Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho
Escuela de Administración y Derecho
Cátedra: Cuentas nacionales

Contabilidad social

Docente: Héctor Rodríguez

Bachilleres:

Gustavo Gutiérrez CI: V-25.245.377

Daniel De Sousa CI: V-28.407.023

Kelvis Gil CI: V-28.057.212

Barcelona, abril de 2019


Contabilidad Social

Significado y antecedentes
La expresión Contabilidad Social fue utilizada en la década de los años 60 en
la literatura técnica de los EE.UU. para identificar el cómputo y exposición del
costo-beneficio de la actividad de entes públicos y privados, tal como lo señala
el Dr. William Leslie Chapman. La Contabilidad Social, como la Contabilidad
Patrimonial, concierne a la recopilación de los hechos o efectos sociales de la
actividad empresarial. Desde el punto de vista de la empresa, la contabilidad
social es aquella que contempla la información que genera la entidad para
reflejar diversos aspectos sociales sobre los que puede impactar su actividad.
Ejemplo de esta son las cuestiones relativas a los empleados, la comunidad
social, el medio ambiente, u otras cuestiones éticas.
Dado el amplio campo de acción de la contabilidad social, al igual que la
contabilidad en general, se puede dividir en aspectos macrosociales, en los
que se estudia la sociedad en su conjunto y las relaciones existentes entre
diferentes sociedades, y microsociales en los que se estudia a las unidades
sociales, en este caso las organizaciones (GarciaCasella, 2007b). Para ello se
han desarrollado diferentes herramientas o campos de estudio, entre los
cuales destacan la contabilidad ambiental, la contabilidad de recursos
humanos y el balance social; sin embargo, según Garcia Casella (2007b),
estos se centran aún en aspectos cuantitativos que se conocen como variables
socioeconómicas, las cuales, para dicho autor, son una mixtura derivada de la
adscripción exclusiva de la contabilidad a la economía, por lo tanto como
propuesta establece la segregación entre variables sociales y variables
económicas.
Origen teórico
Díaz Inchiaqui (2003) sustenta el surgimiento de la contabilidad social
fundamentalmente en tres teorías, la teoría neoclásica, la teoría institucional y
la teoría crítica. Podemos destacar:
A). Paradigma funcionalista o de mercado: existen dos corrientes en el
estudio de la contabilidad social cuyo origen puede encuadrarse en la
economía neoclásica. Los argumentos en que se apoya para explicar la
exposición de información son aquellos relacionados con el mercado.
 Teoría del beneficio verdadero: sostiene que la empresa en la
determinación de su resultado ignora los efectos sociales y
medioambientales por lo que la información dada a través de la
contabilidad social podría medir su contribución neta a la sociedad. Para
determinar esta contribución se debe considerar los efectos externos
sociales y medioambientales originados en el proceso productivo,
considerando necesario la valoración de esos efectos externos
generados en la economía medioambiental. Este proceso de
valorización tiene muchas limitaciones ya que es inaceptable
moralmente monetizar ciertos aspectos de la vida humana o la extinción
de alguna especie.

 Teoría de la utilidad para la toma de decisiones: sostiene que las


empresas deben informar a la sociedad, principalmente a los
inversionistas y operadores del mercado de capitales, aquellas
actividades que realizan y las afectan, con la finalidad que exista
evidencia para que los usuarios individuales la consideren en la toma
de decisiones, y para que la Contabilidad Social, sea una valiosa
herramienta de información.

B). Paradigma interpretativo o social: consideran la existencia de un mundo


social con una pluralidad de agentes, usuarios de la información, para quienes
es preciso abordar un debate moral relativo a la actuación de las empresas en
la sociedad en la que operan.
 Teoría del partícipe o stakeholders: contraponiéndose a la teoría de la
utilidad, ésta defiende el derecho a la información de los diferentes
grupos con un interés legítimo en la marcha de la empresa (no se limita
a los propietarios del capital); la presentación de información es uno de
los principales instrumentos de los que dispone la empresa para
gestionar su relación con los partícipes, y sirve para obtener su apoyo
y aprobación, sin el cual podría peligrar la propia existencia de la
compañía. El modelo defiende no sólo el derecho a una información
veraz y razonable, sino que además incluye a estos grupos en el
proceso de toma de decisiones empresariales.

