Está en la página 1de 8

Primera intervención

La discusión centra atención en establecer una definición etimológica, lingüística y de


fondo acerca del designar categóricamente las labores racionales, conceptuales,
cosmológicas e incluso matemáticas de las culturas precolombinas en perspectiva con
las occidentales convencionales (desde Grecia a Europa continental). La distinción entre
'filosofía' y 'sabiduría' se forma desde esta distinción categorial de filosofía, la filosofía
más aceptada como tal parece pertenecer a la denominada Filosofía continental filosofía
que formo Grecia y se extendió por Europa.

1. La distinción apunta claramente a una minusvaloración del contenido


precolombino, como lo explicita Leopoldo Zea, existe una discriminación de
parte de los euro centristas hacia los indígenas latinoamericanos y su labor antes
de la conquista, incluso rayando en determinantes de hombre y no hombre, una
vez ya en este nivel de distinción de 'tipos' de hombre si cabe llamarlo así,
convoca a una concepción de superioridad ontológica, lo que desemboca en esta
distinción de 'filosofía' y 'sabiduría'. Si tomamos en cuenta definiciones,
'filosofía' es tomada mayormente como amor por la sabiduría, sin embargo
existe incluso en la propia filosofía continental discusiones en torno a la
creación y aplicación de la terminología, “Los griegos inventores del vocablo
'filosofía' distinguían con frecuencia entre el saber επιστήμη en tanto que
conocimiento teórico, y la sabiduría, σοφία, en tanto que conocimiento a la vez
teórico y práctico, propio del llamado sabio, es menester tener en cuenta en cada
caso a qué tipo de conocimiento se refiere el filosofar.” (Ferrater Mora, 1994)
mediante un análisis lógico de la etimología de la palabra 'filosofía' la alternativa
'sabiduría' pertenece intrínsecamente y como único componente de carácter
sustantival a la primera contraparte 'filosofía', de modo que una distinción entre
ambas evocaría inminentemente un error. Por tanto una primera distinción
categorial responde meramente a una discriminación de carácter antropológico
ontológico, que en tiempos contemporáneos incluso es absurdo, el querer sobre
exaltar una categoría tal como lo es 'filosofía' es constructo de la mera
discriminación antes evocada. La primera conclusión es que el contenido de las
culturas precolombinas puede ser llamado filosofía respondiendo al carácter
etimológico de la palabra.

2. El considerar la filosofía como fundamento de todas las ramas epistémicas


podría evocar una sinécdoque, ya que los conocimientos pueden ser tratados
desde las distintas tipologías para aplicar, incluso en la época y localización
geográfica (antigua Grecia) el término filosofía se desarrollaba a la par con otras
ramas del conocimiento. Ahora bien en contraste al término 'filosofía' cabe
destacar quien es el que hace uso de ella, los denominados 'filósofos' cumplirían
el rol adecuado sin embargo “Junto al término 'filósofo', se emplearon desde los
pre-socráticos otros vocablos: 'sabio', 'sofista', 'historiador', 'físico', 'fisiólogo'.
Una primera precisión surgió cuando 'filosofar' se entendió en el sentido de
'estudiar', esto es, de estudiar teóricamente la realidad. Sabios, sofistas,
historiadores, físicos y fisiólogos fueron entonces considerados por igual como
filósofos.” (Ferrater Mora, 1994) la concatenación de saberes evoca a un filósofo
por igual. Si aplicamos esta premisa en la distinción categorial lingüística de
'filosofía' y 'sabiduría' todo aquel que posee conocimiento y trata de aumentarlo
puede ser llamado filósofo, ejercer la filosofía significaría ejercer una labor
conceptual en la práctica y en la teoría, mantener los contenidos, mejorarlos y
comunicarlos a posibles educandos significaría filosofar y por ende hacer
filosofía. Los contenidos precolombinos poseen este carácter, no se podría
concebir una sociedad sin conocimientos en distintas áreas para sostenerla,
campos como la fisiología, la cosmología, la religiosidad, la historia e incluso
las matemáticas pertenecen a este conglomerado de conocimientos en la época
antes de la conquista, por tanto si esclarecemos que estas grandes sociedades
(Inca, Azteca, Maya) se mantuvieron en pie por grandes periodos de tiempo es
claro reconocer que las labores que demandaban cargas teóricas y prácticas
estaban presentes. De este modo una segunda conclusión apunta hacia la labor
filosófica de los habitantes precolombinos.

