Activacion Fisica 1 Preescolar PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 98

PREFACIO

CFITD se ha dado a la tarea de diseñar una serie de


Manuales de Activación Física para cada uno de los grados
y niveles educativos de la Educación Básica. Esta propuesta
busca facilitar y fortalecer la orientación del trabajo
docente en la práctica cotidiana de la activación física. Para
ello, dentro de cada uno de los manuales se presentan una
serie de elementos y orientaciones metodológicas que per-
miten guiar y organizar la aplicación de la metodología
propuesta.
Es necesario hacer notar que estos elementos se generali-
zan y articulan en cada grado y nivel educativo, con la fina-
lidad de que exista una sola visión del enfoque pedagógico
y lúdico para la práctica de activación física en las escuelas.
MANUAL DE
ACTIVACIÓN FÍSICA
PARA 1ero. DE PREESCOLAR

INTRODUCCIÓN
La práctica regular de la actividad física en los alumnos de primaria, respalda un desarro-
llo sano y seguro, siempre y cuando se procuren experiencias positivas en un campo de con-
fianza, orientación e intencionalidad pedagógica.

Los beneficios saludables de la actividad física, se alcanzan ejerciéndola acorde a las carac-
terísticas de cada etapa a la cual se atiende, es decir, no se trata de someter al alumno a acti-
vidades fuera de su alcance e intereses.

Es importante que en cada uno de los niveles de educación básica, se realicen prácticas
orientadas a construir y enseñar un estilo de vida más activo y saludable, que perdure como
forma de vida cotidiana (creación de hábitos); esto quiere decir que cada nivel educativo
posee la cualidad de poder generar una base esencial sobre la cual se promuevan diversos
conocimientos, habilidades y actitudes que ayudarán al alumno a evitar una condición de
vida sedentaria, además de lograr el desarrollo de sus competencias motrices, cognitivas y
sociales esenciales para desarrollarse integralmente como ser humano.

Para ello, a lo largo de este manual de activación física se han establecido cuatro propó- 3
sitos claves a través de la activación física y las competencias que se favorecen con
la metodología CFITD, en donde ambos elementos permiten identificar los aspectos más
relevantes que la práctica cotidiana de activarse físicamente —bajo un enfoque sistemático
y pedagógico del acto— proporciona a los alumnos de educación básica.
Más adelante, dentro de los apartados de: “organización para la práctica de la acti-
vación física y medios para la activación física y organización de las fichas de
juego, se describen cada uno de los tres elementos que se consideran necesarios para
implementar las sesiones a lo largo del ciclo escolar (estratégico, reflexivo y contextual),
con lo cual cada docente identificará la importancia de cada uno de ellos en la planifi-
cación de tiempos, espacios y situaciones de aprendizaje a implementar en la activación
física.

También se presentan algunas orientaciones didácticas que permiten dar variabili-


dad a la práctica en la activación física, para lo cual se muestra una tabla en donde se
establecen criterios a modificar de cada uno de los once elementos estructurales que le otor-
gan la lógica al juego motor. Ello quiere decir, ampliar el acervo de situaciones de aprendi-
zaje a proponer a los alumnos, aumentando considerablemente el número de propuestas
para la activación física.

Otro elemento esencial para el buen funcionamiento de este manual, lo conforman las
orientaciones didácticas para el proceso de evaluación de la activación física, en
donde se plasman una serie de recomendaciones para saber quién es el actor educativo res-
ponsable de dicha tarea; en qué momento llevarla a cabo y mediante qué instrumentos rea-
lizar esta función.

CFITD, consciente de la carga laboral que tienen los docentes, ha diseñado y cargado en
la tableta un sistema de evaluación que califica de forma ágil y eficiente a los alumnos que
autoevalúan sus avances respecto de varios criterios e indicadores establecidos para los tres
niveles educativos. Así mismo en la web, se podrá accesar a una página en donde se cuente
con fórmulas preestablecidas para determinar el índice de masa corporal de cada alumno y
con ello cuantificar el avance logrado en el periodo intermedio y final del ciclo escolar con
respecto al inicio del año.

Antes de iniciar la revisión de las fichas de juego, se describen diversas orientaciones


metodológicas generales para cada nivel educativo, en donde se ofrecen diversos tips
que facilitan y orientan la intervención docente, considerando todos aquellos elementos que
enriquecen la acción educativa al momento de implementar las sesiones de activación física.

Para finalizar, dentro del anexo uno se ofrecen diversas orientaciones metodológicas
para iniciar las sesiones con actividades de calentamiento o adecuación morfo fun-
cional reconociendo la posibilidad de utilizar muchos de los juegos que en este manual se
presentan para cumplir con dicha función, solo con la consideración de reducir el tiempo
de juego y así poder llevar a los alumnos a un estado óptimo para comenzar las actividades
posteriores.
4
Dentro del anexo dos se muestran diversas actividades de relajación o vuelta a la
calma acompañadas de una breve explicación de cómo intervenir y en qué momento utili-
zarlas dentro de las sesiones de activación física. Es importante reconocer que estos ejerci-
cios son retomados del programa de Desarrollo Neuropsicomotor e Integración Sensorial.
PROPÓSITOS CLAVES DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA
• Desarrollar el hábito para la prevención de la salud mediante la práctica de actividad físi-
ca cotidiana.

• Generar hábitos de higiene y correcta alimentación para lograr un estilo de vida más saludable.

• Propiciar la participación de diversos actores sociales en la práctica y promoción de acti-


vación física dentro y fuera del contexto escolar.

• Contribuir al estímulo de las capacidades físicomotrices, ludomotrices, sociomotrices y


perceptivomotrices, favoreciendo el desarrollo de cada una de las cinco competencias
para la vida.

