Está en la página 1de 20

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD CIENCIAS
Escuela Profesional Ciencias
Biológicas
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“VARIABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE CO2 EN LEVADURA DE


CERVEZA (Saccharomyces cerevisiae)”

CURSO : Química General.

INTEGRANTE : -Chiroque Arevalo, Preciosa Alejandra.

-Coveñas Morante, Johana Milagros.

-Benites Morey, Marycarmen Aurora.

DOCENTE : Ing.

CICLO ACADÉMICO : I

PIURA - PERÚ
2019
I. INTRODUCCIÓN
La levadura de cerveza es un organismo vivo capaz de crecer y reproducirse cuando
encuentra el ambiente propicio. Conocida técnicamente como Saccharomyces
Cerevisae, vegetal uni-celular o específicamente un hongo, es capaz de seguir dos rutas
metabólicas para obtener la energía necesaria para llevar a cabo sus procesos vitales: la
fermentación alcohólica y la respiración aerobia.

Presenta la particularidad de actuar principalmente sobre dos azucares: azúcar común o


sacarosa y azúcar natural de harina o maltosa, transformándolas en alcohol y dióxido de
carbono (CO2), gas que hace que las masas tomen volumen. Este proceso es conocido
como fermentación y como en él se produce alcohol, se le llama también fermentación
alcohólica. Merece también ser destacada la importancia de la levadura por el gran
poder alimenticio que provee al organismo, ya que posee un alto contenido de proteínas
y complejo vitamínico del grupo B. (Nielsen 2003).

Las levaduras necesitan unas determinadas condiciones de alimento y temperatura para


poder vivir y desarrollarse y así dar lugar a la fermentación: Su alimento base son los
azúcares (lo que “más le gusta” es la glucosa). Utilizan los azúcares de los alimentos
que fermentan, transformándolos. En cuanto a la temperatura: por debajo de 26º no
actúan (o con dificultad) y por encima de 35º se debilitan demasiado. (Boulton 1996).

Los objetivos de este trabajo experimental son los siguientes:

Objetivo general

 Calcular la variabilidad en la producción de co2 en levadura de cerveza


(Saccharomyces cerevisiae).
Objetivo específico

 Calcular el CO2, teniendo en cuenta la variabilidad de temperatura.


 Calcular el CO2, teniendo en cuenta la variabilidad en la cantidad de sustrato y
levadura.
II. MARCO TEÓRICO:
1. Levaduras:

Se les denomina levaduras a un grupo de hongos unicelulares cuya actividad ha sido


siempre de gran importancia, estos organismos son abundantes especialmente en donde
existe la presencia de azucares (Burdon & Willians, 1971). En general la división
celular se lleva a cabo por gemación (Brock & Madigan, 1982). Las levaduras no
forman filamentos y las células de levadura permanecen como una colección de células
solas, por lo que se destacan como células individuales (Burdon & Willians, 1971).
Algunas levaduras se reproducen sexualmente a lo que se conoce como apareamiento,
en la cual dos células se fusionan (Brock & Madigan, 1982). La respiración en
levaduras es anaeróbica que consiste en que la célula obtiene energía de una sustancia
sin utilizar oxígeno; al hacerlo, divide esa sustancia en otras.

La levadura (S. cerevisiae) es un microorganismo que entra en la etapa de latencia


después de su producción industrial. La misma es causada, ya sea por la desecación en
el caso de la levadura seca, o por la baja temperatura de conservación en el caso de la
levadura prensada. Cuando se agrega levadura a una masa (Fermentación panaria), se
crean las condiciones adecuadas para que salga el estado de latencia y se vuelva activa.
Una vez que la masa de pan está formada, se debe dejar fermentar durante un tiempo
suficiente largo para permitir que la levadura se multiplique utilizando como fuente de
carbono a los carbohidratos de la masa (Potus et al.1994)

Los factores bióticos, o sea las poblaciones que ocupan un mismo espacio en un tiempo
definido, deben tener características fisiológicas y un comportamiento especifico que les
permita sobrevivir y reproducirse dentro de un ambiente con otros factores bióticos. El
compartir un ambiente, da como resultad una competencia entre organismos que las
componen, por lo regular compiten, ya sea por alimento, por espacio, por luz, entre
otros factores abióticos.

