Está en la página 1de 5

Repaso PRIMI

Lenguaje y Comunicación

Lee atentamente el siguiente texto.


Texto 1
Dominga la gatita -“Qué gata tan tierna”
se pone a ronronear Suspiro dichosa.
metida en su canasto -¿Me quieres Dominga?-
tapada con su chal. pregunto curiosa.

Más rato la leche -Te quiero mi amiga


le trae Carloco, Me dice al maullar.
y de un sorbo profundo Se mete al canasto
no deja ni un poco. y se esconde en el chal.

La cara embetunada, ¡Qué vida de gatos!


los bigotes estilando, Entrar y salir,
se pasa sus manitos Ronronear un poco,
y se va limpiando. Comer y dormir.

Se estira encorvada,
me mira coqueta,
se lanza a mis brazos
y se queda quieta. Tomado de books.google.cl/books?isbn=9561109727

Marca con una X la alternativa correcta.

1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de 2. Según el texto, ¿Cómo se describe a la


leer? gatita?
a. Una faá bula. a. Regalona.
b. Un cuento. b. Traviesa.
c. Una leyenda. c. Vieja.
d. Un poema. d. Floja.

3. ¿Cuál es el propósito del texto que 4. ¿Qué tipo de rima predomina en el


acabas de leer? poema?
a. . Expresar sentimientos. a. libre.
b. . Entretener a los ninñ os. b. Consonante.
c. . Explicar coá mo son los gatos. c. Asonante.
d. Informar sobre la vida de un gato. d. Rima.

5. Según el texto se puede inferir que: 6. El poema está compuesto por:


a. Una ninñ a habla de una gata llamada a. Paá rrafos.
Dominga. b. Capíátulos.
b. Dominga y su duenñ a se quieren mucho. c. Historias.
c. Dominga es buena para comer. d. Estrofas.
d. La ninñ a que habla en el poema quiere
ser un gato.

8. ¿Cuál es el objeto lírico de este poema?


7. ¿Qué quieren decir los versos a. Un canasto.
subrayados en la última estrofa? b. Una gata.
a. Que la vida de un gato es ronronear. c. La leche.
b. Que la vida de un gato es igual que la de d. Un chal.
una persona.
c. Que la vida de un gato es mejor que la de
un perro.
Cuando termines, no olvides pegar la hoja en tu
cuaderno.
d. Que la vida de un gato es faá cil y simple.
Lee atentamente el siguiente texto.
Texto 2
LAS TRES HACHAS

Un pobre lenñ ador estaba derribando un gran aá rbol a la orilla del ríáo. Su hacha era
muy vieja y estaba arruinada. De pronto se soltoá del mango y fue a caer a las aguas
del ríáo.

El lenñ ador se puso a llorar y, entre laá grimas, suspiraba: -¿Coá mo alimentareá a mi
familia sin mi herramienta de trabajo? Entonces aparecioá un viejo de pelo blanco y
dulce mirada. -¿Por queá lloras? -le preguntoá . -Mi hacha se ha caíádo al agua y soy tan
pobre que no puedo comprar otra. No tengo con que trabajar. -No te preocupes. Yo
te devolvereá el hacha. -¿Queá me la devolveraá s? ¿Coá mo?

El anciano no respondioá . Se tiroá al agua y desaparecioá entre las pequenñ as olas que
levantaba el viento. Despueá s de un rato, volvioá a la orilla, llevando entre las manos
un hacha de oro... -¿Un hacha de oro? -dijo el pobre hombre asombrado por el brillo
que despedíáa-. Pero esa no es la que perdíá.

El viejo se zambulloá de nuevo y volvioá , poco despueá s, con un hacha de plata. -¿Un
hacha de plata? Pero no... la míáa es de hierro, nada maá s.

El viejo se volvioá a tirar de cabeza al ríáo y esta vez sacoá a la superficie el hacha.
-Toma tambieá n el hacha de oro y la de plata -ofrecioá , generoso, el anciano.

El hombre dio las gracias muy contento y corrioá a su casa a contar a su mujer y a
sus hijos lo que le habíáa ocurrido. Y desde entonces, la suerte no los abandonoá y
vivieron muy felices por el resto de sus díáas.

Marca con una X la alternativa correcta.


9. Del texto se puede inferir que el viejo 10. ¿Qué sucedió después de que el
era: leñador perdió su hacha?
a. Sabio. a. Le regalaron un hacha de oro y plata.
b. Un pobre anciano. b. Se puso a llorar y a lamentarse.
c. Creador de hachas. c. Un anciano aparecioá y le ofrecioá su ayuda.
d. Un brujo bueno. d. El lenñ ador se lanzoá al agua para buscar su
hacha.

11. ¿Qué actitud vio el anciano en el 12. En el texto la palabra despedía


leñador, para regalarle las otras dos significa:
hachas? a. Llenaríáa.
a. Alegríáa y sinceridad. b. Oscurecíáa.
b. Bondad y empatíáa. c. Recibíáa.
c. Tristeza y alegríáa. d. Desprendíáa.
d. Honestidad y gratitud.

13. ¿Cuál es el ambiente donde ocurre 14. ¿Cuál es el protagonista de esta historia?
esta historia? a. El anciano.
a. Un ríáo. b. El ríáo.
b. Un campo. c. El lenñ ador.
c. Una playa. d. El hacha.
d. En primavera.

15. ¿Cuál es el propósito del texto que acabas de leer?


a. . Expresar sentimientos del lenñ ador.
b. . Entretener a los ninñ os con esta historia.
Cuando termines, no olvides pegar la hoja en tu
cuaderno.
c. . Explicar coá mo un lenñ ador se hizo rico.
d. . Informar sobre un hecho sobrenatural.
Lee atentamente el siguiente texto:
Texto 3

Marca con una X la alternativa correcta.


