unidas. Tendrían una posta con
médicos permanentes y la radio municipal “Visviri 95.5” transmitiría programas relacionados con la
comunidad.
6. A pesar de este desolador panorama, los visivirinos hacen un alto en su aislamiento cada
domingo para realizar la Feria Internacional Tripartito en el hito donde convergen las fronteras de
Chile, Perú y Bolivia. Se trata de una feria de intercambio de productos que comienza en la mañana
cuando los chilenos se ordenan junto al hito y en forma solemne interpretan el himno nacional,
mientras los carabineros izan la bandera. Los peruanos y bolivianos esperan respetuosamente a 200
metros de distancia. Luego comienzan las transacciones. Al término de la jornada cada habitante
vuelve a su casa a resguardarse del frío altiplánico y soñar con la llegada de la luz por las 24 hrs del
día.
7. Los visvirinos son los aymaras que habitan el altiplano de Chile. Y si en Visiviri comienza Chile,
entonces hay que hacer patria desde el principio.

Diagnóstico 7

Hallar la idea Principal Reconocer causa y efecto

1. ¿Cuál es la idea principal del texto? 4. ¿Cuál es un efecto de las soluciones


a Visviri es un pueblo pequeño ubicado en el planteadas por el alcalde para los
límite con Perú y Bolivia, a 4.200 mts. de altura, problemas de Visiviri?
por eso se dice que en Visviri comienza Chile. a Contar con energía eléctrica las 24
b Este pueblo nació a mediados del siglo XX horas del día.
gracias a la línea del ferrocarril Arica –La Paz. b Pavimentar la ruta que une Visviri
c La pavimentación de la ruta Arica –Tambo con Parinacota.
Quemado y la privatización del ferrocarril motivó c Las familias podrían procesar en
el desmejoramiento de Visviri, pues disminuyó forma industrial la lana y la carne de
demasiado el tránsito por el pueblo. camélidos.
d Los visivirinos hacen un alto en su aislamiento d Entregar becas indígenas a los
cada domingo para realizar la Feria Internacional estudiantes visvirinos para realizar
Tripartito en el hito donde convergen las fronteras estudios superiores.
de Chile, Perú y Bolivia.

Recordar hechos y detalles Comparar y contrastar

2. ¿Dónde estudian los niños de Visviri la 5. Una comparación implícita que


enseñanza media? propone el texto respecto de
a En Bolivia. las estaciones de ferrocarriles es que
b En Parinacota. a al igual que Visviri, otras locadidades
c En Arica. han surgido en sus alrededores.
d En la comuna de General Lagos. b muchas poblaciones han
desaparecido o se han estancado
cuando se cierran las estaciones.
Comprender la secuencia c traen progreso y nueva vida a los
poblados donde están ubicadas.
3. Los recuadros muestran ciertos hechos d los comuneros encuentran en ellas
que marcan la historia de Visviri. una fuente laboral.
¿Qué enunciado completa la secuencia?

Nace el Visviri es Los cambios


Hacer predicciones
poblado declarado afectaron a los
de Visviri, capital de habitantes y
gracias al la comuna motivaron el
6. Si se pavimentara la ruta que une
ferrocarril. de General desmejoramiento Visviri con Parinacota, es muy
Lagos. de Visviri. probable que
a Visviri se convierta en un lugar
a Pavimentación de la ruta Arica-tambo Quemado y turístico.
privatización del ferrocarril. b los estudiantes regresen al concluir
b No hay tránsito camionero ni movimiento de sus estudios.
personas. c asista gente de otras localidades a la
c No se detiene el tren en la estación ni llegan Feria Internacional Tripartito.
turistas. d parte de la población de Parinacota
d Estudiantes van al liceo en Arica y la gente no se mude a Visviri.
encuentra fuentes laborales.

8 Diagnóstico
Hallar el significado de palabras por contexto Comprender el propósito del autor

7. En el párrafo 6, en la expresión donde 10. El autor escribió el artículo con el


convergen las fronteras la palabra propósito de
convergen significa
a informar acerca de la forma de vida de los
a se dividen. pobladores de Visviri.
b se unen. b entretener con su relato sobre costumbres
c se cruzan. de los aymaras.
d se chocan. c enseñar la historia de Visviri.
d persuadir a los lectores sobre las
necesidades de la comunidad.

Sacar conclusiones y hacer inferencias Interpretar lenguaje figurado

8. Se infiere del texto que las soluciones que 11. La expresión hacer patria desde el principio
propone el alcalde buscan quiere decir que

a traer el progreso a Visviri y a sus a las problemáticas de Visviri conciernen a


habitantes. todos los chilenos.
b motivar a las autoridades para b la ubicación de Visviri es un tema de
implementarlas. importancia nacional.
c comprometer a la comunidad para que se c los aymaras deben ser considerados
movilice en conseguirlas. ciudadanos chilenos.
d promover su gestión edilicia. d la historia de Visviri refleja la idiosincrasia
de los chilenos.

Distinguir entre hecho y opinión Resumir

9. ¿Cuál de los enunciados corresponde a una 12. ¿Cuál de los enunciados es un buen
opinión? resumen del artículo?
a En la noche la temperatura alcanza los 15º a Visviri es un poblado altiplánico con serios
bajo cero y como no hay lugares de problemas de aislamiento y progreso.
entretención la gente se duerme muy b Visviri es una comunidad aymara que
temprano. respeta a sus vecinos peruanos y
b Este pueblo nació a mediados del siglo XX bolivianos.
gracias a la línea del ferrocarril Arica – La c Visviri sufre las consecuencias de su
Paz. ubicación geográfica.
c Su alcalde dice que los jóvenes se van d Los habitantes de Visviri son optimistas a
porque no tienen qué ofrecerles. pesar de las dificultades que enfrentan.
d Al término de la jornada cada habitante
vuelve a su casa a resguardarse del frío
altiplánico.

Diagnóstico 9
Autoevaluación Post-Diagnóstico
Nombre del estudiante:

Nombre del profesor:

Curso: Fecha:

Realiza esta guía antes de comenzar tu trabajo.