De los factores abióticos que mencionamos anteriormente, los que inciden en las
poblaciones de levaduras por lo regular pueden alterar el crecimiento de una población,
como por ejemplo la presión atmosférica, la luz, el calor, o pequeños cambios en el pH
o en la temperatura aplicada en diversas muestras (Krebs, 195:326-330)
Las levaduras como todo organismo presenta una curva de crecimiento, donde etapas de
adaptación, crecimiento, estacional, y muerte influyen directamente en los productos
que generan mientras que cada etapa transcurra (Maestre, 2006).Al no encontrar un
ambiente optimo las levaduras tardan más en su etapa de adaptación (Verdugo, 2007),
esto se pudo notar en la velocidad con que generaron CO2 las levaduras.

A medida que las levaduras consumen azucares y los transforman en etanol y CO2 la
luminosidad aumenta gradualmente (Massera, 2010). Las levaduras han sido utilizadas
en los primeros procesos biotecnológicos que ha desarrollado la humanidad. Por ellas ha
sido posible la elaboración del pan y de bebidas alcohólicas. Las necesidades de
levadura son muy importantes en la sociedad actual. p.ej. en el mundo se producía la
década pasada 2.2-2.4 Tm de levadura seca al año y el consumo de levadura de
panadería en Europa era 1.2-1.8 Kg/habitante (Trivedi y coli, 1986).

La levadura es capaz de crecer en una solución con azúcar en una completa ausencia de
oxígeno y aire. En este caso, una pequeña cantidad de levadura es formada y una gran
cantidad de azúcar desaparece, 60 u 80 partes de azúcar por parte de levadura. Si el
experimento es hecho en presencia de aire, solo 4-10 partes de azúcar con transformadas
por cada parte de levadura obtenida” (traducción tomada de lagunas, 1986).

1.1 Morfología de la levadura:


1.1.1 Forma y tamaño: Son esféricas, elípticas y cilíndricas su tamaño varía
notablemente pero el diámetro de la Saccharomyces cerevisiae oscila de 2 a 8
micras (Carpenter, 1969).
1.1.2 Reproducción: Las levaduras durante sus etapas de reproducción por gemación,
forman yemas, las que corresponden a unas tapas donde la célula parental forma
una protuberancia en su superficie externa llamada brote o yema. Una célula de
levadura puede formar hasta 24 células por brotación. Las levaduras pueden
crecer como anaerobios facultativos, algunas pueden usar el oxígeno o un
compuesto orgánico como aceptor final de electrones, esta capacidad les permite
sobrevivir en diversos ambientes. Si se encuentran en ausencia de oxigeno
fermentan los hidratos de carbono produciendo etanol y dióxido de carbono,
como lo hacen Saccharomyces sp.
1.1.3 Estructura celular: Una célula de levadura está incluida en una pared celular y
por una membrana citoplasmática en la que contiene un núcleo, una vacuola y
numerosos gránulos y glóbulos de grasa. No contiene flagelos u otros órganos de
locomoción. La pared celular está integrada por polímeros de glucosa y manosa,
con cantidades pequeñas de proteínas, lípidos y quitina (Herdoisa, 2006).

1.2 Fermentación:
La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente
anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico. Fue descubierta por
Pasteur, que la describió como (la vida sin el aire). La fermentación típica es llevada a
cabo por las levaduras. También algunos metazoos y protistas son capaces de realizarla.
El proceso de fermentación es anaeróbico ya que se produce en ausencia de oxígeno; en
los seres vivos (Brock & Madigan, 1982).
De acuerdo con esto, las fermentaciones se clasifican con base en los productos que se
obtienen por la transferencia del poder reductor a los compuestos orgánicos. Algunos
ejemplos de fermentaciones son las siguientes:
 Fermentación acética.
 Fermentación butírica.
 Fermentación láctica.
 Fermentación pútrida
1.2.1. Fermentación alcohólica: La fermentación alcohólica es el proceso
mediante el cual numerosos hongos (entre ellos los unicelulares como las levaduras)
bacterias y algunos protozoos consumen los azucares presentes en un
sustrato transformándolos en etanol y CO2.