LAS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


CON LA METODOLOGÍA CFITD
La metodología permite incidir en el desarrollo de diversas competencias, las cuales se
describen a continuación:

Competencias de acción motriz


• Compone movimientos corporales en forma creativa y con mayor calidad motora al rea-
lizar una tarea imprevista, incorporando nuevos movimientos que llevan a perfeccionar
las posibilidades motrices.
• Controla los movimientos del cuerpo en situaciones variadas.
• Adapta movimientos necesarios antes situaciones imprevistas que generen una nueva
ubicación (direcciones, áreas, alturas).
• Realiza movimientos a diferentes velocidades, manteniendo el ritmo corporal ante dife-
rentes estímulos.
• Controla el ritmo corporal en forma creativa, manifestando los acentos, las pausas y las
cadencias.
• Ejecuta desplazamientos con rapidez y ejecución de cambios de dirección, aumentando
progresivamente su resistencia.
• Elabora diferentes tipos de saltos con seguridad y control del cuerpo.
• Experimenta el equilibrio corporal durante la realización de diversas actividades físicas
con y sin implementos.
• Maneja una postura correcta durante la realización de diferentes actividades físicas.

Competencias orientadas a la preservación de la salud


• Comprende la importancia del descanso y la recuperación física durante la práctica de la 5
actividad física.
• Distingue los principales síntomas y causas más comunes de las enfermedades frecuentes
en su grupo de edad y contexto circundante.
• Analiza y aplica medidas necesarias para evitar enfermedades.
• Identifica y evita situaciones de riesgo para su persona y la de los demás.
• Toma conciencia sobre los efectos nocivos que los malos hábitos alimenticios producen en
su organismo (anorexia, bulimia, comer en exceso, escasa actividad física).
• Se habitúa a comer alimentos nutritivos en su dieta diaria para mantener un estado de
salud óptimo.
• Es consciente de sus necesidades nutrimentales, de acuerdo a su edad y actividad
realizada.
• Comprende los efectos negativos que surgen al consumir “productos chatarra” y su impli-
cación en aspectos de salud (obesidad, desnutrición, caries dental, mala digestión, etc.).

Competencias de comunicación
• Escucha con atención, respeta puntos de vista diferentes y argumenta los propios, al par-
ticipar en conversaciones donde expresa claramente sus opiniones.
• Obedece indicaciones y consignas.
• Aprovecha el enriquecimiento que permite el diálogo.
• Actúa conforme a los acuerdos.
• Se adapta a la heterogeneidad de su ámbito escolar y social.
• Permite a los demás exponer sus puntos de vista.
• Práctica la tolerancia cuando se encuentra en grupo.
• Coopera a favor de fines comunes.
• Comprende puntualmente instrucciones orales, escritas y gestuales.
• Argumenta su punto de vista sobre el tema, comparándolo con el de otros y se expresa
en qué está o no de acuerdo. sobre el tema, lo compara con los de otros y expresa en qué
está o no de acuerdo.

Competencias de valores para la convivencia y el bien común


• Juzga su imagen personal de manera positiva.
• Valora sus cualidades y potencialidades, lo cual le permite desempeñarse con seguridad
en diferentes situaciones.
• Participa en actividades donde niñas y niños son tratados con equidad.
• Permite que sus emociones espontáneas se expresen libre y respetuosamente hacia los
demás.
• Renuncia a actitudes y comportamientos negativos para sí mismo y para sus compañeros.
• Adquiere el hábito de la empatía y se interesa por las necesidades de los demás.
• Participa en la solución de conflictos con respeto en beneficio de un fin común.
• Práctica ética y responsablemente las normas dentro de los juegos.
• Elabora y expresa, de manera respetuosa, inconformidades ante situaciones que consi-
dera injustas.
• Coopera con sus compañeros, comprendiendo que dicha acción enriquece al grupo.
6
• Participa en forma propositiva y orientando sus acciones al bien común.
• Toma parte de las discusiones en su grupo de manera respetuosa.Identifica y evita situa-
ciones de riesgo para su persona y de los demás.
ORGANIZACIÓN PARA LA PRÁCTICA DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA
La organización para la práctica de la activación física parte de la premisa de una situa-
ción contextualizada, estratégica y reflexiva particular de cada grupo de alumnos, la cual
debe considerar una doble necesidad del acto.

La primera recae en la prevención y mejoramiento de la salud física y psicológica de los


alumnos, retomando los propósitos de este programa.

La segunda responde a la construcción y desarrollo de hábitos en la práctica constante de


la activación física como forma de vida; al mismo tiempo, favorece el conjunto de acciones
que tienen lugar dentro del acto educativo en el horario lectivo.

Ante este segundo planteamiento es imperante mencionar que las activaciones masivas
que se realizan a la entrada de la escuela, deberán orientarse bajo aspectos específicos en
donde el movimiento no se mecanice o estandarice para toda la población escolar. Lo ante-
rior significa que, en ese sentido, debe darse paso a un movimiento voluntario, creativo y
consciente encontrando en este discurso la necesidad propia de cada alumno por sentir
seguridad al descubrir nuevas formas de moverse y construir sus propios hábitos de activar-
se físicamente.

El aspecto estratégico y reflexivo en la organización de la actividad física, radica en que


el docente determinará el momento y los tiempos más adecuados para llevar a cabo la acti-
vación física con sus alumnos de grupo, ya sea a través de una sola actividad de 30 minutos
o seccionar este tiempo en dos o tres momentos. Esto va a permitir que, al momento en que
la motricidad de los alumnos se ponga en marcha dentro de las activaciones físicas, pueda
cumplir diversas funciones, tales como:

• Liberar tensiones y restablecer el equilibrio psíquico.


• Conservar el aspecto sano de los alumnos, relativo a la mejora
de la salud y el estado físico.
• Compensar las restricciones del medio y el sedentarismo habitual.
• Retomar la atención necesaria para el trabajo dentro del aula.

7
ASPECTOS QUE DETERMINAN LA ORGANIZACIÓN Y
PRÁCTICA DE ACTIVACIÓN FÍSICA EN LAS ESCUELAS

CONTEXTO Necesidades, intereses y gustos de los alumnos.

Gestión escolar por espacios y tiempos disponibles.

Participación externa de diversos actores sociales.

Factores ambientales: contingencia y días de lluvia.

ESTRATÉGICO Distintos momentos del día para liberar tensiones.

Considerar actividades previas y posteriores a la práctica

para restablecer el equilibrio psíquico.

REFLEXIVO Retroalimentar y vincular temas de otras asignaturas.

Evitar el sedentarismo prolongado.