 Teoría de la legitimación: explica la presentación de información de


base social con el objetivo de conseguir ser aceptados por la sociedad
como fin último. Lo importante es conseguir la justificación aún a costa
de que la cantidad y calidad de la información sea modificada, haciendo
parecer que los valores implícitos de sus actividades (objetivos, outputs
Contabilidad Social, una valiosa herramienta de información.

 Teoría del contrato social: las entidades económicas tiene un contrato


implícito con la sociedad por el que tiene el soporte legal y la
autorización para poseer y utilizar recursos naturales y contratar
empleados. A cambio ofrecen productos, servicios y residuos al
entorno, con lo que la sociedad espera verse correspondida. En este
sentido la presentación de información social constituye la forma de
explicar la utilización de todos esos recursos y los resultados obtenidos.

C). Paradigma radical: consiste en líneas de pensamiento con un


planteamiento crítico sobre la situación existente.

 Teoría crítica radical: las empresas están organizadas para explotar las
relaciones de poder, el mercado busca hacer prevalecer su condición
como medio de asignación de recursos y el trabajador, representante
del resto de la sociedad, queda relevado a ser un receptor de salarios,
lo que provoca problemas en la distribución de riquezas. Esto plantea
la existencia de intereses enfrentados entre los diferentes grupos
sociales vinculados directamente a la empresa, y se considera a la
contabilidad como una institución legitimadora de la actuación de esta
última, en todos los aspectos, incluidos los sociales y
medioambientales. De ahí que postulen cambios “revolucionarios” en el
propio modelo de la sociedad y critiquen a la contabilidad social y
medioambiental como perpetuadoras del modo de protección capitalista
uniéndose a una parte del conflicto social relacionados con los dueños
del capital y excluyéndose a la otra parte, el trabajador. Este modelo es
rechazado, aunque rescata la necesidad de un cambio en el sistema
económico, pero se establece que la forma más eficiente de realizarlo
será por medio de una evolución, en un planteamiento reformista.
Comparación de la contabilidad social con la contabilidad gerencial
Podemos realizar una comparación entre la contabilidad social y la
contabilidad gerencial de la siguiente manera:
Contabilidad Social Contabilidad gerencial

1)Identifica y mide la contribución 1) Se enfoca básicamente en


social neta de la empresa en la exponer en sus estados o balances
información que reporte anualmente financieros enfocados en el carácter
en sus estados financieros o en interno de la empresa. Básicamente
informes separados que expongan de ganancias, pérdidas, gastos para el
manera transparente el funcionamiento de la empresa
comportamiento social de la empresa obviando el coste social del mismo.
en el denominado "balance social".

2) Facilita a la gerencia, información


2) Sumista información para la toma básica sobre indicadores
de decisiones sobre políticas y fundamentales, para el desarrollo
prácticas sociales que adopte la del negocio centrado básicamente
empresa en el nivel estratégico de la en el coste de los servicios,
organización. productos equipos etc.

3) Las estrategias y prácticas


3) Contribuye a determinar si las
gerenciales están en la mayoría de
estrategias y prácticas sociales de la
los casos enfocadas netamente a la
empresa son consistentes con las
sustentabilidad económica de la
prioridades sociales.
empresa.