Su principal objetivo es la producción de energía en condiciones de anaerobiosis (con


ausencia de oxigeno) para microorganismos como las levaduras. La levadura
comúnmente utilizada para este proceso, es la Saccharomyces cerevisiae que con la
presencia de un adecuado sustrato (glucosa o almidón) da lugar a una fermentación
alcohólica. La reacción es la siguiente:

C6H12O6 -> 2 C2H5OH + 2 CO2 + 2 ATP


Glucosa Etanol Dióxido Energía
de Carbono

Tras el proceso de fermentación, se nos producirá C2H5-OH y CO2 a similares


proporciones, que se diluirán en el medio hasta saturarlos pasando a ser volátiles
1.2.2 Condiciones de la levadura:

1.1.2.1 En cuanto a la temperatura: A 4º C la fermentación es prácticamente


bloqueada, a 1º-15º C la actividad fermentativa es muy lenta, a 2º- 40º C la levadura
aumenta progresivamente su actividad, a 45º C frena la actividad, 60º C muere la
levadura.
1.1.2.2 En cuanto a la Alimentación: La levadura la encuentra abundantemente en
las masas. Vive de los nutrientes de la harina y agregados de azúcar, que son
degradados por las enzimas de la harina y de la levadura, para ser entonces
consumidos. Esto produce una pérdida de peso por fermentación, que puede
alcanzar, según el tipo de conducción de la masa, entre 1 a 4,5%. El alimento
preferido por la levadura es la glucosa.

III. JUSTIFICACIÓN:
Este experimento surgió gracias a la elaboración de trabajos encargados planteados en
la clase de Química General, en el que se planteó poner en contacto a Saccharomyces
cerevisiae con un sustrato como el azúcar con el objetivo de que se fermente este
disacárido, Como ya se mencionó en el marco teórico, en la fermentación alcohólica se
produce CO2 y etanol. Considerando esto, se planteó experimentar un sistema de
producción de CO2 moderadamente eficiente, fácil y rentable, teniendo en cuenta la
variabilidad en la temperatura y la variabilidad en la cantidad de sustrato y levadura.

El modelo experimental que se planteó para obtener la producción de CO2 desprendido


durante la fermentación fue:

IV. MATERIAL Y MÉTODO:


MATERIALES:
 Levadura (250g).
 Azúcar (250g).
 Agua.
 3 Globos N°9.
 Termómetro.

MATERIAL DE LABORATORIO:
 2 Balones (250ml) y
1 Balón (500ml).
 Cocina eléctrica.
 Balanza digital.
 Vaso precipitado (500ml).
 Probeta (100ml).
 Bagueta.
 Gotero.
 Microscopio.
 Láminas y laminillas.

 MÉTODO:

Ensayo 1: VARIABILIDAD EN LA TEMPERATURA.

En el laboratorio, con ayuda de la balanza digital se pesó: 1 g de levadura y 4 g de


azúcar, para las 3 muestras (IMAGEN 1).

En un vaso precipitado se agregó 150 ml de agua, éste fue colocado en una cocina
eléctrica para llegar a una temperatura de 30-34ºC, se midió constantemente la
temperatura con un termómetro (IMAGEN 2).

Posteriormente, se agregó 50 ml de agua a 32.9ºc en cada balón (IMAGEN 3).

1.1 ACTIVACIÓN DE LA LEVADURA:

A la muestra obtenida con “agua tibia”, le agregamos 1g de levadura (IMAGEN 4) y


agitamos levemente.

1.2 PREPARACIÓN DE SUSTRATO PARA LA LEVADURA:

Con ayuda de una probeta medimos 200ml de agua, lo vaciamos a un vaso precipitado
(500ml), en ella le agregamos 4g de azúcar y con una varilla disolvimos el azúcar en el
agua (IMAGEN 5).

A las 3 muestras se le agregó la mezcla de sustrato y levadura y se procedió a


homogenizar.

 MUESTRA 1:
La mezcla se mantuvo a una temperatura de 70-80°C aprox, durante 4 horas con el
globo puesto en la parte superior del balón, se midió constantemente la temperatura con
un termómetro, utilizando el baño maría, esto permitió que la temperatura se mantenga
constante e indirecta (IMAGEN 6).

 MUESTRA 2:

La mezcla se mantuvo a una temperatura ambiente de 23ºC aprox, durante 4 horas con
el globo puesto en la parte superior del balón (IMAGEN 7).