Conservar el aspecto saludable de los alumnos.

Retomar lapsos de atención de los alumnos.

MEDIOS PARA APLICAR LA ACTIVACIÓN FÍSICA


Y ORGANIZACIÓN DE LAS FICHAS DE JUEGO
Como viene especificado en el manual rector de activación física, las acciones que predo-
minan para la práctica de la misma, poseen una función sistematizada pedagógicamente y
enfoque lúdico conducidos por el docente de aula, apoyándose en la orientación del docen-
te de educación física y demás actores sociales con la disposición de participar.

Los juegos motores, secuencias rítmicas y actividades de relajación constituyen los medios
para promover la activación física en las escuelas, estos juegos están integrados en fichas que
especifican y describen cómo llevarse a cabo por parte de los alumnos.

Los puntos que conforman cada una de estas son los siguientes:

Sesión: Las sesiones se dividen por colores que corresponden a un tiempo específico de
acción y a un tipo de actividad que se ajustan a diversas necesidades dentro de la jornada.
8
Duración: Especifica el tiempo de acción de la actividad propuesta en la ficha (10, 15 y
30 minutos según corresponda).

Actividad: Nombre de la actividad a aplicar.


Descripción: Aquí se detalla la forma de llevar a cabo la actividad con los alumnos y las
especificaciones de la misma.

Recursos: Los materiales que requiere la actividad a realizarse.

Espacio: Existen actividades que pueden llevarse a cabo tanto en salón como en patio esco-
lar; aquí se especifican los lugares donde la actividad propuesta pueda ponerse en práctica.

Consignas: Son los puntos en que el docente debe hacer énfasis durante el desarrollo de
las actividades y posibles variantes a las mismas.

El formato de las fichas por colores se muestra a continuación.

Ficha verde: es la que contiene todas aquellas actividades con duración de


10 minutos (preescolar, primaria y secundaria).

Ficha roja: es la que contiene todas aquellas actividades con duración


de 15 minutos (preescolar, primaria y secundaria).

Ficha azul: es la que contiene todas aquellas actividades con duración


de 30 minutos (preescolar y primaria).
Ficha morada: es la que contiene todas aquellas actividades masivas con duración
de 10 minutos para preescolar y primaria y 15 minutos para secundaria.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS QUE PERMITEN


DAR VARIABILIDAD A LA PRÁCTICA EN LA ACTIVACIÓN FÍSICA
Para que el docente pueda enriquecer y darle un cambio distinto a las diferentes activida-
des que realizará durante la activación física, la variabilidad de la práctica pude ser un elemento
importante; esto quiere decir que si el docente maneja las variantes en los elementos estructu-
rales de tiempo, espacio, movimientos, jugadores, entre otras, tendrá más opciones para llevar a
cabo la actividades y ofrecerá un amplio sentido a la intencionalidad de las acciones.

Muchas veces son los mismos alumnos los que pueden ofrecer estas variantes aplicadas al
juego.

A continuación se enuncian los elementos que servirán al docente para darle variabilidad
a la práctica de las actividades:

10
11
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA
EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA
Dentro de la propuesta de activación física, es importante obtener apreciaciones por
parte de los alumnos con el fin de conocer el impacto que existe sobre ellos, tanto en su vida
escolar como personal.

Se ocuparán instrumentos de evaluación (cuestionario) basados en indicadores generales


en relación a lo que se puede ir logrando y valorando de forma criterial en cuanto a los
alumnos y la activación física a lo largo del proceso de la educación básica. Esto se justifica
por la base de datos de la web.

Es importante mencionar que esta evaluación la llevará a cabo el profesor frente al grupo,
ya que este será el encargado de aplicar la activación física para con sus alumnos y con ello
poder observar el desempeño de los educandos en las diferentes actividades.

La evaluación se debe realizar en tres momentos a lo largo del ciclo escolar:

Después de la primera activación física, se realizará el primer momento de evalua-


ción para que este logre establecer un marco referencial que contrastará con un segundo y
tercer momento de valoración.

En un segundo momento, que debe ser a mediados del ciclo escolar, se aplicará el
mismo criterio de evaluación (cuestionario) para no perder de vista si existen cambios en
referencia a la primera aplicación del mismo.

El tercer período de evaluación será en la parte final del ciclo escolar, aplicando el
mismo cuestionario para contrastar las diferencias que se puedan presentar en relación con
los momentos anteriores en torno a la activación física y su impacto en los alumnos.

Los indicadores de evaluación para los tres momentos son los que se muestran en el
12 siguiente cuadro:
13
A continuación se muestran los formatos de evaluación para cada uno de los tres momentos:

PRIMER MOMENTO DE EVALUACIÓN

I.M.C= Índice de masa corporal

Observaciones del docente:

14
SEGUNDO MOMENTO DE EVALUACIÓN

I.M.C= Índice de masa corporal

Observaciones del docente:

15
TERCER MOMENTO DE EVALUACIÓN

I.M.C= Índice de masa corporal

Observaciones del docente:

16
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
PARA EL NIVEL DE PREESCOLAR
Es importante que la práctica de activación física en esta etapa, invite a los niños a “jugar
y divertirse con conciencia de que a la vez se están activando”, así como hacerles saber, el
para qué de tal acción.

Será responsabilidad compartida por parte de las educadoras, docente de educación


física y personal directivo de la escuela, el propiciar ambientes de aprendizajes seguros,
divertidos, educativos, libres de exclusión y en donde se fomente a todo momento formas
de participación activa que den respuesta a las necesidades de movimiento, seguridad y
descubrimiento de los alumnos.

Lo anterior refiere a prácticas en donde los alumnos puedan explorar, proponer, expe-
rimentar y descubrir formas básicas de ejecución o solución ante diversas tareas motri-
ces. También es necesario orientar las acciones de juego bajo una cuestión de compartir,
colaborar y cooperar dentro de las acciones de juego.

En este momento los alumnos disfrutan bastante de los cantos y las rondas, por lo cual,
dentro de la propuesta de actividades masivas (fichas moradas) se han considerado como
una posibilidad de proponer la activación física en los distintos momentos del día.