3. Otro punto de discusión recae en la formalidad que lleva intrínseca la filosofía,


si bien es cierto que el vocablo se originó en Grecia la forma de verbo y de
denominación a la persona practicante desbordan la concepción cronológica.
“El verbo aparece en el pasaje de Herodoto (I, 30) donde Creso, al dirigirse a
Solón, le dice que ha tenido noticias de él por su amor al saber y por sus viajes a
muchas tierras con el fin de ver cosas” (Ferrater Mora, 1994) ahora el
denominativo del practicante responde a Heráclito “En forma del nombre
'filósofo' o 'el filósofo' aparece en Heráclito, conviene, según Heráclito, que los
hombres filósofos sean sabedores de muchas cosas” (Ferrater Mora, 1994) y la
primera auto denominación como filosofo es atribuida a Pitágoras. El punto a
resaltar será el de la auto denominación que desde Pitágoras puede ser
entendida, los denominados filósofos eran realmente reconocidos por el pueblo,
de modo que las personas acudían a estos hombres con ansias de aprender, desde
Pitágoras hasta y sin terminar en Kant y Hegel, las personas que buscaban el
conocimiento tenían renombre, desde Paltón y Aristóteles puede verse una
formalidad tal de los contenidos evidenciada en escritos que merecían la
categorización de filosóficos merito que creo la gran prevalencia de contenidos.
Tomando esta premisa la labor filosófica demanda una formalidad exacerbada.
Si queremos extrapolar una filosofía al contenido precolombino sería factible
solo en uno de los puntos mencionados, la posición del 'filosofo' dentro de la
sociedad. Es totalmente reconocido que las personas entendidas en distintos
saberes existían en las culturas precolombinas comúnmente eran los líderes
espirituales o Chamanes que poseían conocimientos en medicina cosmología
fisiología e incluso matemáticas por poner un ejemplo, siendo visitados y
consultados para el desarrollo social. Ahora bien el segundo punto mencionado
desbordaría a los contenidos precolombinos ya que la formalización era un tanto
inexistente para los saberes, se puede evidenciar claramente en todas las culturas
que el modo de transmitir conocimientos era más empírico y verbal, los
aprendices de chamanes convivan con ellos y solo así adquirían los
conocimientos, y más aún si tomamos de ejemplo la cultura Inca que no tenía
lenguaje escrito formalizado. Como tercera conclusión si se toma los
precedentes mencionados el contenido debe ser formalizado, categorizado y
explicitado como tal, para incurrir como filosofía el contenido prehispánico
debería al no poseer formalidad, evidenciar ausencia de categorías filosóficas y
no ser explicitado como un saber que está más allá de la cotidianeidad, debe ser
llamado sabiduría.