1. Comenta cómo crees que hiciste tu trabajo en las cuatro lecciones.

2. De las preguntas 1 a 12 de cada lección ¿cuál te resultó más fácil y cuál más difícil? Indica tu respuesta
marcando en la celdilla correspondiente.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Lección 1 4 7
Lección 2 fácil difícil
Lección 3
Lección 4

3. ¿Qué tipo de dificultad encontraste en las preguntas difíciles?

4. En términos generales ¿cómo habrías hecho mejor tu trabajo?

5. Marca con una X el concepto que representa el logro de los objetivos que te propusiste en la
autoevaluación de entrada.

Logrado Medianamente Logrado No Logrado


Objetivo 1
Objetivo 2
Objetivo 3

6. Proponte tres objetivos a lograr al término del programa.


1.

2.

3.

Autoevaluación 11
Evaluación del Maestro 1
Complete esta página después de que los estudiantes hayan terminado las
lecciones 1 a 4.
Nombre del Estudiante: Fecha:

Nombre del Profesor:

Evaluar las Estrategias


Los estudiantes contestan una pregunta sobre cada estrategia una vez en cada lección, o cuatro veces en
total. Use la hoja de respuestas del estudiante para completar la tabla de abajo. Primero, anote el número
total de respuestas correctas para cada estrategia. Luego anote el porcentaje de respuestas correctas por
cada estrategia.

Número de Porcentaje
Estrategia respuestas correctas correcto

Hallar la idea Principal (IP). de 4 %

Recordar hechos y detalles (HD). de 4 %


Corta por la línea punteada.

Comprender la secuencia (CS). de 4 %

Reconocer causa y efecto (CE). de 4 %

Comparar y contrastar (CC). de 4 %

Hacer predicciones (HP). de 4 %

Hallar el significado de palabras por contexto (SP). de 4 %

Sacar conclusiones y hacer inferencias (CI). de 4 %

Distinguir entre hecho y opinión (HO). de 4 %

Comprender el propósito del autor (PA). de 4 %

Interpretar lenguaje figurado (LF). de 4 %

Resumir (RS). de 4 %

13
Evaluación del Maestro 2
Complete esta página después de terminar la Evaluación del Maestro 1.
Nombre del Estudiante: Fecha:

Nombre del Profesor:

Parte Uno

Comparar Niveles de Destreza

4
Número de Respuestas Correctas

3
Corta por la línea punteada.

0
IP HD CS CE CC HP SP CI HO PA LF RS

Estrategias de Lectura

Clave
IP = Hallar la idea principal. SP = Hallar el significado de palabras por contexto.
HD = Recordar hechos y detalles. CI = Sacar conclusiones y hacer inferencias.
CS = Comprender la secuencia. HO = Distinguir entre hecho y opinión.
CE = Reconocer causa y efecto. PA = Comprender el propósito del autor.
CC = Comparar y contrastar. LF = Interpretar lenguaje figurado.
HP = Hacer predicciones. RS = Resumir.

15
6
Hacer predicciones
¿Sabes qué es predecir?
La palabra predecir significa “decir antes”. La palabra “pre” es un prefijo cuya función es indicar que “antecede
a algo” y cuando va unido al verbo “decir” – predecir – significa anunciar algo que va a suceder.
Cuando tú anuncias algo que va a ocurrir haces una predicción. Predecir es suponer. La suposición la haces
porque tienes información basada en tu propia experiencia. Generalmente te fijas en ciertas claves para hacer una
predicción.

Piensa en el tipo de libro que te gusta y escribe el título del libro nuevo que elegiste para leer durante el fin
de semana. Observa el siguiente cuadro y comenta con tu compañero o compañera. Intercambien opiniones y
comprueben si hicieron buenas predicciones.
Libro:

Antes de leer el libro. Durante la lectura. Después de leer el libro.

¿En qué te fijaste para elegirlo? ¿Te gustó? ¿Era lo que tú te


¿Cómo supiste que ese libro te esperabas?
gustaría?

¡Ya hiciste una predicción!


¿CÓMO PUEDES HACER UNA BUENA PREDICCIÓN?
El título de un libro, un cuento, una crónica, una noticia o incluso de un reportaje siempre da una idea sobre
el contenido de lo que vas a leer. Por lo tanto es recomendable que prestes atención al título del texto que
escogiste.
Lee el siguiente texto. Es la primera parte del relato de Francisca. Fíjate en el título y piensa qué podría ocurrir.

Terror con la abuela


Mi abuelita nació en San Vicente de Tagua Tagua, una ciudad pequeña conocida por su cultura rica en
folclor y en la transmisión de mitos. Como buena hija de San Vicente, mi abuelita conoce muchas leyendas
y cuando nos quedamos con ella nos relata las más misteriosas y terroríficas historias. Este fin de semana
iremos a su casa. Nos avisó que nos ha preparado la mejor entretención que ella pueda darnos.

Observa con mucha atención el título. Este te indica lo que probablemente ocurrió. Piensa en la entretención
que ha preparado la abuela de Francisca. Fíjate en algunas claves: San Vicente de Tagua Tagua es rica en folclor
y mitos, mi abuelita conoce muchas leyendas, nos relata las más misteriosas, iremos a su casa, nos ha preparado
la mejor entretención.
Luego de revisar toda esa información, piensa ¿qué puedes suponer?
1. Que la abuela les contó chistes.
2. Que la abuela les contó nuevas leyendas misteriosas y terroríficas
¿Cuál de las dos suposiciones no es correcta?

Suponer lo que ocurrirá es


HACER UNA PREDICCIÓN.
16 Hacer predicciones
Lee el siguiente relato que habla sobre la abuelita de Francisca.

