Informe Semana 5-6 Iiq

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUIMICA 07.2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE OPERACIONES UNITARIAS

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA


SEMESTRE ACADEMICO 2019 – 0

PROCESOS QUÍMICOS E INTRODUCCIÓN A LOS CÁLCULOS EN INGENIERÍA


Profesor: Teófilo Meneses

INTEGRANTES:
1. Gabriela Arostegui
2. Lila
3. Mellany Hurtado
4. Jimena Alesandra Vargas Espinoza COD: 17070112
5. Miriam
6. Mellisa

FECHA DE ENTREGA: 25/01/2019

Lima, Ciudad Universitaria


Tabla de contenido
Escribir el título del capítulo (nivel 1) ............................................................................................................. 1
Escribir el título del capítulo (nivel 2) ........................................................................................................... 2
Escribir el título del capítulo (nivel 3) ....................................................................................................... 3
Escribir el título del capítulo (nivel 1) ............................................................................................................. 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) ........................................................................................................... 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3) ....................................................................................................... 6
PROCESOS QUÍMICOS

1. Definición
Los procesos químicos son operaciones que derivan en la modificación de una sustancia, ya

sea a partir de un cambio de estado, de composición o de otras condiciones. Estos procesos

implican el desarrollo de reacciones químicas.

En la descripción general de cualquier proceso químico existen diferentes operaciones


involucradas. Unas llevan inherentes diversas reacciones químicas. En cambio otros pasos son
meramente físicos, es decir, sin reacciones químicas presentes. Podemos decir que cualquier proceso
químico que se pueda diseñar consta de una serie de operaciones físicas y químicas. Cada una de
estas operaciones es una operación unitaria dentro del proceso global.

Los procesos químicos transforman materias primas en productos útiles que generan beneficios a
los colaboradores y dueños de las empresas y a la comunidad en general. Estos productos se
emplean como bienes de consumo y como productos intermedios para modificaciones químicas y
físicas en la elaboración de productos de consumo. Aproximadamente una cuarta parte de
la producción total de sustancias químicas se utiliza en la manufactura de otras. Es posible encontrar
procesos químicos en todos los ámbitos.

En los procesos rara vez hay una conversión completa (uno a uno) de materias primas en productos
finales deseados; se forman tanto productos intermedios (o secundarios) como materiales de
desecho, simultáneamente. El objetivo principal al diseñar todo proceso es el de minimizar los
productos secundarios de bajo valor, y reducir los productos de desecho a un mínimo.

FIG 1.0
2. TIPOS DE PROCESOS QUÍMICOS
Proceso Adiabático: Es aquel en el cual el sistema (generalmente un fluido) no intercambia calor
con su entorno.
Ejemplo: Fabricación de nieve artificial por la máquina
P. Isentrópico: Es aquel que además de ser adiabático es reversible, además la entropía del sistema
permanece incambiada.
Ejemplo: Bombas, turbinas y difusores.
P. Isotérmico: Es aquel que tiene lugar la máxima transferencia de calor, donde la temperatura
permanece constante.
Ejemplo: Recipiente con agua en el congelador para obtener hielo
P. Isocórico: El volumen permanecerá constante.
Ejemplo: Coser alimentos dentro de una olla exprés.
P. Isobárico: La presión permanece constante.
Ejemplo: Ebullición del agua en un recipiente abierto.

3. RELACIÓN CON LA INGENIERÍA QUIMICA


La industria química se ocupa de cambiar la estructura química de los materiales naturales con el
fin de obtener productos útiles para otras industrias o para la vida cotidiana.
La ingeniería de procesos tal como se percibe actualmente, nació en 1910 en el Massachussets
Institute of Technology, cuando los profesores encontraron que existen varias transformaciones
físicas que son necesarias y que se repiten a través de las plantas de manufactura de diversos
productos químicos. Estas transformaciones físicas se llamaron "operaciones unitarias" y ahora
pueden utilizarse junto con procedimientos matemáticos computacionales rigurosos para hacer
modelaciones para el diseño y control de las plantas.
Los productos químicos se obtienen a partir del procesamiento, en una serie de etapas, de esas
materias primas (minerales, metales e hidrocarburos, sobre todo), que suelen requerir tratamientos
ulteriores, como el mezclado, para conseguir el producto final (p. ej., pinturas, adhesivos,
medicamentos y cosméticos). Así pues, la industria química no se limita exclusivamente a los
denominados “productos químicos”, sino que abarca otros productos, como las fibras artificiales,
las resinas, los jabones, las pinturas, las películas fotográficas y otros.
FIG 1.2