Es importante considerar que los tiempos para implementar la activación en este nivel
deben ser divididos en tres o dos periodos, con lo cual sumar 30 minutos totales de actividad
física al día. Esta observación se realiza debido a que los alumnos poseen poca resistencia
para mantener lapsos largos de actividad física constante; sin embargo se sabe que su recu-
peración es muy rápida.

Una opción en la que los niños pueden encontrar un verdadero referente a la hora de
generar hábitos para la práctica de actividad física cotidiana, es la de permitirles que lleven
sus juguetes a la escuela, en donde el docente oriente distintas formas jugadas que se pue-
17
dan realizar con él. Este aspecto reditúa en que el niño una vez que sale de la escuela, es
capaz de recordar a lo que jugó dentro de la misma y posiblemente activarse por cuenta
propia. También así, es imperante el rescate de las tradiciones de nuestro país, con lo cual
enseñarles a jugar todo tipo de juegos tradicionales que se sugieren dentro de las fichas.
Otro elemento que se sugiere, es el invitar a los padres y madres de familia a activarse en
compañía de sus hijos. Esta acción debe complementarse con una plática con los padres, con
la cual reflexionar sobre la importancia de mantener hábitos de vida saludable.

Como ultimo orientación se sugiere, invitar a los padres a llevar a sus hijos a la escue-
la, en bicicletas, patines, triciclos, avalanchas o corriendo con la intención de motivarlos
día a día.

En este nivel deben sembrarse las bases para la generación de hábitos de actividad física
como forma de vida y de una buena alimentación.

18
Fichas de Actividades
VERDES

19
20
VERDES
21
VERDES
22
VERDES
23
VERDES
24
VERDES
25
VERDES
26
VERDES
27
VERDES
28
VERDES
29
VERDES
30
VERDES
31
VERDES
32
VERDES
33
VERDES
34
VERDES
35
VERDES
36
VERDES
37
VERDES
38
VERDES
39
VERDES
40
VERDES
41
VERDES
42
VERDES
43
VERDES
44
VERDES
45
VERDES
46
VERDES
47
VERDES
48
VERDES
49
VERDES
50
VERDES
51
VERDES
52
VERDES
53
VERDES
54
VERDES
Fichas de Actividades
ROJAS

55
56
ROJAS
57
ROJAS
58
ROJAS
59
ROJAS
60
ROJAS
61
ROJAS
62
ROJAS
63
ROJAS
64
ROJAS
65
ROJAS
66
ROJAS
67
ROJAS
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
Fichas de Actividades
MORADAS

79
80
MORADAS
81
MORADAS
82
MORADAS
83
MORADAS
ANEXO 1

RECOMENDACIONES PARA LA ADECUACIÓN


MORFOFUNCIONAL (CALENTAMIENTO),
ANTES DE COMENZAR LA ACTIVIDAD

Es importante realizar el calentamiento previamente a la actividad pro-


puesta en un tiempo aproximado de 1 a 3 minutos, realizando movimien-
tos simples con las extremidades, cabeza, brazos, manos, cintura, tronco,
piernas y pies. O bien, comenzar con un juego perteneciente a las fichas de
color verde (10 minutos), acortándolo de 3 a 5 minutos.

Si los alumnos realizaron alguna actividad que implicó la práctica de movi-


mientos constantes (clase de educación física o el recreo, por ejemplo),
puede omitirse el calentamiento, pues el organismo se encuentra en un
estado propicio para la activación física.

Cuando la activación física se lleva a cabo dentro del salón de clases, no es


necesario ejecutar una rutina de calentamiento, puesto que las actividades
señaladas para esta situación no lo requieren.

Siempre existen factores ha considerar, como el clima. Es decir, si la tempe-


ratura del medio ambiente es baja (frío), el cuerpo necesita elevar la pro-
pia, por lo que es fundamental enfatizar la parte del calentamiento, y si es
al contrario (calor), la adecuación morfofuncional puede ser de menor
intensidad.

85
ANEXO 2
ACTIVIDADES DE RELAJACIÓN
Son aquellas que tienen la finalidad de llevar al organismo a su estado inicial: después de
realizar la activación física, el cuerpo aumenta su temperatura corporal y frecuencia respira-
toria de acuerdo a las acciones de la misma, por lo que es necesario recuperar los niveles
naturales.

En la implementación de estas acciones es primordial que el docente considere en qué


momento deben realizarse. Cuando la activación física se lleva a cabo antes de iniciar la clase
de educación física, el recreo o alguna actividad que implique que los alumnos estén en cons-
tante movimiento, no es necesario que recuperen su estado de inicio.

En las actividades de relajación o vuelta a la calma, los alumnos harán ejercicios de inha-
lación y exhalación profundas (se inhala por la nariz y se exhala por la boca), ya que la oxi-
genación es una de las principales vías ergogénicas naturales para recuperarse.

Es recomendable realizar los ejercicios de inhalación y exhalación en posturas adecuadas:


de pie, con la curvatura natural de la espalda; acostados, con brazos y piernas extendidas
o, en su defecto, hacerlos con desplazamientos, caminando en diversas direcciones (atrás,
adelante, lateralmente, etcétera).

Es importante hacerlos en un lapso de 2 minutos como mínimo y 5 minutos como


máximo, complementándolos con una buena hidratación.

86
ACTIVIDAD 1
Todo el grupo
Se inicia con el profesor hecho “bolita” en el centro del patio; él será el “muñeco de
barro”. En orden, irán pasando uno a uno los alumnos para mover alguna parte del cuer-
po del profesor tratando de crear una escultura que exprese algo. Cuando hayan com-
prendido el propósito de la actividad, pasarán al centro varios alumnos que harán de
“muñecos de barro”. Es importante permitir que todos cumplan ambos roles (muñeco de
barro y escultor). Se puede trabajar reflexionando acerca de las experiencias que tienen
en la activación física.

ACTIVIDAD 2
Todo el grupo
Se distribuye el grupo en el patio. El profesor es el “visitante del museo” y les indica a los
alumnos a qué sala entrará, por ejemplo, “La sala de los monstruos”. Los alumnos se colo-
carán, inmóviles, tratando de hacer el gesto que ellos consideren apropiado. El visitante
pasará a observar las estatuas de cera, valorando el trabajo de cada uno. Cuando termi-
na el recorrido puede pedir a un alumno que sea el visitante y que indique a qué sala
entrará.

