Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DPCC - 2019
“En aulas limpias y saludables mejoramos nuestra calidad de vida”
I. DATOS INFORMATIVOS:
Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado
y público
III. SITUACION SIGNIFICATIVA: “En aulas limpias y saludables mejoramos nuestra calidad de vida”
En la institución 2050 republica de argentina del distrito de Carabayllo, uno de los asuntos públicos más difíciles de solucionar en la I.E. “República de Argentina”
es el de la contaminación y la falta de cuidado para preservar el ambiente limpio y saludable, en sus diversos espacios se observan restos o deshechos acumulados
por los estudiantes que carecen de conciencia ambiental. Ellos reconocen que necesitan vivir en un ambiente saludable que favorezca sus condiciones de estudio,
pero aún no han consolidado el hábito de desechar la basura adecuadamente, afectando no solo el aspecto estético, por la mala imagen, sino que la suciedad, es
foco potencial de enfermedades, por lo que se requiere impulsar nuevos hábitos basados en el respeto hacia los demás y la responsabilidad compartida sobre el
cuidado de los espacios en los que convivimos. Por ello, ¿cómo podemos saber las consecuencias de permanecer y estudiar en un espacios desordenados y
sucios? ¿Qué ocurre cuando no practicamos la higiene en el patio, taller, baños o aulas? ¿Cómo afecta la falta de conciencia ambiental en la I.E. / alrededor de la
I.E.? ¿Qué podemos hacer para convivir en un espacio limpio y saludable? ¿Cuál será mi compromiso con el medio ambiente de la I.E.?
Ante esta situación los estudiantes acuerdan que convivir en un espacio saludable es un bien común y diseñan y ejecutan proyectos participativos en los que
proponen diversas estrategias para enfrentar este asunto público: la falta de conciencia ambiental.