EJEMPLOS DE LOS PROCESOS QUIMICOS INDUSTRIALES

La mejor clasificación de los procesos se hace según el área industrial de cubrimiento; a su vez
cada área se subdivide por tipos de productos. Se pueden considerar las siguientes industrias:
 Industria de productos químicos del carbón
 Industria de gases combustibles/ gases industriales
 Industria de la cerámica
 Industria de la construcción
 Industria del vidrio
 Sal y otros compuestos del sodio
 Industria del clor-álcali, carbonato de sodio, soda cáustica, cloro
 Industria electrolítica
 Industria electrotérmica
 Industria del fósforo
 Industria del potasio
 Industria del nitrógeno
 Azufre y ácido sulfúrico
 Industria del ácido clorhídrico
 Productos químicos inorgánicos diversos
 Industria nuclear
 Explosivos, propulsores y agentes químicos tóxicos
 Industria de productos fotográficos
 Industria de los recubrimientos de superficies
 Industria alimenticia
 Industria agroquímica
 Fragancias, sabores y aditivos de los alimentos
 Aceites, grasas y ceras
 Jabones y detergentes
 Industria del azúcar y del almidón
 Fermentación industrial
 Productos químicos derivados de la madera
 Industria de la pulpa y el papel
 Industria del plástico
 Industria de fibras y películas sintéticas
 Industria del hule
 Refinación del petróleo
 Productos petroquímicos
 Productos intermedios cíclicos y colorantes
 Industria farmacéutica
 Fibras y textiles
 Minería y beneficio de materiales
 Productos del caucho
 Productos metálicos y metalúrgicos

PERSPECTIVAS DE FUTURO PARA LOS PROCESOS QUIMICOS

Hoy en día se puede decir que ya no existen países potencialmente químicos como lo eran en años
anteriores Alemania, Suiza o Inglaterra. Gracias a la liberación del mercado, la gran mayoría de
países tienen acceso a las materias primas en igualdad de condiciones.
En los últimos años, la Ingeniería Química ha sufrido una importante evolución y diversificación
por diversos sectores.
En la actualidad, la Unión Europea es la primera potencia química por delante de América y Japón.
En la Figura 1 se puede observar la desegregación por sectores de la industria en la Unión Europea,
donde se puede ver la importancia de la Industria Química.
FIG 1.3
Uno de los grandes campos que esta en auge y del cual se espera grandes resultados es la
biotecnología. Cada día aumenta más el número de procesos y productos fabricados con esta
técnica. Aparte de la citada biotecnología, los aspectos que más están influyendo en la Industria
Química son los siguientes:
Energía
El aumento del coste del petróleo y del gas natural ha influido drásticamente en la Industria
Química. A corto plazo, las necesidades energéticas mundiales se encuentran cubiertas y como se
está observando, un aumento del uso del gas a costa del petróleo e incrementos de la energía
hidroeléctrica. Pero es de cara a un futuro ya inmediato donde hay que pensar y concienciarse, y es
ahí donde entran en juego y con un papel fundamental la eficiencia energética y las energías
renovables.
Materias Primas
El petróleo y el gas natural constituyen también la base de muchas materias primas y procesos de
la Industria Química, por lo que de cara al futuro tendrán que ser sustituidos también en este
ámbito. Probablemente el mejor situado es el metanol, el cual se puede obtener a partir de
carbones de alto contenido en cenizas y a partir también de la biomasa agrícola. Otros problemas
de cara al futuro lo constituirán los fosfatos para el sector agrícola, el agua y las proteínas.
Medio Ambiente y seguridad
La Industria Química afronta el reto de minimizar y prevenir el mayor número de riesgos para
evitar accidentes industriales como el ocurrido en la ciudad de Sevesso en 1974.Se pretende aparte
de minimizar el número de accidentes que puedan llegar a ocurrir, la conciencia relacionada con la
reducción de residuos y emisiones de todo tipo.
Nuevos sistemas de producción
La globalización de la economía hace que las grandes empresas puedan llegar a ser no
competitivas en sectores muy especializados frente a las pequeñas empresas que sí pueden ofrecer
productos bien definidos y específicos. En este marco, la innovación y el I+D se intuye como el
motor para mejorar la competitividad de las empresas.
IMPACTO DE LOS PROCESOS QUIMICOS EN EL MEDIO AMBIENTE