ACTIVIDAD 3
Individual
Entre el profesor y los alumnos eligen diversos juguetes imaginarios con los que se des-
plazarán por toda el patio. El profesor pregunta:
- ¿Cómo te desplazarías si anduvieras en una patineta?
- ¿Qué tal si ahora pateamos una pelota por todos lados?
- ¿Sabes patinar?, ¿lo intentamos?
- ¿Qué otro juguete te gustaría utilizar aquí en la escuela?
Los alumnos pueden traer juguetes.

ACTIVIDAD 4
Individual
Todos los alumnos se colocan frente al profesor. Este los invita a que traten de moverlo
de su lugar solo con el aire de sus pulmones, así que les pide que tomen aire por su nariz
y lo expulsen muy fuerte por la boca, todos al mismo tiempo. El docente debe hacer pare-
cer a los alumnos que realmente lo empuja el aire que ellos despiden. Posteriormente,
los invita a imitar el movimiento que acaba de realizar, pero ahora será él quien expul- 87
sará el aire.
ACTIVIDAD 5
Individual
En este juego, el profesor pide a los alumnos que realicen un movimiento o gesto de
acciones simples y familiares para ellos. Estas acciones deben acompañarse por el sonido
correspondiente o por una exclamación que ayude a provocar el gesto. El docente no eje-
cutará ningún movimiento, solo enunciará la acción y el sonido o la frase que produce,
por ejemplo:
- Tocar el tambor (pom, pom, pom).
- Meter un clavo con el martillo (tac, tac, tac).
- Barrer el patio (shh, shh, shh).
- Hace mucho calor y nos abanicamos (¡qué calor!).
- Tenemos mucho apetito y nos comemos un pastel (¡qué rico está!).

ACTIVIDAD 6
Individual
Los alumnos se colocan libremente por el espacio, cada uno con una tira de papel. Al
ritmo de la música, con la tira, el alumno va dibujando en el aire las figuras que la músi-
ca le inspire. Si la música va rápida, serán figuras trazadas con rapidez, y si es lenta, las
tiras de papel se moverán despacio. Se sugiere emplear música con variaciones de ritmos.

ACTIVIDAD 7
Individual
Antes de iniciar, el maestro verificará si los alumnos conocen la montaña rusa.
Después. los invita a dar una vuelta en ella: se sientan en el suelo, como si estuvieran den-
tro de un carrito de ese juego, y él orientará el paseo:
- ¡Prepárense para el paseo!
- El carrito va subiendo muy lentamente, ¿cómo se mueve y cómo suena?
- ¡Listos porque ahí viene una gran bajadaaaa!
- Da vuelta a la derecha.
- Vuelta a la izquierda.
- ¡Cuidado porque viene… otra bajadaaaa!
- ¡Regresamos a salvo!
El profesor puede acomodar las indicaciones como desee. También puede elegir cual-
quier otro juego mecánico que conozcan los alumnos.

ACTIVIDAD 8
88 Todo el grupo
Se distribuyen libremente por todo el patio, desplazándose a su gusto. Al momento en que
el profesor dice: “¡foto!, ¡foto!”, los alumnos se acomodan en un lugar previamente acorda-
do y posan como si les hubieran tomado la fotografía (posiciones estáticas).
Para variar la expresión de los alumnos, pueden elegir el tema de la fotografía, por ejemplo:
- El abrazo familiar al sonar las 12 campanadas de un nuevo año.
- Una pelea campal.
- Un funeral.
- Durante el descenso, en la montaña rusa.
- Bailando en una fiesta.
- Siendo los changos del zoológico.

ACTIVIDAD 9
Por parejas
Se colocan, sentados, sobre un costal o paliacate. Imaginan que los transporta una alfom-
bra voladora y preguntan hacia dónde se dirigen. El profesor colabora realizando pre-
guntas; creando la atmósfera para que los alumnos expresen sus emociones, ideas y sen-
saciones; afirmando que se prevé una tormenta, después viene la calma; que el clima se
torna frío o caluroso; que sienten miedo o felicidad, expresando corporalmente cada
situación.

ACTIVIDAD 10
Individual
Al tocar con la varita mágica (dedo índice) las distintas partes del cuerpo, el profesor pre-
gunta cómo expresarían el movimiento corporalmente, si estuvieran tristes y cómo si
estuvieran alegres. Finalmente, cómo expresarían su alegría y tristeza con todo su cuer-
po.

ACTIVIDAD 11
Individual
Los alumnos se ubican de pie en un círculo. El profesor entrega a un alumno un sobre con
recortes o fotografías de personas experimentando diferentes estados de ánimo, sensa-
ciones o ideas originales que se puedan transmitir fácilmente. Lo pasan de mano en
mano, a la vez que se expresa la siguiente rima:
“El sobre que vuela estaba en un buzón, tenía muchas fotos ¿quién lo tomó? Uno, dos,
tres”.
El alumno que se queda con el sobre, al terminar la rima, saca una foto, la observa y con
la ayuda del profesor imitará su expresión para trasmitirla a todos sus compañeros quie-
nes, a su vez, lo imitarán a él.

ACTIVIDAD 12
Todo el grupo 89
En el espacio disponible, los alumnos realizan movimientos de acuerdo al ritmo marcado
por el profesor con un pandero u otro implemento; en las pausas, se saludan como:
- Esquimal (frotando la nariz);
- indio (diciendo “hao” y elevando el antebrazo con palma al frente);
- japonés (con inclinación del tronco);
- soldado (la mano en la sien);
- amigos (con puños y palmadas, y contactos varios).

ACTIVIDAD 13
Por parejas
Se sentarán por parejas, frente a frente. El profesor designa quién será primero el que
hará de “espejo”, de manera que el compañero gesticula y realiza diferentes expresiones
o muecas que él deberá imitar. El profesor debe guiar a los alumnos a utilizar todas las
partes de la cara. Al terminar, se invierten los roles.