 MUESTRA 3:

Se sumergió el balón en un vaso precipitado con agua fría (utilizando cubos de hielo), a
una temperatura entre 10-15°C aprox, durante 4 horas con el globo puesto en la parte
superior del balón, midiendo constantemente la temperatura con un termómetro
(IMAGEN 8).

1.3 OBTENCIÓN DE CO2:

Pasado el tiempo determinado y el CO2 obtenido en el globo de las 3 muestras, se


procedió a retirar el globo (IMAGEN 9).

En un vaso precipitado (500ml), se agregó 300 ml de agua para sumergir el globo y


medir el volumen (ml) en las 3 muestras por diferencia (IMAGEN 10).
Ensayo 2: VARIABILIDAD EN LA CANTIDAD DE SUSTRATO Y
LEVADURA.

En el laboratorio, con ayuda de la balanza digital se pesó para cada muestra: (IMAGEN
11)

Primera Muestra: Segunda Muestra: Tercera Muestra:


Levadura: 0.5g Levadura: 1g Levadura: 2g
Azúcar: 4g Azúcar: 5g Azúcar: 6g

En un vaso precipitado se agregó 150 ml de agua, éste fue colocado en una cocina
eléctrica para llegar a una temperatura de 30-34ºC, se midió constantemente la
temperatura con un termómetro (IMAGEN 12).

Posteriormente, se agregó 50 ml de agua a 32.9ºc en cada balón (IMAGEN 13).

1.1 ACTIVACIÓN DE LA LEVADURA:

En los 3 balones con “agua tibia”, le agregamos los diferentes gramos de levadura
proporcionados para cada muestra y agitamos levemente (IMAGEN 14).

1.2 PREPARACIÓN DE SUSTRATO PARA LA LEVADURA:

Con ayuda de una probeta medimos 200ml de agua, lo vaciamos a un vaso precipitado
(500ml), en ella le agregamos los diferentes gramos de azúcar proporcionados para cada
muestra y con una varilla disolvimos el azúcar en el agua (IMAGEN 15).

A las 3 muestras se le agregó la mezcla de sustrato y levadura y se procedió a


homogenizar (IMAGEN 16).

“LAS 3 MUESTRAS SE REALIZARON A UNA TEMPERATURA AMBIENTE DE 23ºC


DURANTE 4 HORAS CON EL GLOBO COLOCADO EN LA PARTE SUPERIOR DEL
BALÓN” (IMAGEN 17).

1.3 OBTENCIÓN DE CO2:

Pasado el tiempo determinado y el co2 obtenido en las 3 muestras, se procedió a retirar


el globo (IMAGEN 18).

En un vaso precipitado (800ml), se agregó 400 ml de agua para sumergir el globo y


medir el volumen (ml) de las 3 muestras por diferencia (IMAGEN 19).
V. RESULTADOS:
 Ensayo 1: VARIABILIDAD EN LA TEMPERATURA.

PRODUCIÒN DE CO2
120

100
100 ml
80

60

40 50 ml

20

0
Caliente(70-80ºC) Ambiente(23ºC) 0
Fria(10-15ºC)

Caliente(70-80ºC) Ambiente(23ºC) Fria(10-15ºC)

 Ensayo 2: VARIABILIDAD EN LA CANTIDAD DE


SUSTRATO Y LEVADURA.

