Está en la página 1de 5
‘Anais XVI Simpésio Braslero de Sensoriamento Remoto - SBSR, Joo Pessoa-PB, Brasil, 25.2 23 de abil de 2018, INPE Espectroscopia de reflectancia aplicada al estudio de depésitos polimetlicos de Pb, Za, Cu Ags Au delsur de hi Sierras de Cordoba, Argentina Maria Natalia Maffini '? Diego Femando Ducart? Jorge Coniglio + Femando D'Eramo ' Adalene Moreira Silva * Manuel Demartis Catarina Labouré Bemfica Toledo * Lucio Pinot '? ‘Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC Ruta Nac. 36— CP X5800 - Rio Cuarto - Cba., Argentina nataliamaffini@ gmail.com {jconiglio, fideramo, mdemartis, lpinotti} @exa.unrc.edu.ar ? Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas ~ CONICET Aw. Rivadavia 1917 — Buenos Aires, Argentina * Universidade de Brasilia - UnB CEP 70910-900— Brasilia - DF, Brasil {diegoducart, adalene, catarinatoledo} @unb.br “Abstract, Ths peper dasenbes the application of spectral and magnetio analysis techniques m hydrothermal aeration zones related to polvmetalie deposts, m the Sistas de Céxloba (Arcentina). The sampling for spectal analyss was camed out m two key study areas and # mvohed several mneralized structures. The ‘mineralizatin occurs ax discordant tabubr veins, mainly composed of quartz with vari contents of sulfites and Au-Ag minemk. Hydrothermal altsmtion ofthe metamorphic host mcks is conspicuots, being the phylic atteretion the most distrbuted alone the structures. The spectral analysis resubs revealed notable differences ‘between the altered host ocks and theirnor-atered prothoitis. In the alleration zones there is an crease nthe abundance of Wate micas and ss erystallaaty, however, at the same time the rocks show lower maguetio susceptibility vahies. One of the most oustanding result & the varation m the compostion of illte m some ‘mineralized strotures fom normal potass® to phengite. The spatal distabution of phengie dite = genetivally related with the physicochemeal charactens tes of the hydrothermal Quids, m the study areas ts occumence 3 restrited to the most mineralized metalbtects. The application of spectral analysis in polymatallic veins has not ‘been mentioned in the Sieras Pampeanas. However, this study reveals considerable advantages of the method alowine the rapid identification of hydrothermal mneral assoc ations, varations of parameters of compostion and cbundance and differeneition of several types of ne grain mmierels. Therefore the spectzal and maguetical data can have considerable umportance forthe characterzatia of bydrothemal aration Zones n ths ype of ‘mineral deposi Palivras-chave: reflectance spectroscopy, ydrothemnal sltemation, mesothomal veins, expsctroscopia de reflectincia, aleracdo hidrotermal, veins mesotermais 1. Introduccion, Las Sierras Pampeanas Orientales de Argentina se caracterizan por hospedar numerosas, mineralizaciones vetiformes portadoras de Au y/o Au-Pb-Zn-CuzAg, denominadas segtin diversos autores como vetas mesotermales de Au (Zappettini, 1999), depésitos tipo Lode (Skirrow et al. 2000), 0 vetas polimetilicas (ver Brodtkorb et al, 2014 y referencias alli) Conforman varios distitos ubicados principalmente en las provincias de Cordoba, San Luis y La Rioja. Los estudios realizados al presente no permiten discriminar si estos distritos corresponden a tipologias diferentes o son variaciones de un mismo modelo. Los depésitos. euyas edades estén comprendidas en el lapso Devonico-Carbonifero, se emplazan por lo sar? ‘Anais XV Simpdsio Braslero de Sensoriamento Remoto - SBSR, Joo Pessoa-PB, Brasil, 25.2 29 de abil de 2018, INPE general dentro o en las proximidades de fajas de deformacién ductil-frégil de extensién regional, desarrolladas durante el Ordovicieo y el Devonico Temprano. Las vetas mineralizadas desarollin zonas de alteracidn hidrotermal controladas estructuralmente y dominadas por alteracién filica, pudiendo