ACTIVIDAD 14
Todo el grupo
Un alumno representa a un “mosquito”, y va volando y zumbando entre sus compañe-
ros; coloca la mano en alguna parte del cuerpo de uno de sus compañeros. Todos dicen
“¡pica, pica la oreja!” o la parte del cuerpo que haya sido tocada, mientras se rascan la
suya propia.
El profesor puede designar a varios “mosquitos” a la vez.

ACTIVIDAD 15
Individual
Los alumnos se desplazan, gateando, por el espacio disponible. Se acuerda una señal con
el profesor, para significar que el gatito está contento y permanecerá maullando, quieto
en su lugar, con la espalda plana. A otra señal acordada, gatito está enojado, y perma-
necerá con la espalda curva y lanzando zarpazos.

ACTIVIDAD 16
Por parejas
Con una pelota, un alumno se coloca acostado y el otro masajea en la espalda a su com-
pañero, realizando con la pelota movimientos circulares. A la señal del profesor, cambian
de roles.
Mencionar a los alumnos el respeto a sus compañeros para evitar lastimarlos o incomo-
darlos.

ACTIVIDAD 17
90 Por parejas
Los alumnos se sientan en parejas, uno frente a otro con las piernas estiradas, se toman
por los antebrazos y se jalan mutuamente. Las parejas repiten la actividad anterior, pero
ahora con las piernas separadas. Finalmente, manteniendo las piernas separadas, las fle-
xionan ligeramente a cada lado.
ACTIVIDAD 18
Individual
Todos los alumnos se acuestan en el suelo y, con los ojos cerrados, ruedan su cuerpo, man-
teniendo una postura rígida. El profesor les contará una breve historia, mientras se des-
plazan lentamente.

ACTIVIDAD 19
Todo el grupo
Todos se sientan en fila o en círculo. El profesor comunicará una frase al primer alumno,
este al siguiente compañero, y así sucesivamente, hasta que la frase llegue al último
alumno, quien la manifestará en voz alta.

ACTIVIDAD 20
Individual
Los alumnos realizarán los siguientes estiramientos de forma individual, manteniendo
cada posición durante 30 segundos:
- Estirar el brazo izquierdo hacia el frente y jalarlo con el derecho. Repetir el ejercicio
intercambiando la posición de los brazos.
- Pasar el brazo izquierdo por atrás de la cabeza y ampliar el estiramiento con ayuda del
brazo derecho. Repetir el ejercicio intercambiando la posición de los brazos
- Flexionar el tronco hacia el frente; mantenerlo completamente redondo y relajado.

ACTIVIDAD 21
Todo el grupo
Los alumnos gritan “profesor, ¡enséñanos a bailar, enséñanos a bailar!”. Todos cantan:
“me doy la vuelta [girando sobre el propio eje], toco el piso [con las palmas y de cucli-
llas], me levanto [con los brazos estirados hacia arriba] y bailo el bugui, bugui [movien-
do la cadera]”.

ACTIVIDAD 22
Todo el grupo
Los alumnos se toman de las manos, formando un círculo. Cuando el profesor indique “se
infla el globo”, todos se estiran sin soltarse, y cuando diga “el globo se desinfla”, todos
se juntan al centro del círculo.
91
ACTIVIDAD 23
Individual
El profesor inflará y desinflará un globo. Los alumnos imitarán lo que le sucede al globo.
Se le designa un lugar a cada alumno y cuando el profesor infla y suelta el globo, todos
cambian de espacio que no sea el suyo.
ACTIVIDAD 24
Por parejas
Con la palma de las manos, un alumno se coloca acostado y el otro masajea en la espal-
da a su compañero, realizando movimientos circulares y dando pequeños golpes al ritmo
de la música. A la señal del profesor, cambian de roles.
Mencionar a los alumnos el respeto a sus compañeros para evitar lastimarlos o incomo-
darlos.

ACTIVIDAD 25
Individual
Todos los alumnos, con una hoja de papel, deberán soplarla hasta llegar a la meta (línea
indicada por el profesor); después, se hará bolita la hoja de papel y realizarán la misma
carrera.

ACTIVIDAD 26
Todo el grupo
El profesor dirá “enanos” y todos los alumnos se colocarán en cuclillas; cuando diga “gigan-
tes” se estirarán lo más que puedan. El profesor ira diciéndolo cada vez más rápido.

ACTIVIDAD 27
Todo el grupo se agarra de las manos. El profesor comenta “somos un globo, necesita-
mos soplar para inflarnos [al mismo tiempo se van recorriendo para atrás, evitando sol-
tarse de las manos] y también para desinflarnos [se hace un ruido, simulando que el
globo se desinfla]”. Todos se juntan lo más cerca posible.

ACTIVIDAD 28
El profesor elige a un alumno para ser el guía del grupo. Todos se colocan en fila, atrás
del guía, quien propondrá actividades que el resto del grupo imitará, por ejemplo: saltar
con pies juntos, marchar como soldados, etc. Se puede turnar el papel, para que otros
alumnos sean el guía.

ACTIVIDAD 29
Se forma un círculo con todo el grupo y cada alumno sostendrá una parte de la cuerda.
A la indicación del profesor, lanzarán la cuerda hacia delante y entre todo el grupo inten-
92 tarán descifrar qué figura es la se forma con la cuerda en el piso.
Material: una cuerda.

ACTIVIDAD 30
Todo el grupo simulará ser un robot (haciendo movimientos similares) y habrá un alum-
no que será el encargado de “apagar” a los robots. Los alumnos se desplazarán hasta que
opriman su botón de “apagado” (toque en la espalda). El encargado de apagarlos debe-
rá evitar que los alumnos salgan del área de juego. También existirá otro alumno que se
dedique a encender los robots apagados.

ACTIVIDAD 31
Se forma un círculo con todo el grupo. El profesor dirá “manos a… la cabeza” y los alum-
nos colocarán sus manos en la cabeza del compañero de la derecha; se debe advertir a
los alumnos tener cuidado para no lastimar a sus compañeros.

ACTIVIDAD 32
Los alumnos se desplazan por el área de juego. El profesor señalará una forma de salu-
dar a sus compañeros, por ejemplo: “chocar planta del pie con planta del pie” y los alum-
nos realizarán esta indicación con sus compañeros que se encuentren frente a él. Se
puede elegir a un alumno para que proponga un saludo diferente.