Cómo mantener una tradición


En San Vicente de Tagua Tagua existen muchísimas leyendas relacionadas con duendes,
espíritus, perros negros, cruces, seres malignos, lloronas, etc. Estas historias se van
transmitiendo de generación en generación. Por eso es importante que los abuelos se las relaten
a sus hijos y a sus nietos. Si no lo hacen, la tradición se perderá y junto con ello las leyendas.
La señora Teresa, que es la abuelita de Francisca, aprendió muchas historias que le contaron
su mamá y sus abuelas y abuelos. Ahora quería transmitir su conocimiento a sus propios nietos y
lo haría del mismo modo como lo hicieron con ella.
La abuelita de Francisca recibió con mucha alegría en su casa a sus nietos. Tal como les
había indicado les preparó una velada muy entretenida el sábado por la noche.
Primero tomaron una rica once con pan amasado calentito, luego Francisca y sus hermanos
jugaron un rato. Después vieron las noticias de la TV con la abuelita. Cuando terminó el
programa de noticias ya estaba oscuro; entonces la abuelita los mandó a todos a buscar cojines
para sentarse en el suelo. – Deben estar muy cómodos - les dijo.

Piensa en lo que leíste y en lo que pudo ocurrir. ¿Por qué crees que la señora Teresa mandó a sus nietos a
buscar cojines para sentarse en el suelo?
Ahora continúa leyendo y comprueba si lo que adivinaste fue lo que realmente sucedió.

Cuando todos estaban sentados, la abuela Teresa se puso a contar historias. Pero no se trataba
de historias comunes. No. Se trataba de las leyendas que su mamá y sus abuelas y abuelos le
habían contado. Muchas historias eran de misterio y de terror.

Lo que ocurrió en el relato fue que la señora Teresa se dio cuenta que para mantener viva las leyendas
tenía que transmitírselas a alguien y ella sabía que las personas indicadas eran sus nietos. Por eso escogió
entretenerlos con las historias cuando se quedaran con ella.

4 Cuando adivinas lo que podría ocurrir a continuación en un relato, haces una predicción, es decir, usas las
pistas del texto y tus propios conocimientos para suponer lo que posiblemente sucederá.
4 A menudo puedes encontrar pistas en el título del relato que orientarán tus presuposiciones.
4 También los hechos y detalles que aparecen en la narración pueden emplearse como pistas para predecir
lo que va a suceder a continuación. Piensa en lo que dicen y en lo que hacen los personajes y llegarás a
suponer lo que les pasará más adelante en el relato.

Hacer predicciones 17
Observa el esquema y fíjate cómo se hizo una predicción a partir de las pistas.

Pista 1 Pista 2 Pista 3


Título Hechos y Detalles Hechos y Detalles
Cómo mantener una Existe la tradición de Existe la tradición de
tradición. transmitir las leyendas transmitir las leyendas
y creencias populares. y creencias populares.

Pista 4
Predicción Hechos y Detalles
La abuela Teresa contó las historias que aprendió de Invita a sus nietos a
sus abuelos siendo niña. una velada entretenida
el sábado por la noche.

Lee una de las historias que contó la señora Teresa a sus nietos y aprende más
sobre hacer una predicción.

El perro de la Quinta
La primera historia que la abuela Teresa contó a sus nietos fue la leyenda “El perro de la
quinta” que dice así:
Hace muchos años atrás en una quinta llamada Quinta Aguirre vivía una señora mayor que era
muy religiosa e iba con frecuencia al pueblo a misa para rezar. Para salir de la quinta tenía que
cruzar un largo huerto, al final del cual se encontraba el solitario camino que al pueblo iba a dar.
A la orilla del camino se encontraba el naranjal de donde salía un gran perro negro que se ponía
a ladrar. La señora se asustaba y se ponía a pensar en cómo hacerlo para que el perro la dejara
pasar. Con mucha cautela finalmente lograba salir y encauzar sus pasos para a la misa no faltar.
Como era una mujer muy religiosa creyó que lo mejor era pedirle a Dios. Y así lo hizo, un día con
ella llevó una medallita de la Virgen María a la que el curita le dio la bendición. Con la medalla
bendita, la señora al volver a pasar por el lugar, sintió la seguridad de que Dios no la iba a dejar,
pues sólo la medalla tenía que entregar y santo remedio siguió pasando sin susto por el naranjal.

¿Qué crees que hizo la señora mayor de la quinta?


4 La señora de la quinta colgó la medalla en las ramas del naranjal.
¿Qué pistas en el texto te permitieron predecir lo que sucedería a continuación?

4 Hechos y detalles: siempre pasa por el naranjal, el perro sólo se aparece en el naranjal, ella es muy
religiosa, sabe que Dios no la abandonará, un día llevó una medalla de la Virgen María y el cura la bendijo,
la medallita tenía que entregar.

¿Qué es lo que hace efectivamente la señora?

4 La señora Colgó la medalla en el naranjal y santo remedio, del perro no supo nunca más.

18 Hacer predicciones
Lee el siguiente artículo sobre una iniciativa que busca valorar el patrimonio
regional. Luego contesta las preguntas.

En Rancagua ha surgido una extraordinaria iniciativa de rescate cultural. Se llama Rutas


Patrimoniales de la VI Región. Esta idea surgió porque Rancagua es una provincia histórica en cuyas
comunas se guardan las tradiciones y costumbres de nuestra patria.
A fines del año 2009 se oficializó la Agenda Turística de la Ruta Patrimonial del Valle del
Cachapoal que comprende una oferta turística y cultural acorde a las necesidades del turista
exigente que busca propuestas novedosas e interesantes, paisajes, historia y actividades. El enfoque
de este nuevo producto turístico está centrado en las actividades y servicios en un entorno rural,
cultural y natural único en el país y respaldado por un gran patrimonio monumental arqueológico y
paleontológico. Forman parte de esta ruta los pueblos de Zúñiga, Cónico, Guacarhue, los miradores
naturales, las ciclovías, las rutas ecuestres, los entornos protegidos como la Reserva de la Biosfera
Palmas de Cocalán, la artesanía y la gastronomía tradicional. Se suman a estos atractivos, las
actividades en torno al río Cachapoal, las fiestas típicas y las leyendas.
Es importante destacar que esta iniciativa cuenta con el respaldo de importantes instituciones
como las Universidades de Chile y Austral de Chile.