4) Informa a la colectividad sobre la 4) Informa a la colectividad sobre


contribución social de la empresa ya toma de decisiones en la empresa y
sea en los campos de impacto su impacto en el funcionamiento de
medioambiental como en los de la misma.
recursos humanos y éticos.
5) En la contabilidad gerencial se
cuenta con información real.
5) En la contabilidad social se cuenta
con información estimada.
6) En la mayoría de los casos solo
6) Sirve para tomar decisiones en la sirve para tomar decisiones en la
política económica empresa
Impacto de la contabilidad social en la estructura económica de un país
El crecimiento económico es uno de los objetivos básicos perseguidos por las
medidas de política económica de un país . Muchos autores han investigado
qué factores determinan la tasa de crecimiento económico, como Lucas
(1988), Romer (1986 y 1990), Stern (1991) o Barro (1990), sin considerar el
impacto potencial de la información conta- ble sobre el crecimiento, bien
porque viene dada o bien porque no se considera relevante, o ambos (Talaga
y Ndubizu, 1986). Sin embargo, otros autores, como Prakash y Rappaport
(1975) o Riahi-Belka- oui (1992 y 1994) creen que forma parte de las
relaciones entre las empresas y la economía y desempeña una función crítica
en algunas economías (Scott, 1968; Enthoven, 1973; Ghartey, 1987; Larson,
1992), por lo que siempre va a estar incluida en los modelos macro-
económicos de crecimiento.
En este sentido, Riahi-Belkaoui (1995) realizó un estudio tomando datos de
treinta y un países, entre ellos España, relativo al período de 1980-1988, que
relacionaba el crecimiento económico y algunas variables macroeconómicas
las que se añadió suficiencia de información contable, las variables fueron:
 El porcentaje de la inversión de las familias en el PNB.
 La tasa anual de inflación.
 Las condiciones comerciales.
 El porcentaje del gasto total en sanidad y educación en el
 PNB.
 La suficiencia de información contable.
 Reducción del impacto ambiental
 Aumento en el índice de desarollo

Los datos de este estudio reflejaron que esta última variable influía
positivamente sobre el crecimiento económico de un país por las
siguientes razones:
1. La información contable de carácter social sirve a la economía de un país,
permitiendo una mayor eficiencia en la asignación de recursos entre intereses
contrapuestos (Talaga y Ndubizu, 1986; Larson, 1992).

2. La existencia de una infraestructura social contable sofisticada, que


comprenda medios para publicar la información, mecanismos de supervisión y
control y facilidad de contratación, es un factor muy importante en el desarrollo
de mercados financieros eficientes (Lee, 1987).
3. La divulgación de la información contable estimula el crecimiento
económico, ya que tiene un efecto beneficioso sobre los mercados de capitales
(Ndubizu, 1992).

4. La información que proporciona la contabilidad social es fundamental para


la planificación, la toma de decisiones, la realización de la evaluación y la
estructuración del procesamiento de datos de las instituciones económicas
vitales para el crecimiento económico (Prakash y Rappaport, 1975).

5. La elección del método contable influye en la suficiencia de la información


contable (Holthausen, 1990; Healey, 1985). Dicha elección puede responder a
tres hipótesis diferentes:

•A la minimización de los costes, de forma que se maximice el valor de la


empresa (Watts, 1977).
• Al comportamiento oportuno de los gestores para transferir riqueza (Watts y
Zimmerman, 1978).
• A la obtención de información sobre los flujos de tesorería futuros de la
empresa, pero sin afectarlos directamente (Holthausen y Leftwich, 1983).

Sistema de cuentas nacionales en Venezuela


Las Cuentas Nacionales constituyen un sistema integrado de cuentas
macroeconómicas que busca reflejar los aspectos más relevantes de la
economía de un país.Las cuentas nacionales tienen como objetivo principal
presentar de manera resumida y coherente, los flujos de producción, consumo
y acumulación que se dan en un país, durante un determinado período de
tiempo. Asimismo, las cuentas nacionales reflejan cómo se produce
(estructura de costos) y los cambios estructurales que se pueden dar en la
economía (por ejemplo un cambio relevante en la tecnología de producción)