ACTIVIDAD 33
El profesor indica a los alumnos que todos son juguetes. Cada uno elige qué juguete
quiere ser y se desplaza por el área de juego, representando el juguete elegido. Por ejem-
plo: “soy un carrito” y avanza simulando tener un volante en las manos y hace el ruido
de un coche: “ruuuu”.

ACTIVIDAD 34
Los alumnos forman un círculo con una niña al centro y un niño fuera de él. Los demás, giran
y cantan. Cuando acaba la canción, el niño que quedó fuera trata de separar los brazos uni-
dos, para romper el círculo; mientras hace eso, pregunta: “¿de qué es este pilar?” y le con-
testan: “de oro”, “de plata”, etc., hasta que mencionan algún material que pueda romper-
se y él puede romper el círculo y perseguir a la niña del centro; cuando la alcanza, se eligen
otros dos alumnos y se reinicia el juego.
Otra variante es cantar, mientras se mueven en círculo: “doña Blanca está cubierta de pila-
res de oro y plata, romperemos un pilar para ver a Doña Blanca. ¿Quién es ese jicotillo que
anda en pos de Doña Blanca?”, y el perseguidor contesta: “¡yo soy ese jicotillo que anda en
pos de Doña Blanca!”, momento en que puedo romper el círculo y perseguir a su presa.

ACTIVIDAD 35
Se forman equipos de 5 o 6 integrantes. Por equipos, forman un círculo con un pie al
frente chocando punta de los pies con punta de los pies. Uno de los integrantes del equi- 93
po, tocando el pie de cada uno dirá “zapatito blanco, zapatito azul, dime cuántos años
tienes tú…”, entonces el alumno que quede señalado al final, dirá su edad (por ejemplo,
“ocho”); el primero seguirá tocando los pies de sus compañeros, dependiendo el núme-
ro de edad que se dijo el otro compañero, y donde finalice (el número ocho), el alumno
que le toque el último número irá saliendo del juego o de dirigirá hacia su salón.
ACTIVIDAD 36
Todo el grupo se agarra de las manos formando un círculo. El profesor menciona a los
alumnos que son una pelota y, a su indicación, formarán la pelota más grande, exten-
diendo sus brazos sin soltarse de sus compañeros.

ACTIVIDAD 37
Todos los alumnos tendrán un paliacate. El profesor les indica que el paliacate será algún
objeto empleado en cada una de las acciones que realiza, por ejemplo: “cuando me
baño” (utilizarlo de zacate); “cuando desayuno”, “cuando hago mi cama” (doblar el
paliacate como si tendiera su cama).

ACTIVIDAD 38
Cada alumno tendrá un gis y se les pedirá dibujar algún gesto realizado durante la acti-
vidad anterior: sonrisa, enojo, tristeza, sorpresa, etcétera.

ACTIVIDAD 39
Cada alumno buscará una hoja de árbol ya seca y la colocarán con su mano sobre el
pecho para sentir los latidos del corazón y la moverán de acuerdo al ritmo de su corazón.

ACTIVIDAD 40
Por parejas
Con una pelota, un alumno se coloca acostado y el otro masajea en la espalda a su com-
pañero, realizando con la pelota movimientos circulares. A la señal del profesor, cambian
de roles.
Mencionar a los alumnos el respeto a sus compañeros para evitar lastimarlos o incomo-
darlos.

94
ACTIVIDAD
PDN 1
Gateo
Se realiza el gateo en patrón cruzado. Cuando avanza la mano derecha, avanza la pierna
izquierda, al mismo tiempo; cuando avanza la mano izquierda, avanza la pierna derecha.
Las manos y las piernas deben deslizarse por el piso, sin despegarlas. Los dedos de las
manos irán juntos. Deben dejar una distancia de 20 cms. entre la mano y la rodilla de un
mismo lado.

ACTIVIDAD
PDN 2
Arrastre en su lugar
Acostados en su lugar, boca abajo, recostar la cabeza hacia el lado derecho. El brazo
derecho debe de ir en posición angular y de manera que los ojos puedan fijarse en la
mano.
Los dedos de las manos siempre deben de ir juntos. El brazo izquierdo debe de doblarse,
colocándolo en forma de escuadra, con la mano a la altura del hombro izquierdo. La pier-
na izquierda debe flexionarse en posición de escuadra y la pierna derecha estar extendi-
da. Cambiar de dirección, sin avanzar. Repetir hasta completar el tiempo propuesto.

ACTIVIDAD
PDN 3
Rodado en rampa
El niño rodará por la rampa o plano inclinado, manteniendo los brazos en los costados y
el cuerpo recto.

ACTIVIDAD
PDN 4
Maroma simple en plano inclinado
Colocar una colchoneta en plano inclinado. El alumno se colocará de pie en la parte más
alta de la colchoneta, con los brazos extendidos hacia arriba e impulsándose con las
extremidades inferiores. Apoyará las palmas de las manos en la parte superior del plano
inclinado de la colchoneta y colocando la cabeza entre ambas manos, girará hacia abajo
haciendo el tradicional giro de maroma.

ACTIVIDAD
PDN 5 95
Viga entrenadora hacia adelante con punto de fijación
El alumno avanzará con pasos cortos sobre la viga (cuerda). Mantendrá la mirada en un
punto de fijación, colocado a la altura de los ojos, en un plano vertical. Mantener la
espalda recta.
ACTIVIDAD
PDN 6
Dos peldaños con ayuda. Punto de fijación
El alumno deberá pasar, por lo menos, por cinco peldaños del pasamanos con ayuda del
profesor. Hay que recordar que al alumno debe sostenérsele por la cintura para evitar
accidentes. Colocar una calcomanía o marca en medio de los peldaños del pasamanos. El
alumno deberá tener su mirada en un punto de fijación, colocado al final del pasamanos.