4. Una aseveración bastante frecuente para considerar la filosofía como la base del
desarrollo del pensamiento 'racional' de la humanidad, es el tan mencionado
paso del mito al logos, en donde “el término griego λόγος se traduce por
"palabra", "expresión", "pensamiento", "concepto", "discurso", "habla", "cerbo",
"razón", "inteligencia".” (Ferrater Mora, 1994), ya que el tratado primario de la
distinción entre filosofía y sabiduría comienza en el plano nominal y en un
segundo momento un plano mucho más profundo es menester considerar los
planos nominales que le preceden, como lo es el paso del mito al logos. Este
paso es cuestionado ya que “Se ha discutido acerca del origen del término. El
verbo λέγειν se traduce por "hablar", "decir", "contar [una historia]". A este
efecto se ha indicado que el sentido primario de λέγειν es "recoger" o "reunir":
se "recogen" o "unen" las palabras como se hace al leer y se obtiene entonces la
"razón", "la significación", "el discurso", "lo dicho".” (Ferrater Mora, 1994) de
manera que El λόγος sería entonces el resultado de un λέγειν que consistiría
esencialmente en una "cosecha", la cual sería a su vez resultado de una
"selección". De esta manera muchos entendidos en el tema aseguran que no
existe este denominado paso del mito al logos, ya que existe incongruencia en
las postulaciones, como el pensar que el hombre no hacía uso de razón antes de
la filosofía y todos era explicado en torno a misticismos propios de cada época,
denigrar los contenidos fundantes del pensamiento griego en la filosofía
continental es propiamente insostenible. Ahora bien según estas consideraciones
podemos evidenciar que “la concepción de la filosofía como una busca de la
sabiduría por ella misma, que resulta en una explicación del mundo o ausente de
mitología, o que coincide con la mitología, pero usa un método racional
especulativo. Desde entonces el término 'filosofía' ha valido con frecuencia
como expresión de ese "buscar la sabiduría".” (Ferrater Mora, 1994) las culturas
precolombinas poseían esta característica que integra a la filosofía como el
pensamiento racional especulativo de la explicación de la propia realidad,
destacando el momento en el que la coincidencia con la mitología es admisible
para el desarrollo de un pensamiento filosófico. El contenido prehispánico es
indudablemente mitológico pero a su vez racional especulativo, su concepción
cosmológica podría estar a la par con consideraciones griegas tomando en
cuenta que cronológicamente estas culturas y sus fundamentos pueden ser
contemporáneas o incluso preceder a lo que conocemos de la cultura griega. Así
la conclusión cuarta gira entorno a que cumpliendo con un análisis exhaustivo
del pensamiento cosmológico precolombino existe una filosofía.

5. Otra de las razones para que la filosofía continental desde la antigua Grecia sea
tan valorada es la prevalencia de los preceptos, términos como logos, nous,
episteme, apateia, ataraxia, polis, etc. Es un gran aporte que se usa incluso en
épocas contemporáneas, sin embargo la poca a o nula ascendencia de los
contenidos precolombinos ponen en cuestionamiento la existencia y validez de
una filosofía, como ya se trató en un punto anterior la poca o nula formalidad de
estos contenidos dificulta en gran medida el valorar los razonamientos en
nuestros días, si bien pueden ser considerados como contenidos especulativos
racionales, no se tiene el aparato bibliográfico para fundamentar una filosofía
precolombina. “Las culturas indígenas precolombinas habían desarrollado ideas
sobre el mundo que han sido consideradas por algunos eruditos como
típicamente filosóficas; sin embargo, no hay constancia de que alguna de ellas
llegara a incorporarse más adelante en la filosofía que se practicó en
Latinoamérica.” (Audi, 2004) la mayoría de pensamiento aceptado
filosóficamente desde América latina es un continuar de la filosofía occidental
desde un punto mucho más social centrado en la liberación de los pueblos, sin
embargo los contenidos prehispánicos no serán de mayor relevancia para el
desarrollo filosófico, es más bien en tiempos más actuales donde se a
comenzado en darles el lugar que merecen. Al tomar este postulado se concluye
que según la epistemología filosófica los contenidos prehispánicos no serían
considerados filosofía pero se les podría dar este carácter si se pudiera dar la
relevancia merecida al desarrollo del pensamiento antes de la colonia.