aleanzar decenas de kilometros de extensién y hasta ~ 15 mde potencia. Los contenidos de Au varian entre 1,5 y 60 git y algunos distritos son ricos en Pb, Zn, Cu, Ag, entre otros metales. Actualmente las minas estin inactivas, pero han llegado a producir oro y/o metales base en décadas pasadas. En este contexto regional, una sintesis sobre esta tipologia de depésitos fue realizada por Skirrow et al. (2000) y Mutti et al. (2007), No obstante, para las mineralizaciones motivo de la presente contribucidn, localizadas al sur de las Sierras de Cérdoba (Figura 1a), los estudios ‘metalogenéticos recién han sido abordados en los tiltimos § alos (Maffini et al., 2012: 2013) Este estudio tiene como objetivo la caracterizacién de las zonas de alteracion hidrotermal ¥ sus respectivos protolitos no alterados, utilizando espectroscopia de reflectancia y susceptibilidad magnética (SM). La espectroscopia de reflectancia es una técnica conocida y efectiva para la identificacion mineralégica de zonas de alteracién hidrotermal (Thompson et al., 1999; Ducart et al, 2006), sin embargo su aplicacién es inédita para este estilo de mineralizacién en Argentina. Se exponen aqui los resultados preliminares del estudio desarrollado a través de cooperacién cientifica entre el Departamento de Geologia de la UNRC, Argentina y la Universidade Federal de Brasilia (UnB), Brasil, Pi rnc Foe ron Sa Figura 1: a) Ubicaciin de bas ‘mmereizadas del rea Las Gumndas y localzaciin de is zons de muestreo par andliss espectral 2. Las mineralizaciones polimetilicas del sur de Cordoba La Sierra de Comechingones constituye el cordon mas austral de las Sierras de Céndoba (Figura 1a) y esté compuesta por un basamento igneo-metamérfico de edad paleozoica, que hha evolucionado a través de diferentes ciclos orogénicos como producto de las contiauas convergencias sobre el borde occidental del antiguo continente Gondwana. Sobre este ear ‘Anais XVI Simpésio Braslero de Sensoriamento Remoto - SBSR, Joo Pessoa-PB, Brasil, 25.2 23 de abil de 2018, INPE basamento se emplazan diferentes tipologias de depésitos minerales, entre los que se destacan las vetas polimetdlicas de Pb-Zn-Cu-(Au-Ag). Estas mineralizaciones se manifiestan de sur a norte en Ia Sierra de Comechingones y estén emplazadas en el ambiente metamérfico, tanto dentro de la Faja de Cizalla Guacha Corral, la mas extensa de las Sierras de Cérdoba, como en reas migmiticas. Los resultados presentados en este trabajo corresponden a los obtenidos en dos de las principales areas portadoras de este estilo de mineralizacion en la Sierra de Comechingones: 1) el area de Vetas Oro, al norte, que comprende un conjunto de cinco vetas mineralizadas de eseaso desarrollo longitudinal y 2) el area Las Guindas, al sur, que comprende a dos importantes estructuras, de las més extensas observadas hasta el momento en todo el ambito de la sierra (Figura 1), Las vetas se componen principslmente de cuarzo, con contenidos variables de galena. esfalerita, calcopiria, pitta, sulfuros secundarios de cobre y telururos de Au-Ag. En las zonas oxidadas se desarrolla una amplia variedad de minerales secundarios, entre los que se destacan halogenuos de Ag-Au (Maffini et al., 2013). La distribucién de la mineralizacién metalifera es discontinua a lo largo de las estructuras, siendo frecuente Ia intercalacibn entre zonas mineralizadas y zonas estériles. Entre los metalotecios mis conspicuos se destaca el desarrollo de una alteracién hidrotermal penetrativa, dominada por alteracién filica, controlada estructuralmente. El espesor de estas zonas metasométicas es variable, desde algunas decenas de centimetros hasta ~ 10 m desde los contactos con las vetas, siendo generalmente mayor en las zonas con mineralizacién de sulfuros. 