ACTIVIDAD
PDN 7
Gateo contando en orden ascendente
Se realizará el gateo en patrón cruzado. Cuando avanza la mano derecha, avanza la pierna
izquierda al mismo tiempo; cuando avanza la mano izquierda, avanza la pierna derecha.
Las manos y las piernas deben ir deslizándose por el piso, sin despegarlas. Los dedos de
las manos irán juntos. Deben dejar una distancia de 20 cms. entre la mano y la rodilla de
un mismo lado. Se contará ascendentemente en cada movimiento.

ACTIVIDAD
PDN 8
Arrastre avanzando
Acostado en su lugar boca abajo, recostar la cabeza hacia el lado derecho. El brazo dere-
cho debe de ir en posición angular y manera que los ojos puedan fijarse en la mano.
Los dedos de las manos siempre deben de ir juntos. El brazo izquierdo debe doblarse,
colocándolo en forma de escuadra con la mano a la altura del hombro izquierdo. La pier-
na izquierda debe flexionarse en posición de escuadra y la pierna derecha va extendida.
Empujar todo el cuerpo hacia adelante con el dedo gordo del pie izquierdo y cambiar de
posición al lado contrario.

ACTIVIDAD
PDN 9
Salto sobre una línea con punto de fijación
El alumno deberá saltar con pies juntos y recorrer una línea, manteniendo la mirada en
un punto de fijación colocado a la altura de los ojos, a 2 mts. de distancia del final de la
línea.

ACTIVIDAD
96 PDN 10
Rodado en el piso con brazos arriba, manteniendo la mirada en las manos
El alumno se acostará en el suelo y boca arriba con los brazos estirados, por encima de la
cabeza. Deberá rodar sobre el suelo hacia uno y otro lado. Si da dos vueltas hacia la dere-
cha, deberá dar dos hacia la izquierda. La mirada se fijará en las manos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GILB, Stella S. Juegos para escolares, México, Ed. Pax México, 2003.

GODALL, Teresa. 50 propuestas de actividades motrices para el


segundo ciclo de educación infantil, Barcelona, Ed. Paidotribo,
2000.

NAVAS TORRES, Miguel. Ficheros de juegos dinámicos de interior,


Barcelona, Inde Publicaciones, 2002.

LAVEGA BURGUES, Pere. 1000 juegos y deportes populares y tradi-


cionales (la tradición jugada), Barcelona, Ed, Paidotribo, 1999.

LASIERRA ÁGUILA, 1015 formas jugadas de iniciación a los depor-


tes de equipo, vol. 1, Barcelona, Ed. Paidotribo, 1993.

LLEIXA ARRIBAS, Teresa. La educación física de 3 a 8 años (segun-


do ciclo de la educación infantil y ciclo inicial de enseñanza pri-
maria), Barcelona, 8ª edición, Ed. Paidotribo, 1996.

MAZÓN, Víctor. Ficheros de juegos. Juegos para comenzar y aca-


bar la sesión, España, Ed. INDE Publicaciones, 2003.

OLEGUER CAMERINO. Ficheros de juegos. Juegos deportivos recre-


ativos, 2ª Edición, España, Inde publicaciones, 2007.

OMEÑACA CILLA, Raúl. Explorar, jugar, cooperar, España, Ed.


Paidotribo, 2001.
____________, Juegos cooperativos y educación física, 3ª edición,
Barcelona, Ed. Paidotribo, 2005.

SALES BLASCO, José. La evaluación de la educación física en pri-


maria. Una propuesta práctica para evaluar, España, INDE publica-
ciones.

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, José. Juegos motrices para primaria 6 a 8


años, Barcelona, Ed. Paidotribo, 2004.
____________, Juegos motrices para primaria 8 a 10 años,
Barcelona, Ed. Paidotribo, 2004.
____________, Juegos motrices para primaria 10 a 12 años, 97
Barcelona, Ed. Paidotribo, 2004.

VELÁSQUEZ CALLADO, Carlos. Ejercicios de educación física para


educación primaria, fichero de juegos no competitivos, España,
Ed. Escuela Española, 1995.
FICHEROS CONSULTADOS EN LA WEB
ÁGORA MARIANISTA. Dinámicas de grupo y Juegos: Dejad que
los niños se acerquen a mí, 2011, en:
http://www.marianistas.org/juegos/ (revisado: septiembre 13, 2011).

DEPORTE DIGITAL.GALEON.COM, España, en:


http://www.galeon.com/deportedigital/edfisica/edfisica.htm (revisa-
do: septiembre 6, 2011).

DOMÍNGUEZ ROVIRA, Cristina. Juegos de educación física para


los objetivos de la Educación para la Ciudadanía en primaria,
Revista digital, Buenos Aires, año 13, n. 121, junio 2008, en:
http://www.efdeportes.com/ (revisado: septiembre 12, 2011).

FEDERACIÓN MEXICANA DE JUEGOS Y DEPORTES


AUTÓCTONOS Y TRADICIONALES, A.C., México, 2005, en:
http://www.jcarlosmacias.com/autoctonoytradicional/ (revisado: sep-
tiembre 14, 2011).

MUÑOZ DÍAZ, Juan Carlos. Juegos para la parte inicial de la


sesión de Educación Física, Revista digital, Buenos Aires, año 13,
n. 124, septiembre 2008, en: http://www.efdeportes.com/efd124/jue-
gos-para-la-parteinicial-de-la-sesion-de-educacion-fisica.htm (revisa-
do: septiembre 14, 2011).

NÚÑEZ AVILÉS, Fabián. Jugamos con material construido,


Andalucía, 2007, en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recur-
sos_informaticos/concurso2005/48/index.html (revisado: septiembre
8, 2011).

ROCA, Jordi (traducción del catalán por Rosa Maria Boeck Gràcies).

Top 30 (diversión asegurada) Los juegos que más funcionan,


Cataluña, 2000, en: http://www.xtec.cat/~jroca222/top30cast.pdf
(revisado: septiembre 8, 2011).

SANZ RUIZ, Isabel Aurora. ¿Jugamos? ¿A qué?, España, 2002, en:


http://encina.pntic.mec.es/isanz/ (revisado: septiembre 7, 2011).

98 VICENT, Antonio. Juegos para la cooperación y la paz, 2005, en:


http://www.ctv.es/USERS/avicent/Juegos_paz/index.htm (revisado:
septiembre 10, 2011).

También podría gustarte