Bibliografía
Primera intervención

La discusión centra atención en establecer una definición etimológica,


lingüística y de fondo acerca del designar categóricamente las
labores racionales, conceptuales, cosmológicas e incluso matemáticas de las
culturas precolombinas en perspectiva con las occidentales convencionales
(desde Grecia a Europa continental). La distinción entre 'filosofía' y 'sabiduría'
se forma desde esta distinción categorial de filosofía, la filosofía más aceptada
como tal parece pertenecer a la denominada Filosofía continental filosofía que
formo Grecia y se extendió por Europa.

1. La distinción apunta claramente a una minusvaloración del contenido


precolombino, como lo explicita Leopoldo Zea, existe una discriminación de
parte de los euro centristas hacia los indígenas latinoamericanos y su labor
antes de la conquista, incluso rayando en determinantes de hombre y no
hombre, una vez ya en este nivel de distinción de 'tipos' de hombre si cabe
llamarlo así, convoca a una concepción de superioridad ontológica, lo que
desemboca en esta distinción de 'filosofía' y 'sabiduría'. Si tomamos en cuenta
definiciones, 'filosofía' es tomada mayormente como amor por la sabiduría, sin
embargo existe incluso en la propia filosofía continental discusiones en torno a
la creación y aplicación de la terminología, “Los griegos inventores del vocablo
'filosofía' distinguían con frecuencia entre el saber επιστήμη en tanto que
conocimiento teórico, y la sabiduría, σοφία, en tanto que conocimiento a la vez
teórico y práctico, propio del llamado sabio, es menester tener en cuenta en
cada caso a qué tipo de conocimiento se refiere el filosofar.” (Ferrater Mora,
1994) mediante un análisis lógico de la etimología de la palabra 'filosofía' la
alternativa 'sabiduría' pertenece intrínsecamente y como único componente de
carácter sustantival a la primera contraparte 'filosofía', de modo que una
distinción entre ambas evocaría inminentemente un error. Por tanto una
primera distinción categorial responde meramente a una discriminación de
carácter antropológico ontológico, que en tiempos contemporáneos incluso es
absurdo, el querer sobre exaltar una categoría tal como lo es 'filosofía' es
constructo de la mera discriminación antes evocada. La primera conclusión es
que el contenido de las culturas precolombinas puede ser llamado filosofía
respondiendo al carácter etimológico de la palabra.

2. El considerar la filosofía como fundamento de todas las ramas


epistémicas podría evocar una sinécdoque, ya que los conocimientos pueden
ser tratados desde las distintas tipologías para aplicar, incluso en la época y
localización geográfica (antigua Grecia) el término filosofía se desarrollaba a la
par con otras ramas del conocimiento. Ahora bien en contraste al término
'filosofía' cabe destacar quien es el que hace uso de ella, los denominados
'filósofos' cumplirían el rol adecuado sin embargo “Junto al término 'filósofo', se
emplearon desde los pre-socráticos otros vocablos: 'sabio', 'sofista',
'historiador', 'físico', 'fisiólogo'. Una primera precisión surgió cuando 'filosofar' se
entendió en el sentido de 'estudiar', esto es, de estudiar teóricamente la
realidad. Sabios, sofistas, historiadores, físicos y fisiólogos fueron entonces
considerados por igual como filósofos.” (Ferrater Mora, 1994) la concatenación
de saberes evoca a un filósofo por igual. Si aplicamos esta premisa en la
distinción categorial lingüística de 'filosofía' y 'sabiduría' todo aquel que posee
conocimiento y trata de aumentarlo puede ser llamado filósofo, ejercer la
filosofía significaría ejercer una labor conceptual en la práctica y en la teoría,
mantener los contenidos, mejorarlos y comunicarlos a posibles educandos
significaría filosofar y por ende hacer filosofía. Los contenidos precolombinos
poseen este carácter, no se podría concebir una sociedad sin conocimientos en
distintas áreas para sostenerla, campos como la fisiología, la cosmología, la
religiosidad, la historia e incluso las matemáticas pertenecen a este
conglomerado de conocimientos en la época antes de la conquista, por tanto si
esclarecemos que estas grandes sociedades (Inca, Azteca, Maya) se
mantuvieron en pie por grandes periodos de tiempo es claro reconocer que las
labores que demandaban cargas teóricas y prácticas estaban presentes. De
este modo una segunda conclusión apunta hacia la labor filosófica de los
habitantes precolombinos.