1. ¿Qué ocurrirá con mayor 2. ¿Qué enunciado te dio una pista para hacer la
probabilidad una vez que se haya predicción?
implementado la iniciativa? a Rancagua es una provincia histórica en cuyas comunas se
a La cultura de Rancagua habrá sido guardan las tradiciones y costumbres de nuestra patria.
rescatada y todo el mundo conocerá b Forman parte de esta ruta los pueblos de Zúñiga,
su historia y tradiciones. Coínco, Guacarhue.
b Más turistas visitarán la provincia c Esta iniciativa cuenta con el respaldo de importantes
y participarán en sus actividades. instituciones como las Universidades de Chile y
c Los pobladores de Rancagua se Austral.
agotarán del movimiento y tránsito d La Agenda Turística de la Ruta Patrimonial del Valle
de tantos turistas. del Cachapoal comprende una oferta turística y
d Grandes hordas de turistas viajarán cultural acorde a las necesidades del turista exigente
a Rancagua y colapsarán la que busca propuestas novedosas e interesantes.
provincia.

Revisa tus respuestas y comprueba por qué cada una de ellas es o no es correcta.
1. ¿Qué ocurrirá con mayor probabilidad una vez que se haya implementado la iniciativa?
a La cultura de Rancagua será rescatada y todo el mundo conocerá su historia y tradiciones. Esta respuesta
no es correcta, porque es una exageración acerca de la eficacia de la iniciativa.
l Más turistas visitarán la provincia y participarán en sus actividades. Esta respuesta es correcta, porque es
el efecto esperado, todo se ha planificado para obtener este efecto.
c Los pobladores de Rancagua se agotarán del movimiento y tránsito de tantos turistas. Esta respuesta no
es correcta, porque no sabemos lo que piensan o sienten los pobladores.
d Grandes hordas de turistas viajarán a Rancagua y colapsarán la provincia. Esta respuesta no es correcta,
porque es una exageración de la conducta de los turistas.

2. ¿Qué enunciado te dio una pista para hacer la predicción?


a Rancagua es una provincia histórica en cuyas comunas se guardan las tradiciones y costumbres de nuestra
patria. Esta respuesta no es correcta, porque explica la causa de la implementación de la iniciativa y no sus efectos.
b Forman parte de esta ruta los pueblos de Zúñiga, Cónico, Guacarhue. Esta respuesta no es correcta, porque
entrega datos pero no permite suponer lo que sucederá.
c Es importante destacar que esta iniciativa cuenta con el respaldo de importantes instituciones como las
Universidades de Chile y Austral. Esta respuesta no es correcta, porque trata de un antecedente o detalle accesorio.
l La Agenda Turística de la Ruta Patrimonial del Valle del Cachapoal comprende una oferta turística y cultural
acorde a las necesidades del turista exigente que busca propuestas novedosas e interesantes. Esta respuesta es
correcta, porque indica lo que se espera realizar para atraer a los turistas.
Hacer predicciones 19
Lee el siguiente artículo sobre una importante fiesta. Luego, contesta
las preguntas.

En el mes de marzo se celebra en Santa Cruz la Fiesta de la Vendimia. Este es un evento muy
importante para los habitantes de la comuna, pues se produce un interesante movimiento de gente y
una masiva concurrencia de visitas. Lo que significa para muchas familias una gran oportunidad para
promover y vender sus productos y por lo tanto aumentar sus ingresos económicos.
En torno a la fiesta se realizan varias actividades como concursos de cueca, elección de una
reina, degustaciones y demostraciones. Es un gran evento que reúne a artesanos, agricultores,
cultores del folclor y, por supuesto, a grandes expertos en gastronomía tradicional.
Como es una actividad propia de la comuna y de interés de todos sus habitantes, la gente se
preocupa de que todos los posibles problemas que puedan surgir en esta fiesta tengan una solución
anticipada. Por ejemplo, una gran preocupación es el clima. Por eso la familia de Carolina y Renato
decidieron averiguar sobre el pronóstico del tiempo, pues ellos venderán empanadas de horno
de barro y deben estar preparados por si el clima no los quiere acompañar. La información que
encontraron es la siguiente:

Pronóstico del tiempo para la provincia de San Fernando


Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Mín 11º C Mín 10º C Mín 9º C Mín 10º C Mín 11º C
Máx 23º C Máx 25º C Máx 22º C Máx 20º C Máx 25º C

3. Lo que ocurrió, probablemente, es que la 5. Probablemente al comprobar el estado del


familia de Carolina y Renato tiempo la familia
a dejó de preocuparse por el estado del a planificará hacer muchas empanadas para
tiempo. vender.
b a pesar de los resultados del pronóstico, b esperará que mucha gente visite la Fiesta de la
siguieron preocupados por el tiempo. Vendimia.
c continuaron preocupados de asuntos ajenos c venderá bebidas y refrescos además de las
a la Fiesta de la Vendimia. empanadas.
d disfrutaron de la Fiesta de la Vendimia d cambiará de opinión y tendrá un día de
relajados y descansados. camping en vez de trabajar en la fiesta.

4. ¿Qué pista del texto te permitió hacer la 6. Probablemente, al finalizar la Fiesta de la


predicción anterior? Vendimia, los comerciantes
a Los hechos y detalles sobre la Fiesta de la a se sentirán agotados pero contentos de haber
Vendimia. promovido y vendido sus productos.
b Los hechos y detalles acerca del estado del b verán frustrados sus planes de aumentar los
tiempo. ingresos.
c Los hechos y detalles sobre sus actividades c comenzarán los preparativos para celebrar el
en la Fiesta de la Vendimia. evento al año siguiente.
d Pensar que son una familia de esfuerzo y d se tomarán unos días de descanso para
trabajo. relajarse de tanto trabajo.

20 Hacer predicciones
Lee el siguiente artículo sobre el chamanto de Doñihue. Luego, contesta las preguntas.

El chamanto es una prenda de vestir típica


del huaso. Tiene un carácter ornamental y
su origen es un poco difuso, pues nace de la
mezcla entre los ponchos mapuches, las camisas
prehispánicas incas y las prendas españolas.
En un comienzo las chamanteras, tejedoras de
chamantos, usaban lana hilada y teñida por ellas
mismas. En la actualidad usan hilo mercerizado,
lo que hace menos demoroso el trabajo. La
confección del chamanto es lenta y exigente. Se
necesita mucha paciencia y sobre todo tiempo,
por lo menos tres meses para terminar una de
estas prendas. También se requiere creatividad
para que el diseño sea en lo posible original.
Por las características de la confección del
chamanto se podría decir que es como una obra
de arte en la que su autora pone todo su corazón
y su habilidad para que quede perfecto y el huaso la luzca con orgullo de chileno.
Para tener una de estas obras de arte hay que ir a Doñihue, la capital del chamanto y
encargar uno con anticipación a las tejedoras que son las reinas del chamanto.

