Está en la página 1de 4

Estadística

Ciencia, rama de la matemática, que se ocupa de recolectar, organizar, presentar,


analizar e interpretar información cuantitativa para obtener conclusiones válidas, solucionar
problemas, predecir fenómenos y ayudar a una toma de decisiones más efectivas. Para
motivos de la psicología experimental es totalmente necesaria para poder cuantificar los
datos recolectados en la investigación y así poder analizarlos de manera, no solo
cuantitativa, sino también cualitativa. Existen dos tipos de estadística para poder ejecutarla
de manera idónea en una investigación:

Estadística deductiva/descriptiva

Es un proceso mediante el cual se recopila, organiza, presenta, analiza e interpreta datos


de manera tal que describa fácil y rápidamente las características esenciales de dichos datos
mediante el empleo de métodos gráficos, tabulares o numéricos. Por ejemplo: Si un
profesor desea saber las calificaciones de sus alumnos, puede optar por usar la estadística
deductiva o descriptiva, y calcular las calificaciones haciendo un redondeo del grupo
completo. Así obtiene un número exacto basado en las calificaciones que han obtenido sus
alumnos como grupo, pero haciéndolo de forma fácil, comprensible y en general.

Estadística inferencial/inductiva

Llamada también inferencia estadística, consiste en llegar a obtener conclusiones o


generalizaciones que sobrepasan los límites de los conocimientos aportados por un
conjunto de datos. Busca obtener información sobre la población basándose en el estudio de
los datos de una muestra tomada a partir de ella, es decir, se encarga de analizar y estudiar
los datos más allá los resultados de la estadística descriptiva con el fin de poder tomar
decisiones y realizar predicciones. Siguiendo el ejemplo anterior: Supóngase ahora que el
docente utiliza el promedio de calificaciones obtenidas por uno de sus cursos para estimar
la calificación promedio de los 5 cursos a su cargo. Como se está realizando una
generalización acerca los diferentes cursos, en este caso el maestro usa la estadística
inferencial.

¿En qué se diferencian?

En primer lugar, la naturaleza de los datos. Mientras que la estadística descriptiva sirve
tanto para una población como para una muestra (un subconjunto de esa población cuyos
elementos son elegidos al azar), la estadística inferencial trabaja con muestras a partir de las
cuales intenta extraer conclusiones sobre la población. También está en su definición
teórica. La descriptiva, al ser únicamente una descripción de los datos, no asume que estos
tengan alguna propiedad más allá de las que se pueden describir con los estadísticos ya
mencionados. En cambio, la inferencial asume que los datos se rigen bajo un fenómeno
aleatorio subyacente que es el que hace que tomen un valor u otro. Al existir incertidumbre,
se puede igualmente describir la población de la que sale esa muestra, pero debemos
entonces asumir un cierto error derivado de la naturaleza probabilística de los datos.

Se establece el siguiente ejemplo para mayor comprensión de las limitaciones de una y


la otra: si recogemos una muestra de coeficientes de intelecto de 100 venezolanos, y
obtenemos una media de IQ de 85, podemos asumir que es una variable aleatoria, y que por
lo tanto, si la media de la muestra está en 85, es muy probable que la media de esa variable
esté en torno a esa cifra. Por otro lado, si hacemos un censo de los coeficientes de todos los
habitantes de Venezuela, nos hace falta asumir un riesgo o error para concluir con que la
media es equivalente a una cifra concreta al 100 %.

Técnicas de Recolección de Datos

Se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser
utilizadas para desarrollar los sistemas de información. Cada uno tiene ventajas y
desventajas y puede utilizarse más de un instrumento en un momento determinado con la
finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. Para llevar a
cabo un trabajo de investigación, el investigador cuenta con gran variedad de métodos para
diseñar un plan de recolección de datos empleándose de manera cuantitativa, cualitativa o
mixta (Ambos tipos de investigación). Incluso, es posible crear un instrumento de
recolección de datos específicamente adaptado para una investigación o circunstancia
particular; sin embargo antes de utilizarse debe cumplir tres requisitos:

Confiabilidad
Grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, bajo las mismas
condiciones, producen resultados similares.

Validez
Grado en que un instrumento realmente recolecte o mida el dato que pretende medir.

Objetividad
Grado en el que un instrumento es impermeable a la influencia de los sesgos y
tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan.

Registro de Observación

La observación es una técnica útil en un proceso de investigación, consiste en observar a


las personas cuando efectúan su trabajo teniendo así una percepción activa, la misma
significa concretamente un ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y
relacionar los datos referentes a nuestro problema. No todo lo que aparece ante el campo
del observador tiene importancia y, si la tiene, no siempre posee el mismo grado; no todos
los datos se refieren a las mismas variables o indicadores, y es preciso estar alerta para
discriminar adecuadamente frente a todo este conjunto posible de informaciones. Se actúa
como espectador de las actividades llevadas a cabo por una persona para conocer mejor su
sistema.

El propósito de la observación es múltiple, permite determinar qué se está haciendo,


cómo se está haciendo, quién lo hace, cuándo se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, dónde se
hace y el porqué se hace, concluyendo así que la tarea de observar no puede reducirse a una
mera percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas.

Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los


sociólogos, psicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el
fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la
organización.

¿Cómo se emplea la observación?


1. Determinar y definir aquello que va a observarse.
2. Estipular el tiempo necesario de observación.
3. Obtener la autorización necesaria para realizar la observación.
4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones
para ello.

¿Cómo realizar una buena observación?


1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación.
2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades
y las descripciones vagas.
4. Observar las reglas de cortesía y seguridad.
5. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer
comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores.

¿Qué hacer después de realizar la observación?


1. Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, entre otras.
2. Revisar los resultados y conclusiones. Esto puede ser compartido con investigadores
de la misma área o expertos para tener un mejor análisis de los hechos observados.

Registro Control
Formatos digitales o manuales que facilitan la recolección y organización de datos
encontrados en el campo investigativo. Se anota la información de manera sistemática y
verificando cada periodo de tiempo que la misma sea válida a lo largo del tiempo de la
investigación. El más utilizado de forma cuantitativa y cualitativa es el registro anecdótico
que consiste en registrar el suceso del o los sujetos de manera secuencial añadiendo la
interpretación de las observaciones mediante este avance. Usualmente se realiza de manera
individual y posee 7 campos básicos para llevarlo a cabo:
1. Fecha.
2. Hora.
3. Datos de la situación o del sujeto observado.
4. Contexto.
5. Actividad Evaluada.
6. Descripción de lo observado.
7. Interpretación de lo observado.

Consideraciones Éticas para el Uso o Aplicación de los Instrumentos de Medición

1. Debe estar formalmente formado y continuar su actividad en una constante


inclinación al estudio, especialización y aprendizaje.
2. Brindar al examinado de:
a) Buena atención.
b) Respeto.
c) Otorgar consentimiento informado.
d) Confidencialidad.
3. Estar actualizado a nivel psicológico, fármaco y terapéutico al igual que las pruebas
que se vayan a realizar.
4. La devolución oral y escrita debe ser clara, directa, dosificada y adecuada al
ambiente que se hará la misma.
5. Tener en consideración las pautas de la Comisión Internacional de Tests (I.T.C.), el
Código de Ética del Psicodiagnosticador, el Código de Ética del Psicólogo y Ley
del Ejercicio Psicológico en Venezuela. (Esta consideración se flexibiliza al país en
donde se realiza el ejercicio psicológico).
6. Respetar los derechos de autor.
7. Suprimir datos identificatorios.

También podría gustarte