3. Otro punto de discusión recae en la formalidad que lleva intrínseca la


filosofía, si bien es cierto que el vocablo se originó en Grecia la forma de verbo
y de denominación a la persona practicante desbordan la concepción
cronológica. “El verbo aparece en el pasaje de Herodoto (I, 30) donde Creso, al
dirigirse a Solón, le dice que ha tenido noticias de él por su amor al saber y por
sus viajes a muchas tierras con el fin de ver cosas” (Ferrater Mora, 1994) ahora
el denominativo del practicante responde a Heráclito “En forma del nombre
'filósofo' o 'el filósofo' aparece en Heráclito, conviene, según Heráclito, que los
hombres filósofos sean sabedores de muchas cosas” (Ferrater Mora, 1994) y la
primera auto denominación como filosofo es atribuida a Pitágoras. El punto a
resaltar será el de la auto denominación que desde Pitágoras puede ser
entendida, los denominados filósofos eran realmente reconocidos por el
pueblo, de modo que las personas acudían a estos hombres con ansias de
aprender, desde Pitágoras hasta y sin terminar en Kant y Hegel, las personas
que buscaban el conocimiento tenían renombre, desde Paltón y Aristóteles
puede verse una formalidad tal de los contenidos evidenciada en escritos que
merecían la categorización de filosóficos merito que creo la gran prevalencia de
contenidos. Tomando esta premisa la labor filosófica demanda una formalidad
exacerbada. Si queremos extrapolar una filosofía al contenido precolombino
sería factible solo en uno de los puntos mencionados, la posición del 'filosofo'
dentro de la sociedad. Es totalmente reconocido que las personas entendidas
en distintos saberes existían en las culturas precolombinas comúnmente eran
los líderes espirituales o Chamanes que poseían conocimientos en medicina
cosmología fisiología e incluso matemáticas por poner un ejemplo, siendo
visitados y consultados para el desarrollo social. Ahora bien el segundo punto
mencionado desbordaría a los contenidos precolombinos ya que la
formalización era un tanto inexistente para los saberes, se puede evidenciar
claramente en todas las culturas que el modo de transmitir conocimientos era
más empírico y verbal, los aprendices de chamanes convivan con ellos y solo
así adquirían los conocimientos, y más aún si tomamos de ejemplo la cultura
Inca que no tenía lenguaje escrito formalizado. Como tercera conclusión si se
toma los precedentes mencionados el contenido debe ser formalizado,
categorizado y explicitado como tal, para incurrir como filosofía el contenido
prehispánico debería al no poseer formalidad, evidenciar ausencia de
categorías filosóficas y no ser explicitado como un saber que está más allá de
la cotidianeidad, debe ser llamado sabiduría.