PRODUCCIÒN DE
450

400
400 ml
350

300

250

200
200 ml
150
150 ml
100

50

0
Balon 1 Balon 2 Balon 3

C02
VI. DISCUSIÓN:
 En el primer ensayo se trabajó con cantidades iguales en los 3 balones (1g de
levadura y 4g de azúcar) para la obtención de CO2. Según “J. M. Mesas & M. T.
Alegre (1999), en condiciones de aerobiosis las levaduras se multiplican
abundantemente con un rendimiento en biomasa muy alto ya que se consigue 1 g
de levadura por cada 4 g de azúcares consumidos. En anaerobiosis las levaduras
realizan la F.A., es decir degradan los azúcares de forma incompleta generando
etanol, CO2 y energía. En estas condiciones el rendimiento en biomasa es de tan
sólo 1 g de levadura por cada 100 g de azúcares consumidos”.
 En la tabla 1, se puede observar que la muestra 1, se trabajó con una temperatura
de 70-80°C obteniéndose 100 ml de gas contenida en el globo. Según ( Van
Uden,1989,Strehaiano,1993) “La temperatura durante el periodo de
fermentación de los mostos puede alcanzar eventualmente más de 35°C.Esto
depende de distintos factores como el calor generado por la fermentación,
subidas climatológicas de la temperatura, volumen de mosto a fermentar ,etc.
Aunque la mayoría de las cepas de S. cerevisiae pueden morir y producirse una
parada de la fermentación”. Por consiguiente el gas obtenido en esta muestra no
representa CO2.
 En la muestra 2 se trabajó con una temperatura de 23°C obteniéndose 50ml de
gas. Según (Amerine ,1980); (Benda, 1982) “Teniendo en cuenta las condiciones
óptimas de producción de dióxido de carbono, normalmente, la temperatura
optima de crecimiento para las cepas vínicas de S.cerevisiae está comprendida
entre 20C° y 25C°. Y según (Giudici y Zambonelli, 1992) “Aunque suelen
fermentar bien entre los 12C° y 36C°”. Por consiguiente el gas obtenido
representa CO2 por encontrarse en condiciones óptimas para la fermentación.
 En la muestra 3 se trabajó con una temperatura de 10-15°C no obteniendo
ninguna cantidad (0ml de CO2). Según (Hiriano, 2000). “A baja temperatura
(0ºC) la levadura disminuye su actividad casi totalmente. A 1º-15º C la actividad
fermentativa es muy lenta. Por consiguiente no se registró cantidades de CO2.

 En el segundo ensayo se trabajó con distintas cantidades de levadura y azúcar


pero con la misma temperatura (ambiente) para cada balón. Según la traducción
tomada de lagunas, 1986 “La levadura es capaz de crecer en una solución con
azúcar en una completa ausencia de oxígeno y aire. En este caso, una pequeña
cantidad de levadura es formada y una gran cantidad de azúcar desaparece, 60 u
80 partes de azúcar por parte de levadura.”
 En la tabla 2, se puede observar que la muestra 1, se trabajó con una cantidad de
0.5g de levadura y 4g de azúcar obteniéndose 150ml de gas contenida en el
globo .Según Watson, 1987 “El desprendimiento de CO2 como desecho
metabólico de la fermentación nos ayuda de manera importante a entender el
funcionamiento de este proceso metabólico en S. cerevisiae, ya que este
producto evidencia la cantidad de sustrato fermentado por la levadura, lo que
ofrece información valiosa sobre el alimento que favorece el crecimiento de este
organismo .Por consiguiente se registró una pequeña cantidad de CO2.
 En la muestra 2, se trabajó con una cantidad de 1g de levadura y 5g de azúcar
obteniéndose 200ml de gas contenida en el globo. Según (“Ramírez-Mora,
2007) “al pasar del nivel intermedio (10 g/L) al alto (15 g/L) de contenido de
azúcar, se le manifiesta un incremento de levadura. Por consiguiente, hemos
tomado de referencia (casi parecidos), estos datos para obtener mayor
producción de CO2.
 En la muestra 3, se trabajó con una cantidad de 2g de levadura y 6g de azúcar
obteniéndose 400ml de gas contenida en el globo. Según (Hiriano, 2000)”Bajo
la acción del calor los enzimas se activan y transforman mucho azúcar, la
levadura se nutre mucho más produciendo así más gas y alcohol “.Por
consiguiente, a más cantidad de levadura y azúcar mayor producción de CO2.