En el caso de Venezuela el sistema de cuentas nacionales podría ser


explicado por los siguientes esquemas:
Programa de actualización de las estimaciones macroeconómicas (base 2007)
Cronograma de ejecución
Evolución histórica de la contabilidad social.
Es la rama de la Contabilidad ocupada de los fenómenos macroeconómicos
(Contabilidad Nacional, Macrocontabilidad, Contabilidad Macroeconómica o
Contabilidad Social). Se pueden distinguir tres períodos en su desarrollo:
1. hasta 1930
2. de 1930 al final de la 2da. Guerra Mundial
3. desde esa fecha hasta la actualidad
1. En esta primera fase se perfilan las ideas en torno al proceso de circulación
de valores en las economías y aparecen estimaciones de la renta en casi todos
los países. Quesnay al describir el flujo circular de la vida económica en
términos cuantitativos hace de su obra uno de los fundamentos históricos de
la Contabilidad Social..
2. Segunda fase (1930-1945) La crisis económica y el desarrollo de la teoría
económica influida por la obra de Keynes impulsan los estudios y las
realizaciones prácticas en torno al tema. En 1941 Wassily Leontief presenta el
modelo cerrado de análisis input-output como un instrumento de medición,
predicción y análisis económicos, al que luego en 1953 , reformula y el mismo
pasa a ser dinámico y abierto.
3. Tercera fase (a partir de 1945). El mayor ímpetu en el desarrollo de la
Contabilidad Social se produce a partir del final de la 2da. Guerra Mundial 1945
se reúne en Princenton un subcomité encargado de analizar los problemas
relativos a las estadísticas de la renta y a las cuentas nacionales, designado
por el Comité de Expertos Estadísticos de las Naciones Unidas. 1947 Se
publica el informe de esa reunión en el que se recomendaba que “la estimación
de la renta nacional se incluyese dentro de un marco de contabilidad nacional,
y definió varias fórmulas de contabilidad para la totalidad del sistema
económico y para los principales sistemas del mismo”. Junto a este estudio
presentó un Memorandum Richard Stone (presidente del comité) referido a la
“definición y medida de la renta nacional y de las macromagnitudes
relacionadas con ella”. Aún hoy este informe continúa siendo un estudio básico
de los conceptos, definiciones y problemas de clasificación.
El marco contable se establece en los desarrollos de Stone sobre la base del
pensamiento keynesiano (equilibrio ahorro e inversión), sobre este enfoque se
fundamentan los sistemas de cuentas de la O.E.C.E. (hoy O.C.D.E.) y de las
Naciones Unidas. En 1947 Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia, Canadá,
Irlanda y Holanda ya habían construido y utilizado sistemas de cuentas
nacionales completos. Sextas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de
Ciencias Económicas y Estadística, noviembre de 2001. 334 En 1950 la
O.E.C.E. publica el “sistema simplificado”, y en 1952 el “sistema normalizado”
sobre cuya base se construye el sistema de cuentas nacionales de las
Naciones Unidas (S.C.N.) en 1953 En 1970 la Oficina Estadística de las
Comunidades Europeas saca a luz el nuevo Sistema de Cuentas Económicas
Integradas (S.E.C.) Al mismo tiempo se pone en marcha otra modalidad de
contabilidad macroeconómica, la relativa al análisis de los flujos de fondos en
la economía de una colectividad. Actualmente la tendencia es integrar los
sistemas de cuentas nacionales con la contabilidad de input-output y la de flujo
de fondos, que ponga de manifiesto la interdependencia de los sectores y de
los distintos fenómenos.
Bibliografía

 Machado R., Marco Antonio. Revista internacional legis de


contabilidad y auditoría No. 10
 Contabilidad y realidad social. Revista Asfacop No. 7, Asociación
Colombiana de facultades de Contaduría Pública. Marzo de 2003,
Santa Fe de Bogotá.
 Maldonado, José J. Y otros. Contabilidad y Balance Social. Bogotá.
Departamento de ciencias contables – universidad Javeriana, 2000.
 Bunge,Mario. La investigación científica: su estrategia y
su filosofía. Barcelona: Ariel, 1985.
 Ebrero Cuadrado, Amparo y Valmayor Lopez, Lina. Metodología de la
Investigación Contable: Madrid. McGraw-Hill, 1999.

También podría gustarte