3. Metodologia de Trabajo Se colectaron 23 mmestras de roca de 10 x 10 cm de superficie, representativas de zonas, no alteradas y con alteracién hidrotermal. En el area de Vetas Oro, el mmestreo abarcé a dos de las principales vetas -Veta Oro II y Veta Oro V- por ser portadoras de la mayor eantidad de mineralizacién, En el area de las Guindas, se muestrearon las franjas de alteracién en las dos estructuras mineralizadas principales —Veta Guindas Oeste y Veta Guindas Este- habiéndose realizado este muestreo en diferentes sectores a lo largo de la longiud de cada veta (Figura 1b), Eleriterio de extraccion de muestras fue mediante perfiles perpendiculares a los metalotectos estructurales, comprendiendo las rocas no alteradas y las zonas de alteracién hidrotermal hasta los hastiales de las vetas (Figura 2a y 2d). De acuerdo a la intensidad de la alteracién y a la potencia de las zonas metasomaticas, los perfiles de nmestreo alcanzaron distancias de hasta 20 ma cada lado de las vetas. No obstante, en las vetas Oro, al ser las franjas de alteracién generalmente de escaso desarrollo, s6lo se tomaron pares de muestras correspondientes a roca alterada y roca no alterada. No se aplicé ninguna preparacion de las muestras, salvo la eliminacién de costras de meteorizacién y su secado al aire libre. Sobre cada muestra se realizaron mediciones con un espectroradiémetro ASD-FieldSpec3 HiRes (Analytical Speciral Devices). Este equipo mide la reflectancia en el rango de longitudes de onda entre el visible ¢ infrarrojo proximo (VNIR: 350- 1,000 nm) ¢ infrarrojo de ondas cortas (SWIR: 1.000-2.500 nm), con un intervalo de muestreo de 1,4-2 um y resolucién espectral de 3-8 nm. De cada muestra se tomaron entre 4 y 7 medieiones, dependiendo de su heterogeneidad, sumando un total de 111 espectros de reflectancia. Las mediciones fugron realizadas utilizando la pistola de contacto con una ventana de adquisicién de 1 em’. EL espectroradiémetio fue calibrado utilizando un panel de referencia estindar Spectralon"™! El procesamiento e interpretacion de las firmas espectrales fue realizado teniendo como objetivo: (1) la caracterizacién mineralégica de cada muestra; (2) determinacién de proporciones resultantes de la mezela mineral entte mica blanca y esmectita; y (3) determinacién del ordenamiento estructural de mica blanca y caolinita (también llamado de cristalinidad), Para tal fin, fueron analizados la profundidad, forma y longitud de onda de los principales rasgos de absorcién, y inego comparados con firmas espectrales de referencia de e470 ‘Anais XVI Simpésio Braslero de Sensoriamento Remoto - SBSR, Joo Pessoa-PB, Brasil, 25.2 23 de abil de 2018, INPE la biblioteca espectal del USGS. Los datos fueron procesados e interpretados por medio del programa TSG PRO. La composicién de las micas blaneas fue determinada a partir de la posicién (longitud de ouda) de la msixima absozcion que refleja el coutenido de Alen el sitio octaétrico (Al"}) de las micas (Pontual etal 1997; Yang et al., 2011). Valores de longitad de onda sugieren Ia composicién de 1a mica blanca, de acuerdo a la siguiente clasificacién aproximada: (1) <2190 nm: paragonita (o illita paragonitica); (2) 2190-2200 nm: tendiente a paragonita (0 illita tendiente a paragonitica): (3) 2200-2210 nm: moscovita (0 illita "normal" potisica); (4) 2210-2220 nm: tendiente a fengita (0 illita tendiente a fengitica): y (5) >2220 rom: fengita (0 illita fengitica). La eristalinidad de la mica blanca es definida a partir de la profundidad del rasgo de absorcién de 2200 nm (AI-OH) comparada con la profundidad del rasgo de 1910 nm (#0). Las mismas muestras fueron también analizadas con un susceptibilimetro MPP-EM2S+ (Mluiti Parameter Probe) fabricado por Ia Instrumentation GDD INC., que consiste en una pistola ligada a una unidad de lectura (Palm Top), Los valores de susceptibilidad maguética son obtenidos en x10° SI. Los resultados del anzlisis espectral y de SM fueron integrados con las observaciones de campo, petrolégicas, mineralégicas