 Al sacar una pequeña porción de la muestra 1,se obtuvo una baja población de
levaduras .Según Alejandra Uribe Gutierrez,1964 “ A 40°C, 42°C y 45°C se
observó el efecto negativo que las altas temperaturas tienen sobre el desarrollo
de las levaduras ya que presentaron los crecimientos más bajos, donde los
valores máximos de absorbancia obtenidos fueron de 0.845 a 40°C para el
aislamiento CTSO22A,0.565 a 42°C para el aislamiento CTSO12B y 0.399 a
45°C para el aislamiento CTSO22A, valores relativamente menores comparados
con los obtenidos a 30°C”
Y según Swan et al, 1997 “Es probable que las levaduras que fueron expuestas a
altas temperaturas y lograron mantenerse viables, hayan incrementado el grado
de saturación en cuanto a la cantidad de lípidos en la membrana, ya que las
células con menos fluidez en su membrana son más tolerantes al calor”. Por
consiguiente hay poco crecimiento de levadura, está muerta, por productos de
las altas temperaturas.
 En la muestra 2, se obtuvo una alta población de levaduras. Según Alejandra
Uribe Gutiérrez, 1964 “Al evaluar el crecimiento de las levaduras seleccionadas
a diferentes temperaturas (5°C, 10°C, 25°C, 30°C, 35°C, 37°C, 40°C, 42°C,
45°C). En la mayoría de ellas se observó que presento crecimiento, de acuerdo a
la magnitud de la absorbancia leída a405nm después de 4horas, obteniéndose el
crecimiento optimo en el rango de 25 a 37°C .Y según (Bu lock, 1991), citado
por Villamil “El valor optimo se sitúa hasta los 28°C”.Por consiguiente hay una
gran cantidad de levadura, estando en un ambiente óptimo para su crecimiento.
 En la muestra 3, se obtuvo una baja población de levadura. Según Universidad
autónoma metropolitana, 2002 “Cuando los microorganismos se desarrollan a
bajas temperaturas como °5C, el crecimiento tiende a ser lento y a disminuir,
debido a que las células pueden experimentar periodos de latencia. A bajas
temperaturas, el metabolismo microbiano incluyendo el de las levaduras, se ve
afectado, ya que las reacciones químicas involucradas en el metabolismo celular
se detienen o se realizan lentamente. Por consiguiente a menor temperatura se
obtiene menos población de levaduras.
VII. CONCLUSIONES Y APLICACIÓN :
Con base en el análisis de los resultados llegamos a las siguientes conclusiones:

 La temperatura favorece el crecimiento de las levaduras, dando como resultado


la mayor obtención de CO2.
 Se demostró que a mayor cantidad de sustrato y levadura, es mucho más
progresiva la obtención de CO2.
 Se identificó la importancia de emplear levaduras especializadas en la
fermentación alcohólica, que no solo generan mejores rendimientos sino que
permiten una mejor producción de CO2.
 Se identificó Efectivamente S. cerevisiae es capaz de utilizar diversos sustratos
para obtener energía y metabolizarlos sin problema.

 Aplicaciones más Importantes del Dióxido de Carbono (CO2):


 Conservar la leche. Inyectar CO2 en leche cruda refrigerada, y mantenerla así
cinco días antes de quitarle el gas, ayuda a que dure más tiempo, conservando
sus propiedades sensoriales
 Sintetizar aspirinas. Para muchos, el cambio climático provocado por las
emisiones de CO2 es un dolor de cabeza. Lo curioso es que el CO2 también
ayuda a quitar esa molestia. El ácido salicílico, uno de los productos
fundamentales para sintetizar aspirinas, se obtiene haciendo reaccionar fenóxido
sódico con CO2 a una temperatura de 125 grados y muy altas presiones.
 Producir cerveza. El CO2 es un aditivo aprobado para uso alimentario, también
aparece en bebidas alcohólicas, como la cerveza, aunque en este caso suele
provenir del proceso de fermentación.
 Aturdir animales antes del sacrificio. En cerdos y aves, para evitar un
sufrimiento innecesario, los animales son aturdidos antes de sacrificarse. Los
dos métodos más empleados son el aturdimiento eléctrico (una descarga
eléctrica en el cerebro) y la exposición al CO2.
 Fabricar combustible. Diversos proyectos intentan utilizar bacterias para
producir combustible a partir de CO2.
 Cultivar algas como fuente de energía renovable. Para crecer, las algas sólo
requieren agua, nutrientes, la luz del sol y CO2. Y, una vez secas, pueden ser
una fuente de combustión para generar energía renovable. Varios proyectos
emplean para ello micro algas, capaces de llevar a cabo la fotosíntesis con un
rendimiento mucho mayor que el de las plantas superiores.
 Fabricar cemento más sostenible. El 5% de las emisiones mundiales de CO2
se debe a la producción de cemento.
 Apagar incendios. Como explica el libro de Lourdes Vega, el CO2 se emplea
en extintores de incendios debido a sus propiedades: “no es combustible, no
reacciona químicamente con otras sustancias, permite ser comprimido dentro del
extintor de incendios, no conduce electricidad y no deja ningún tipo de residuo.
 Limpiar de insectos los alimentos. “Uno de los problemas sanitarios más
importantes que afectan a la industria alimentaria son los derivados de la
presencia de insectos y ácaros, así como el uso de plaguicidas”, plantea la
Plataforma Tecnológica Española del CO2, que pone en el punto de mira a
polillas, gorgojos, escarabajos y piojos de los libros.
 como nutriente muy importante en los acuarios. las plantas son organismos
autótrofos, es decir a partir de sustancias elementales fabrican su alimento y
estructura, utilizando el carbono proveniente de la molécula de co2 como base
para formar sus tejidos de reserva energética.
VIII. ANEXOS:
 ENSAYO 1:
IMAGEN 2: En un vaso precipitado se agregó
IMAGEN 1: se pesó 1 g de levadura y 4 g agua, éste fue colocado en una cocina eléctrica
de azúcar, para las 3 muestras. para llegar a una temperatura de 30-34ºC.