La industria química es la más contaminante del planeta, responsable de todas las grandes
empresas y fábricas que contaminan el mundo.
La mayoría de los materiales que se utilizan en la fabricación de químicos y petroquímicos son
inflamables y explosivos. Si bien muchos de los químicos y petroquímicos son tóxicos, algunos
también son carcinogénicos. Los riesgos potenciales de explosión son más severos, comparados,
por ejemplo, con la industria de refinación,porque los compuestos son muy reactivos y las
presiones que ocurren durante su manufactura y manejo son altas.
En los estudios realizados sobre la producción de químicos y su impacto ambiental, se encontró
que las consideraciones de toxicidad, peligro y operabilidad juegan un papel importante. Los
posibles desechos y emisiones dependen de los tipos de compuestos que se fabriquen y la gran
variedad de procesos y químicos que se emplean en su manufactura.
Impacto en el agua: Se emplean grandes cantidades de agua en la industria química para el
proceso, enfriamiento y lavado. A menudo, durante la producción de químicos, se contamina el
agua con estos o los subproductos. La Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA) ha
publicado una lista de los compuestos para los cuales se han establecido guías en cuanto a
efluentes. Los contaminantes que pueden representar un peligro si se descargan a los ríos y
acuíferos subterráneos, incluyen los materiales tóxicos, compuestos carcinogénicos, sólidos
suspendidos y sustancias que manifiestan una alta demanda de oxígeno bioquímico y químico.
Los recursos hídricos freáticos y superficiales pueden ser afectados, negativamente, por el agua
lluvia proveniente de los patios de tanques, áreas de descarga y procesamiento de los productos,
tuberías, purgación del agua de enfriamiento, agua de lavado y limpieza, y derrames casuales de
materias primas y productos terminados. Normalmente, para evitar estos impactos negativos, es
necesario implementar medidas para controlar el escurrimiento, incluyendo el uso de recipientes
de detención del agua lluvia, la misma que recibe tratamiento antes de descargarla.
Impacto en el aire: Dependiendo del proceso que se utilice, los contaminantes atmosféricos
incluyen partículas y un gran número de compuestos gaseosos, como óxidos de azufre, óxidos de
carbono y de nitrógeno procedentes de las calderas y hornos del proceso, amoníaco, compuestos
de nitrógeno y clorinados. Estas emisiones provienen de varias fuentes, incluyendo el equipo del
proceso, instalaciones de almacenamiento, bombas, válvulas, desfogues y los retenedores que
tienen fugas.
Se controlan las emisiones atmosféricas mediante el uso de incineración (mecheros), adsorción,
lavado de gases, y otros procesos de absorción. La Agencia de Protección Ambiental de los
EE.UU. ha desarrollado normas para la calidad del aire, que regulan las emisiones de las fábricas
de químicos.
Impacto en el suelo: Los desechos sólidos de la industria química, pueden incluir restos de materia
prima, polímeros residuales, lodos provenientes de la caldera, limpieza de los tanques o equipos de
control de la contaminación, y ceniza producida durante la operación de las calderas a carbón. Los
desechos pueden estar contaminados con las sustancias químicas de los procesos. La eliminación
de los catalizadores gastados puede generar un problema ambiental en las industrias
petroquímicas. Actualmente, los proveedores de catalizadores ofrecen el servicio de recibir,
nuevamente, los catalizadores gastados.
HERRAMIENTAS DE SOLUCION

1. Manejo de materiales peligrosos

 Deben haber las instalaciones adecuadas para el tratamiento, almacenamiento y


eliminación de los materiales peligrosos o radioactivos.
 El país que planea la instalación de una nueva indústria debe haber diseñado (o adoptado
de los proveedores extranjeros más avanzados) e implementado, los reglamentos y normas
que controlan la operación de estas plantas, y debe poder monitorear el cumplimiento de
dichos reglamentos
 Deben haber laboratorios y otras instalaciones de soporte necesarios, para realizar la
recolección y análisis adecuado de las muestras ambientales.

2. Disminución de aguas servidas


Hay dos tipos de medidas que se pueden ser tomadas en las plantas para reducir
considerablemente, el volumen del efluente.

 El primero contempla la reutilización del agua de un proceso en otro; por ejemplo, utilizar la
purgación de las calderas de alta presión como alimento para las calderas de baja presión, o
emplear el efluente tratado como agua de complemento, donde sea posible.
 El segundo enfoque es el de diseñar los sistemas que reciclan el agua, repetidamente, para el
mismo propósito. En entre los ejemplos tenemos: el uso de torres de enfriamiento o la
utilización de condensación de vapor como alimento para las calderas.

3. Control de contaminación
Actualmente, hay equipos de control de la contaminación atmosférica y de efluentes, para casi
todas las corrientes de desechos gaseosos o líquidos. Los equipos de control de contaminación
atmosférica incluyen los siguientes: sistemas de lavado de gases, separación de membrana,
ciclones, precipitadores electrostáticos, filtros, reducción u oxidación catalítica, incineración y
absorción.
Se puede controlar los efluentes mediante neutralización, evaporación, aireación, despojo,
flotación, filtración, separación de aceite, absorción de carbón, intercambio iónico, osmosis
invertida, tratamiento biológico y riego de las aguas servidas en el terreno.

MODOS DE OPERACIÓN DEL PROCESO

Cualquier proceso que se pueda diseñar consta de una serie de operaciones físicas y químicas que
en algunos casos son específicas del proceso considerado, pero en otros, son operaciones comunes
e iguales para varios procesos. Generalmente un proceso puede descomponerse en la siguiente
secuencia:
1.- Materias Primas
2.- Operaciones físicas de acondicionamiento
3.- Reacciones químicas
4.- Operaciones físicas de separación
5.- Productos

Cada operación unitaria tiene como objetivo el modificar las condiciones de una determinada
cantidad de materia en forma más útil a nuestros fines. Este cambio puede hacerse principalmente
por tres caminos:
1.- Modificando su masa o composición (separación de fases, mezcla,...)
2.-Modificando el nivel o calidad de la energía que posee (enfriamiento, evaporización, aumento
de presión,..)
3.- Modificando sus condiciones de movimiento (aumentando o disminuyendo su velocidad o su
dirección).

También podría gustarte