7. Probablemente, las tejedoras cambiaron la lana 9. El autor del texto señala que para tener un
hilada y teñida por hilo mercerizado porque chamanto hay que ir a Doñihue.
a les simplificaba el arduo trabajo de tejer los Probablemente dice esto porque
mantos. a los chamantos se venden sólo en este lugar.
b era de mayor calidad. b desea promover el trabajo artístico de las
c era preferida por los huasos que usualmente tejedoras de chamantos.
compran chamantos. c los chamantos de otros lugares son de menor
d les desagradaba hilar y teñir la lana. calidad y belleza.
d posee un chamanto de Doñihue y conoce su
8. ¿Qué pista te ayudó a realizar la predicción calidad.
anterior?
a Los hechos y detalles sobre la confección de 10. ¿Qué pista te ayudó a realizar la predicción
los chamantos. anterior?
b Los hechos y detalles acerca del uso del b Los hechos y detalles acerca del uso del
chamanto. chamanto.
c Pensar en tus propios conocimientos del tema. b Lo que el autor dice al comparar el trabajo de
d Pensar que el chamanto es una obra de arte. las tejedoras con una obra de arte.
c Pensar en tus propios conocimientos sobre la
venta de chamantos.
d Los hechos y detalles acerca de los materiales
de confección del chamanto y el tiempo usado
en su creación.

Hacer predicciones 21
Lee la siguiente historia que relata un joven de San Fernando.
Luego responde las preguntas.

Una de las actividades que más me agrada realizar cuando viajo de


San Fernando a Rancagua es caminar por las calles peatonales con mi
abuelo y escuchar cada una de sus historias. Recientemente salimos a
caminar por la calle Estado y a propósito del próximo mundial de fútbol
me contó que él pudo ver algunos partidos del mundial de 1962, porque
algunos encuentros se realizaron en Rancagua. -Y conste - dijo - casi no
tenemos mundial – Me contó que cuando Chile fue seleccionado como país
sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1962 nunca se imaginó que este
importante evento estaría antecedido por la catástrofe. En 1960 ocurrió
el gran terremoto de Valdivia que dejó prácticamente a la ciudad en el
suelo y arrasó con las ciudades al sur de Talca, ocasionando pérdidas
humanas y materiales. A raíz de esta situación las ciudades de Talca,
Concepción, Talcahuano y Valdivia desistieron de ser sedes. Hacia el norte,
Antofagasta y Valparaíso también desisten de ser sedes por no tener la
infraestructura ni los recursos para mejorar lo que tenían y menos para
construir estadios nuevos. Finalmente, la Compañía Branden Copper, en ese
entonces dueña de la mina El Teniente, antes de que fuera nacionalizado
el cobre chileno, autorizan el uso del Estadio El Teniente para los partidos
de los equipos del mundial. De modo que en Rancagua jugaron los equipos
de Hungría, Inglaterra, Argentina y Bulgaria. Y mi abuelo fue testigo de
esos encuentros que sólo el fútbol puede provocar. Pero Rancagua sigue
creciendo y ha sido escenario de otros importantes encuentros deportivos.

11. ¿Qué crees que probablemente habría sucedido 13. ¿Qué crees que probablemente habría sucedido
si el terremoto de Valdivia no ocurre? si la Compañía Branden Copper no hubiera
a Rancagua nunca habría tenido un evento facilitado el estadio?
importante en su estadio. a No se hubiera realizado el mundial de fútbol de
b Rancagua habría encontrado otra oportunidad 1962.
para celebrar eventos importantes en su b Se hubiera buscado otro país como sede del
estadio. evento.
c Se hubiera requerido de igual forma el estadio c Chile tendría que haber invertido en reconstruir
de Rancagua, pues los estadios del norte no los estadios.
estaban disponibles. d Se hubieran modificado los horarios y fechas
d Rancagua habría organizado su propio de los partidos de acuerdo a la
campeonato de fútbol. disponibilidad de estadios.

14. ¿Por qué descartaste las otras alternativas?


12. ¿Cómo sabes que la alternativa que escogiste
es la correcta?

22 Hacer predicciones
Lee lo que encontró María Ignacia cuando buscaba información sobre
La Laguna de los Cristales de la ciudad de Rengo. Luego contesta las
preguntas.

Era la primera semana


de marzo y recibí cientos de
veces una invitación por correo
electrónico para explorar un
camino cordillerano hasta la
Laguna de los Cristales. Lo
curioso era que para llegar
hasta la laguna había que cruzar
una caverna en la cordillera.
Eso despertó mi interés y
entusiasmo, pues me parecía
un escenario de película en mi
propio país. Rápidamente me
puse en contacto con algunos
amigos y amigas. Vimos que
como era un viaje exploratorio,
no teníamos ninguna seguridad
de que pudiéramos llegar a nuestro destino puesto que teníamos que cruzar un fundo de propiedad
privada y no sabíamos si nos permitirían entrar. Además era indispensable viajar en un vehículo 4x4.
Lo que nos daba cierta confianza era el hecho de saber que algunas personas sí habían podido cruzar
por el fundo y llegar hasta la laguna, y que los dueños del fundo eran personas muy amables. Por lo
menos contábamos con el auto, mi máquina fotográfica y el entusiasmo de todo el grupo.

15. Haz una predicción respecto de lo que sucederá luego en el relato.

16. ¿Por qué crees que eso es lo que sucederá?

17. ¿Qué pistas hallaste en el texto para hacer la predicción?

18. Explica en qué consiste la estrategia “Hacer predicciones” y cuáles son los pasos que debes seguir para
realizar una predicción. En esta lección aprendí:

Hacer predicciones 23
Estrategias 5 a 8
Lee el siguiente artículo sobre una importante avenida. Luego contesta las preguntas 1 a 12.