IMAGEN 3: se agregó 50 ml de agua a IMAGEN 4: A la muestra obtenida con


32.9ºc en cada balón. “agua tibia”, le agregamos 1g de levadura

IMAGEN 5: En un vaso precipitado (500ml) con IMAGEN 6: La mezcla se mantuvo a una


agua, le agregamos 4g de azúcar y con una temperatura de 70-80°C aprox, utilizando
varilla disolvimos el azúcar en el agua. el baño maría.
IMAGEN 7: La mezcla se mantuvo a una IMAGEN 8: Se sumergió el balón en un vaso
temperatura ambiente de 23ºC aprox. precipitado con agua fría, a una temperatura entre
10-15°C, midiendo constantemente la temperatura
con un termómetro.

IMAGEN 9: Pasado el tiempo determinado y el IMAGEN 10: En un vaso precipitado se agregó


CO2 obtenido en el globo de las 3 muestras, se 300 ml de agua para sumergir el globo y medir el
procedió a retirar el globo. volumen (ml) de las 3 muestras por diferencia.
ENSAYO 2
IMAGEN 12: En un vaso precipitado se agregó
IMAGEN 11: Con ayuda de la balanza digital agua, éste fue colocado en una cocina eléctrica para
se pesó azucar y levadura para cada muestra. llegar a una temperatura de 30-34ºC.

IMAGEN 13: Se agregó 50 ml de agua a IMAGEN 14: Agregamos los diferentes gramos
32.9ºc en cada balón. de levadura proporcionados para cada muestra.

IMAGEN 17: A las 3 muestras se le


IMAGEN 16: En un vaso precipitado (500ml)
con agua, le agregamos 4g de azúcar y con una agregó la mezcla de sustrato y levadura
varilla disolvimos el azúcar en el agua. y se procedió a homogenizar.
IMAGEN 18: Las 3 muestras se realizaron IMAGEN 19: Pasado el tiempo
a una temperatura ambiente de 23ºc, durante determinado y el co2 obtenido en las 3
4 horas con el globo puesto en la parte muestras, se procedió a retirar el
superior del balón. globo.

IMAGEN 20: En un vaso precipitado


(800ml), se agregó 400 ml de agua para
sumergir el globo y medir el volumen (ml)
de las 3 muestras por diferencia.
IX. LINKOGRAFÍA

 http://esmateria.com/2014/05/31/10-cosas-que-hacer-con-el-co2-en-
vez-de-tirarlo-la-atmosfera/
 http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis276.pdf
 http://www.frd.utn.edu.ar/sites/default/files/CarrerasPos/Tesis%20
Conde%20Molina.pdf
 https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/4636/1/AGI-2015-
025.pdf
 https://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/X/3/X3034301.pdf
 https://issuu.com/zilligus/docs/levaduras-tipos-y-usos
 http://www.maquinasdepanaderia.com.ar/queeslalevadura-
maquinasdepanaderia.htm
 https://cervezomicon.com/2017/12/07/la-dura-vida-de-las-levaduras/

También podría gustarte