4. Una aseveración bastante frecuente para considerar la filosofía como la


base del desarrollo del pensamiento 'racional' de la humanidad, es el tan
mencionado paso del mito al logos, en donde “el término griego λόγος se
traduce por "palabra", "expresión", "pensamiento", "concepto", "discurso",
"habla", "cerbo", "razón", "inteligencia".” (Ferrater Mora, 1994), ya que el tratado
primario de la distinción entre filosofía y sabiduría comienza en el plano
nominal y en un segundo momento un plano mucho más profundo es menester
considerar los planos nominales que le preceden, como lo es el paso del mito
al logos. Este paso es cuestionado ya que “Se ha discutido acerca del origen
del término. El verbo λέγειν se traduce por "hablar", "decir", "contar [una
historia]". A este efecto se ha indicado que el sentido primario de λέγειν es
"recoger" o "reunir": se "recogen" o "unen" las palabras como se hace al leer y
se obtiene entonces la "razón", "la significación", "el discurso", "lo
dicho".” (Ferrater Mora, 1994) de manera que El λόγος sería entonces el
resultado de un λέγειν que consistiría esencialmente en una "cosecha", la cual
sería a su vez resultado de una "selección". De esta manera muchos
entendidos en el tema aseguran que no existe este denominado paso del mito
al logos, ya que existe incongruencia en las postulaciones, como el pensar que
el hombre no hacía uso de razón antes de la filosofía y todos era explicado en
torno a misticismos propios de cada época, denigrar los contenidos fundantes
del pensamiento griego en la filosofía continental es propiamente insostenible.
Ahora bien según estas consideraciones podemos evidenciar que “la
concepción de la filosofía como una busca de la sabiduría por ella misma, que
resulta en una explicación del mundo o ausente de mitología, o que coincide
con la mitología, pero usa un método racional especulativo. Desde entonces el
término 'filosofía' ha valido con frecuencia como expresión de ese "buscar la
sabiduría".” (Ferrater Mora, 1994) las culturas precolombinas poseían esta
característica que integra a la filosofía como el pensamiento racional
especulativo de la explicación de la propia realidad, destacando el momento en
el que la coincidencia con la mitología es admisible para el desarrollo de un
pensamiento filosófico. El contenido prehispánico es indudablemente mitológico
pero a su vez racional especulativo, su concepción cosmológica podría estar a
la par con consideraciones griegas tomando en cuenta que cronológicamente
estas culturas y sus fundamentos pueden ser contemporáneas o incluso
preceder a lo que conocemos de la cultura griega. Así la conclusión cuarta gira
entorno a que cumpliendo con un análisis exhaustivo del pensamiento
cosmológico precolombino existe una filosofía.

5. Otra de las razones para que la filosofía continental desde la antigua


Grecia sea tan valorada es la prevalencia de los preceptos, términos como
logos, nous, episteme, apateia, ataraxia, polis, etc. Es un gran aporte que se
usa incluso en épocas contemporáneas, sin embargo la poca a o nula
ascendencia de los contenidos precolombinos ponen en cuestionamiento la
existencia y validez de una filosofía, como ya se trató en un punto anterior la
poca o nula formalidad de estos contenidos dificulta en gran medida el valorar
los razonamientos en nuestros días, si bien pueden ser considerados como
contenidos especulativos racionales, no se tiene el aparato bibliográfico para
fundamentar una filosofía precolombina. “Las culturas indígenas precolombinas
habían desarrollado ideas sobre el mundo que han sido consideradas por
algunos eruditos como típicamente filosóficas; sin embargo, no hay constancia
de que alguna de ellas llegara a incorporarse más adelante en la filosofía que
se practicó en Latinoamérica.” (Audi, 2004) la mayoría de pensamiento
aceptado filosóficamente desde América latina es un continuar de la filosofía
occidental desde un punto mucho más social centrado en la liberación de los
pueblos, sin embargo los contenidos prehispánicos no serán de mayor
relevancia para el desarrollo filosófico, es más bien en tiempos más actuales
donde se a comenzado en darles el lugar que merecen. Al tomar este
postulado se concluye que según la epistemología filosófica los contenidos
prehispánicos no serían considerados filosofía pero se les podría dar este
carácter si se pudiera dar la relevancia merecida al desarrollo del pensamiento
antes de la colonia.

Bibliografía

Audi, R. (2004). Diccionario Akal de Filosofía. Madrid-España: Ediciones Akal S.A.

Ferrater Mora, J. (1994). Diccionario de Filosofia . Barcelona : Ariel .

Zea, L. (2010). La filosofía Americana como Filosofía sin más . Mexico DF : Siglo XXI
editores, s.a. de c.v.

También podría gustarte