La Alameda de las Delicias


1. ¿Sabías tú que la actual Alameda fue el cauce de un brazo del río Mapocho hasta principios
del siglo XIX?
2. Cuando Pedro de Valdivia fundó Santiago en el año 1541 dejó el cauce norte del río Mapocho
como el principal abastecedor de agua y el cauce sur como basurero. Doscientos ochenta años
después Bernardo O'Higgins ordenó la remodelación del vertedero conocido como La Cañada.
Primero cerraron el paso de las aguas y luego arborizaron el sector con filas de álamos traídos
desde Mendoza. El diseño de la remodelación tenía como objetivo convertir el lugar en una
agradable avenida colmada de árboles y jardines.
3. Al terminar la remodelación del vertedero, éste quedó convertido en una apacible avenida
llamada Alameda de las Delicias y al poco tiempo se transformó en el paseo obligado de la élite
chilena de Santiago y en un espacio de acción de innumerables personajes literarios. El escritor
chileno Alberto Blest Gana en su libro “El Loco estero” dice:

“Era, entonces, aquel sitio el único paseo público


de la ciudad. Oficialmente condecorada con el
presuntuoso nombre de Paseo de las Delicias, la
Alameda, más comúnmente designada por este último
nombre era conocida también por el de la Cañada...
En seis filas paralelas, sus altos y frondosos álamos,
alineados con simétrica regularidad, formaban una
ancha avenida central, limitada a uno y otro lado por
dos acequias de agua corriente. La separaban éstas
de dos avenidas laterales más angostas, a su vez
separadas de las vías de tránsito general por las filas exteriores de árboles, que completaban
aquella larga calle de tupido follaje.”
4. En el siglo XX los 10 kilómetros de tupido follaje, de las imponentes filas paralelas de
frondosos álamos de la Alameda de las Delicias experimentaron nuevas transformaciones
producto del crecimiento de la población y el desarrollo industrial. Los carruajes dieron paso a
los automóviles, lo que significó la pavimentación de la avenida. Después aparecieron las micros, la
contaminación, el metro y finalmente el Transantiago como el plato principal de una importante cena
de gala.
5. Las pequeñas acequias de aguas cristalinas que alimentaban a los álamos se extinguieron ante
el avance avasallador de la modernización de la ciudad. Ya no están los álamos ni el sonido del agua
corriendo. Se acabaron los paseos elegantes y los saludos ceremoniales de los caballeros hacia las
damas. Como por arte de magia se fueron levantando edificios cada vez más altos y el sonido del
viento golpeando o acariciando el follaje de los árboles fue expulsado por el estridente ruido de
motores, bocinas, gritos y el sonido de miles de zapatos taconeando el pavimento.
Aunque ahora no es el Paseo de las Delicias sino la Avenida Libertador Bernardo O'Higgins,
la gente la sigue llamando la Alameda, el corazón de Santiago y por qué no decirlo, el símbolo del
crecimiento de nuestro país.
24 Repaso, Estrategias 5 a 8
Comparar y Contrastar Hacer predicciones

1. En el texto se contrasta principalmente 4. De las siguientes acciones ¿cuál hará


a Santiago fundado por Pedro de Valdivia con probablemente un lector que termine de
la actualidad leer el artículo?
b el cauce norte del río Mapocho con las a Olvidará la historia sobre la Alameda.
acequias. b Viajará a Mendoza para conocer el tipo de
c la antigua Alameda con la actual. Álamo que trajeron a Santiago.
d el cauce sur del río Mapocho con un c Buscará pinturas sobre la Alameda para
vertedero. conocerla mejor.
d Recorrerá el río Mapocho.

Comparar y Contrastar Hallar el significado de palabras por contexto

2. ¿Qué fragmento del texto contiene una 5. En el fragmento del libro “El Loco estero” de
comparación? Blest Gana la palabra presuntuoso significa
a Dejó el cauce norte del río Mapocho como el
principal abastecedor de agua. a hermoso.
b Después aparecieron las micros, b exuberante.
la contaminación, el metro y finalmente c humilde.
el Transantiago como el plato principal de d orgulloso.
una importante cena de gala.
c Los carruajes dieron paso a los automóviles,
lo que significó la pavimentación de la
avenida.
d El diseño de la remodelación tenía como
objetivo convertir el lugar en una agradable
avenida colmada de árboles y jardines.

Hacer predicciones Hallar el significado de palabras por contexto

3. En el artículo se dice que la Alameda 6. En el cuarto párrafo la palabra frondoso


representa el crecimiento de nuestro país, significa
según eso ¿qué es más probable que ocurra
dentro de 100 años? a abundante en hojas y ramas.
a En la Alameda no habrá ruido de bocinas b de ramas muy altas.
ni motores y se escuchará el movimiento de c que emite mucho ruido.
los árboles y el sonido del viento. d agitado por el viento.
b La Alameda volverá a ser una avenida de
tierra donde pasea la élite.
c En la Alameda habrá más gente taconeando
el pavimento y gritando en la calle.
d Los Álamos volverán a crecer, las acequias
aparecerán y trazarán un camino
para caballos al lado de la ciclovía
para bicicletas.

Repaso, Estrategias 5 a 8 25
Sacar conclusiones y hacer inferencias Comprender el propósito del autor

7. Según el texto, se infiere que 10. El principal propósito del autor en el texto es

a los cambios en la Alameda reflejan el a persuadir.


desarrollo del país. b informar.
b la Alameda es un símbolo de la elegancia de c enseñar.
la élite. d entretener.
c los Álamos en la actualidad no existen en
Santiago.
d muchos escritores escribieron sobre la
Alameda.

Interpretar lenguaje figurado


Sacar conclusiones y hacer inferencias

11. En el segundo párrafo la expresión el sonido


8. Del tercer párrafo se puede concluir que
del viento golpeando o acariciando el follaje
de los árboles fue expulsado por el estridente
a la élite paseaba a caballo.
ruido de motores es un ejemplo de
b la Alameda de las Delicias fue el escenario
del encuentro entre familias de distintas
a símil.
clases sociales.
b metáfora.
c para conocer a las familias más importantes
c personificación.
era necesario pasear por la Alameda de las
d expresión idiomática.
Delicias.
d el vertedero representaba una situación de
pobreza.