y metalogenéticas 4. Resuitados El anélisis espectral ha permitido caracterizar diferentes asociaciones de minerales de alteracion en las areas de las Vetas Oro al norte y Las Guindas al sur. A su vez en Las Guindas se han podido establecer diferencias entre las vetas Guindas Oeste y Este. En a Tabla 1 se describen las variaciones encontradas en las asociaciones de minerales de alteracién en los perfiles perpendiculares a los metalotectos estructurales, desde las zonas mineralizadas hacia la roca no alterada. Asimismo, en la Figura 2 pueden observarse los resultados en dos de las zonas de muestreo de las vetas Guindas Oeste y Este, respectivamente (ver ubicacidn en Figura 1b). Para cada zona se presenta un esquema con la ubicacién y distribucién de las muestras, los espectros de reflectancia obtenidos de algunas muestras representativas y la variacion de diferentes pardmetros espectrales (abundancia y composicion de micas blancas) y susceptibilidad magnética, conforme aumenta la distancia desde los contactos con las vetas hacia las zonas no alteradas. Tabla 1, Sines de la ditebueida espacial de las prinepales ascenciones de munerales de alemcion hhidrotemnal, desde las zonas_mineralizadas al protolito poco o no alerado, Vela Aociacio de aleracion —Asociachn de aReracton hhidrotermal proximal hidrotermal distal no al Tas ita "nomal™ Tita “noma” K\ Mont Fe Bota Caolnfa AC~ Mont Gulndas —gosthita ~ caleita— (LLSM)- cori ~ (cnilonita) Oeste cuarzo. poeta ~ hematite Las Uta Zagitwe- clonta~ Biota — ita ~Fe* asocudo a Guindas sosthita ~cuarzo biotite Este (coetatexita) ‘Ore It Clsozoiita ~ Moat ta Fe itis ~calnite BC — Moat (MILL) cuarz. (coetatexita), Oro V Fe biti -caoliite BC — Mont Gistexia) “Rbwvicbas: minerlss caolate BC > coolnia de bap crmtalniad caclmis AC > caolmia de ala ‘onvlalnalad; ILL= iba pura, sm eamectta, ILL'SM = maze merestratiicada con mayor proporeia de dla que de esmectta: SMILL = mezcla mnterestrtiicada con mayor proporciin de esmectta que de slits ‘Mont=Montmorilonsa 5400 ‘Anais XV Simpdsio Braslero de Sensoriamento Remoto - SBSR, Joo Pessoa-PB, Brasil, 25.2 29 de abil de 2018, INPE 8 |_Musstreo para anise especital on Vota Guindas Oost ~N a ‘| _ Muostreo para aniisis spectral en Vota Guindas Esto — ~~ a hee rianiee PP hmerhomewe — teemmnsen | SE ay Figua 2 Resultados del estadb especial en dos seccbnes reprseniathas del dea Las Gunde. ay @) ‘Ubeaciin y ditnbueiin del muesteo en bs Vetus Gundas Oeste y Ese, respecisvamente. b y e) Espectios de reflectancia de muestas representativas.¢ y 4) Graficos de variacién de parametros espactrals y mapnéticos abundancia de mies blacas (2quierda), composietia de micas bua (cento) y susceptbibiad magnética (Gerecha) Ca compossesin de micas blancas corresponds a la posicsin en lonertudes de onda en nanémetos- del rasgo de sbsorién mixeno de ALOH). Abreviaciones mmerales: Bt: bitita - Cale: caleita - Caol AC ‘caplnuta dealt erttalmidad -Cl: clotta-Fe.hizrro - Hem: hematia - Gli. goethita ILL albta- ILL Sug: la fngitia - Mont: montmoriianita Tanto en las vetas Oro como en Las Guindas, las micas blancas y la goethita son los minerales de alteracién mas conspicuos, con ocurrencias locales de calcita, clorita, esmectita y clinozoisita. En la veta Guindas Oeste se observa una zonacién en Ia alteracién hidrotermal desde illita pura en la zona proximal a illita/esmectita (montmorrillonita) con clorita en la zona distal, conformando posiblemente una interestratificacién (mixed layer clays). Esta transformacién de arcillas interestratificadas esta relacionada a disminucién de la temperatura de los fhuidos hacia las zonas distales (Harvey y Browne, 1991). En el caso de Las Guindas Este, se observa un rasgo particular en la composicién de las, ‘micas blancas, con variacién entre illita “normal” potasica a illita tendiente a fengitica (Fe- eae

También podría gustarte