16. Según el texto, ¿Qué animal es 17. El texto anterior sirve para:
causante del virus Hanta? a. Informar sobre el virus Hanta.
a. Zorros. b. Aconsejar a traveá s de instrucciones.
b. Gatos. c. Ensenñ ar pasos para saber que es el Hanta.
c. Ratones. d. Explicar con imaá genes lo que es el virus
d. Culebras. Hanta.

18. ¿Qué está haciendo la mujer en esta 19. El texto anterior nos indica:
imagen? a. Queá hacer en un camping.
a. Abriendo la ventana. b. Consejos para evitar contagio del virus.
b. Mirando por la ventana. c. Consejos de coá mo guardar elementos.
c. Cerrando la ventana. d. Saber queá animales nos protegen del
d. Moviendo la ventana. virus.

20. ¿Cuántos consejos nos entrega el texto? 21. ¿Por qué los zorros, culebras y
a. Cuatro. lechuzas pueden protegernos de los
b. Seis. roedores?
c. Ocho. a. Porque son animales que se acercan a los
d. Ninguno. ratones.
b. Porque son animales que pertenecen a la
familia de los ratones.
c. Porque son depredadores de ratones.
d. Porque son ejemplos de animales que

Cuando termines, no olvides pegar la hoja en tu


cuaderno.
pueden encontrar en un campo.

Lee el siguiente texto.

Texto 4

La leyenda de la Añañuca

Cuenta la leyenda que en tiempos previos a la Independencia de Chile, en la


localidad de Monte Patria, vivía Añañuca, una bella joven indígena que todos
los hombres querían conquistar, pero nadie lo lograba.

Un día llegó al pueblo un minero que andaba en busca de un tesoro. Al conocer


a Añañuca, surgió el amor entre ambos, por lo que decidieron casarse. La
pareja fue feliz durante un tiempo, pero una noche, el joven tuvo un sueño
donde un duende le revelaba el lugar en donde se encontraba la mina que por
tanto tiempo buscó.

A la mañana siguiente, sin avisarle a nadie, ni siquiera a su mujer, partió a


buscar la mina. Añañuca, desolada, lo esperó y esperó, pero pasaron los días,
las semanas, los meses y el joven minero nunca regresó. Se dice que éste
habría sido víctima del espejismo de la pampa o de algún temporal, causando
su desaparición y, presuntamente, su muerte.

Añañuca pronto murió, producto de la gran pena de haber perdido a su


amado. Fue enterrada por los pobladores en pleno valle en un día de suave
lluvia. Al día siguiente, salió el sol y todos los vecinos del pueblo pudieron ver
un sorprendente suceso. El lugar donde había sido enterrada la joven se cubrió
por una abundante capa de flores rojas. Desde ese momento, se asegura que
esta joven se convirtió en flor, como un gesto de amor a su esposo, ya que de
esta manera permanecerían siempre juntos. Así fue que se le dio a esta flor el
nombre de Añañuca.

22. Ordena y enumera la historia según cómo ocurrieron los hechos.

El joven minero nunca regresoá .

Anñ anñ uca era una bella indígena que todos querían conquistar.

Añañuca murió y en el lugar donde fue enterrada se cubrió con una capa de flores rojas.

Un joven minero conoce a Anñ anñ uca, se enamoran y deciden casarse.

Se asegura que esta joven se convirtió en flor, como un gesto de amor a su esposo.

Una noche el minero sonñ oá con una mira y partioá a buscarla sin avisarle a nadie.

Añañuca, desolada, lo esperó por días, semanas y meses.

Cuando termines, no olvides pegar la hoja en tu


cuaderno.
Marca con una X la alternativa correcta.

23. ¿Qué le sucedió al joven minero que 24. Según el contexto, ¿Por cuál sinónimo
nunca más volvió? podríamos reemplazar la palabra
a. El joven fue a buscar al duende del desolada?
suenñ o para saber doá nde estaba el tesoro. a. Calmada.
b. No quiso volver nunca maá s al pueblo, ya b. Apenada.
que le gustaban maá s tesoros que a su c. Amada.
amada. d. Adorada.
c. Fue en busca de una mina con grandes
tesoros.
d. Fue víáctima de un espejismo, causando
su desaparicioá n y su presunta muerte.

25. Según el texto, ¿Por qué Añañuca 26. ¿Qué es una leyenda?
muere? a. Historia fantaá stica que nace de la
a. Porque se hizo viejita. cultura.
b. Porque cayoá una lluvia suave. b. Historias de los pueblos y sus
c. Porque teníáa una gran pena. tradiciones, para explicar alguá n hecho
d. Porque se enfermoá de tanto esperar en ocurrido.
la playa. c. Afirmaciones, que son reales en
determinados pueblos.
d. Historia creada por un escritor
profesional.

27. ¿Por qué se asegura que la joven se 28. ¿Cuál o cuáles de las siguientes
convirtió en flor? alternativas corresponden a una
a. Porque sentíáa mucho amor hacia su leyenda?
esposo. a. Se transmite de forma oral.
b. Porque cuando la enterraron la b. Es un relato breve.
cubrieron con flores rojas. c. Es anoá nima.
c. Porque la mujer queríáa convertirse en d. Todas las anteriores.
flor cuando muriera.
d. Porque la mujer era una flor viviente.

29. ¿Cuál es la estructura de la leyenda?


a. Inicio, desarrollo y desenlace.
b. Inicio, conflicto y desenlace.
c. Principio, desarrollo y final.
d. Presentacioá n, desarrollo y desenlace.

Cuando termines, no olvides pegar la hoja en tu


cuaderno.

También podría gustarte