Resumir
Distinguir entre hecho y opinión

12. ¿Qué enunciado resume mejor la historia?


9. ¿Qué enunciado representa una opinión?

a La Alameda de las Delicias fue un importante


a Bernardo O'Higgins ordenó la remodelación
paseo público que nació de un brazo del río
del vertedero conocido como La Cañada.
Mapocho y se convirtió a lo largo del tiempo
b El diseño de la remodelación tenía como
en una moderna avenida para vehículos.
objetivo convertir el lugar en una agradable
b La Alameda de las Delicias fue el paseo de la
avenida colmada de árboles y jardines.
élite chilena más importante del siglo XIX.
c Era, entonces, aquel sitio el único paseo
c La Alameda ha sido testigo de la historia de
público de la ciudad.
Santiago a través de todos sus cambios.
d Como por arte de magia se fueron
d La Alameda es una importante avenida
levantando edificios cada vez más altos.
histórica que sirve de espacio para la acción
de importantes personajes literarios.

26 Repaso, Estrategias 5 a 8
Produce tu Texto
¿Conoces la historia de la calle donde tú vives? Piensa en tu barrio, villa o población. Averigua desde cuándo
existe y por qué tu calle lleva el nombre que tiene. Relata la historia en orden cronológico. Incluye en tu
relato comparaciones, predicciones, alguna conclusión y vocabulario. Redacta tu relato en un mínimo de tres
párrafos y un máximo de cinco

AUTOEVALUACIÓN INTERMEDIA 2
Durante el proceso de enseñanza de estas cuatro estrategias
1. ¿Qué fue lo más fácil? ¿Cómo te sentiste?
2. ¿Qué fue lo más difícil? ¿Cómo te sentiste?
3. Los objetivos que te planteaste al término del repaso 1: ¿los alcanzaste? ¿Cómo lo sabes?
4. En relación al desarrollo de tus habilidades de comprensión de lectura ¿qué te propones lograr al término del
proceso de enseñanza de las próximas cuatro estrategias? Plantéate al menos tres objetivos.
Repaso, Estrategias 5 a 8 27
Lección 1
Lee sobre un hombre muy importante para los valdivianos. Luego, responde las preguntas 1 a 12.

Fray Camilo Henríquez: Un patriota apasionado


1. La zona de Valdivia fue incorporada al territorio nacional sólo en 1820, por las
tropas patriotas dirigidas por Lord Thomas Cochrane. Esta situación tan especial (el
resto de nuestro país se había independizado del Imperio español en 1818) se explica
porque su administración (gobierno) dependía del Virreynato del Perú y no de la
Capitanía General de Chile que se encontraba en Santiago. A pesar de esto, siempre se le
consideró parte del territorio nacional. Cuando se iniciaron los hechos que terminaron en
la independencia de Chile en 1810, esta zona no formó parte de ellos, sin embargo uno de
los principales personajes de este proceso nació en Valdivia, Fray Camilo Henríquez.
2. Camilo Henríquez González nació el 20 de julio de 1769 en la casa de su abuela
materna doña Margarita de Castro, ubicada en la que actualmente es la calle Yungay. Sus
padres fueron Félix Henríquez y Santillán, capitán de infantería, y Doña Rosa González y
Castro. Su familia era considerada de mediana riqueza. Tuvo tres hermanos, dos varones
y una mujer. Su carácter estudioso y melancólico fue considerado signo de una temprana
vocación religiosa, por lo que a los nueve años fue enviado a Santiago a estudiar al
Colegio Carolingio y, a los quince años, su tío Juan Nepomuceno González consiguió que
fuese admitido en la orden de los Ministros de los Enfermos Agonizantes de San Camilo
de Lelis (o"de la Buena Muerte") que se encontraba en Lima, Perú. Allí se mostró como
un alumno brillante e inquieto, pero la formación religiosa no bastaba a su curiosidad,
muy pronto descubrió a los filósofos franceses como Rousseau, Voltaire y Montesquieu,
quienes satisficieron en mejor medida sus ansias de conocimiento. Estos pensadores
también inspiraron a los grandes héroes de la independencia.
3. Estas mismas ganas de aprender se transformaron en un gran problema cuando
fue detenido por el Tribunal del Santo Oficio por leer libros prohibidos. A pesar de
que más tarde fue liberado, esto le permitió experimentar las injusticias del sistema
español.
4. En 1811 vuelve a Chile convencido, por sus lecturas y por lo que había vivido, de
la necesidad de la Independencia. Bajo el seudónimo de Quirino Lemáchez publica una
proclama en que la llama a votar por aquellos hombres que estén dispuestos a luchar por
la independencia de Chile. Esto da comienzo a su actividad política y a su participación en
el proceso emancipatorio. Sin embargo su principal herencia sería fundar (por encargo
de la Junta de Gobierno de 1812) el primer periódico nacional: la Aurora de Chile. Antes

28 Post Evaluación
los periódicos estaban prohibidos
por el Corona Española. El fin de
esta publicación era promover las
ideas patriotas. Más tarde, debido a
múltiples problemas que trajo consigo
la publicación de este periódico, se
creó uno nuevo (1813), El Monitor
Araucano, también dirigido por el
sacerdote. Además del trabajo de editor, Camilo Henríquez promovió el desarrollo de una
educación laica y la protección de los indígenas, desde los diferentes cargos de Senador y
Diputado que ocupó. En su inagotable trabajo lo acompañaban el sol y la luna pues no sabía de
horarios ni de descanso. Fue también uno de los primeros dramaturgos chilenos, pues escribió
las obras de teatro “La Camila o La Patriota de Sud América” y "La Procesión de los Tontos".
5. Luego del Desastre de Rancagua, que significó la derrota de las tropas chilenas, emigró
a Argentina (primero a Mendoza y luego a Buenos Aires) y sólo volvió a Chile en 1822. En su
vuelta al país, desarrolló una gran cantidad de actividades, que contribuyeron al desarrollo
del Estado y sus instituciones y mantuvo una importante actividad política y periodística. A
pesar de las rentas de sus funciones, murió acosado por las enfermedades y la miseria en
1825. El ejemplo de este valdiviano ha llevado a destacarlo como uno de los personajes más
importante de nuestra historia.

Post Evaluación 29
Hallar la idea Principal Reconocer causa y efecto

1. ¿Cuál es la idea principal del relato? 4. ¿Por qué Valdivia se incorporó en 1820 al
a El ejemplo de Fray Camilo Henríquez fue una territorio nacional?
gran inspiración para los patriotas. a Porque su administración dependía del
b Fray Camilo Henríquez fue un gran impulsor Virreynato del Perú y no de la Capitanía
de la independencia. General de Chile.
c El ejemplo de este valdiviano ha llevado b Porque los patriotas perdieron la guerra.
a destacarlo como uno de los personajes c Porque Thomas Cochrane dirigía las tropas
más importante de nuestra historia. patriotas.
d Los periódicos de Chile fueron un importante d Porque desde un principio quedó fuera del
medio de comunicación en los tiempos de la territorio nacional.
Independencia.

Recordar hechos y detalles Comparar y contrastar

2. Una de las obras de teatro que escribió Fray 5. En el texto la figura de Fray Camilo
Camilo Henríquez es Henríquez se puede compara con
a La Aurora de Chile. a una imagen de santo.
b La Camila o La patriota de Sud América. b un soldado aguerrido.
c El Monitor Araucano. c la fuerza de las ideas.
d De la Buena Muerte d la de un héroe nacional.

Comprender la secuencia Hacer predicciones

3. ¿Qué ocurrió con Fray Camilo Henríquez 6. ¿Qué es más probable que crea un lector
antes de antes de que volviera al país en del artículo sobre la vida de Fray Camilo
1811? Henríquez?
a Publica una proclama donde llama a votar. a Que dejó al menos un discípulo que continuó
b Funda el primer periódico nacional. su obra.
c Descubrió a los filósofos franceses. b Que tuvo una formación humanista de
d Emigró a Argentina. excelencia.
c Que Valdivia es comuna de grandes
hombres.
d Que Valdivia debió ser administrada por la
Capitanía General de Chile.

30 Post Evaluación
Hallar el significado de palabras por Comprender el propósito del autor
contexto
10. El propósito del autor del texto es
7. En la expresión publica una proclama, en a entretener.
el cuarto párrafo, la palabra proclama b persuadir.
significa c enseñar.
a llamar a otros a pensar igual. d informar.
b dar a conocer un pensamiento por medio
de una publicación para convencer a otros.
c decir a un amigo lo que piensa en forma
privada.
d expresar los sentimientos sobre una
situación.

Sacar conclusiones y hacer inferencias Interpretar lenguaje figurado

8. De la lectura del texto se concluye que 11. La expresión lo acompañaban el sol y la


a Fray Camilo Henríquez hizo grandes luna en el cuarto párrafo es una expresión
aportes al desarrollo del periodismo en el de
país. a símil.
b Fray Camilo Henríquez se alejó de la vida b metáfora.
pública cuando se enfermó. c personificación.
c Los diarios que fundó Fray Camilo todavía d expresión idiomática.
se leen en el país.
d Promovió la lectura de todos los filósofos
franceses.

Resumir
Distinguir entre hecho y opinión
12. ¿Qué opción es un resumen del último
9. ¿Qué enunciado es una opinión? párrafo?
a Nació el 20 de julio de 1769 en la casa de a Después del Desastre de Rancagua Fray
su abuela. Camilo emigró a Argentina y regresó para
b Fue enviado a Santiago a estudiar al seguir trabajando.
Colegio Carolingio. b Fray Camilo Henríquez hizo grandes
c Publicó el primer periódico nacional por aportes durante sus tres últimos años de
encargo de la Junta de Gobierno de 1812. vida a través de la política y del periodismo.
d Estos pensadores también inspiraron a los c Fray Camilo Henríquez murió solo y muy
grandes héroes de la independencia. enfermo.
d El desarrollo del Estado está
profundamente ligado a las acciones de
Fray Camilo Henríquez.

Post Evaluación 31
Autoevaluación Final
Nombre del estudiante:

Nombre del profesor:

Curso: Fecha:

Ahora que has terminado el programa evalúa tu trabajo.


1. Comenta cómo crees que hiciste tu trabajo en las cuatro últimas lecciones.

2. De las preguntas 1 a 12 de cada lección ¿cuál te resultó más fácil y cuál más difícil? Indica tu respuesta
marcando en la celdilla correspondiente.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Lección 1 4 7
Lección 2 fácil difícil
Lección 3
Lección 4

3. ¿Qué tipo de dificultad encontraste en las preguntas difíciles?

4. En términos generales ¿cómo habrías hecho mejor tu trabajo?

5. Marca con una X el concepto que representa el logro de los objetivos que te propusiste en la
autoevaluación de post diagnóstico.

Logrado Medianamente Logrado No Logrado


Objetivo 1
Objetivo 2
Objetivo 3

6. Proponte tres acciones para fortalecer los que has logrado y otras tres acciones para cumplir los objetivos
que aún están por lograr.
1.

2.

3.

32 Autoevaluación Final
12 Estrategias de lectura practicadas en el Libro 5

4 Hallar la idea principal.


4 Recordar hechos y detalles.
4 Comprender la secuencia.
4 Reconocer causa y efecto.
4 Comparar y contrastar.
4 Hacer predicciones.
4 Hallar el significado de palabras por contexto.
4 Sacar conclusiones y hacer inferencias.
4 Distinguir entre hecho y opinión.
4 Identificar el propósito del autor.
4 Interpretar lenguaje figurado.
4 Resumir.

CURRICULUM ASSOCIATES®, Inc.


North Billerica, MA 01862
Phone: 800 225 - 0248 (U.S. & Canada)
www.ziemax.cl
dziebold@ziemax.cl
Chesterton 7745, Las Condes
Fono: 56 – 2 - 2245608
Santiago, Chile.

33

También podría gustarte