Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD “TÉCNICA DEL NORTE”

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES


INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES

TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA EN ECUADOR Y


EL MUNDO

INTEGRANTES: ASIGNATURA:
CRISTIAN BOLAÑOS TRANSPORTE Y DISTRIBUCION DE ENERGIA
YASMINE LIMA DOCENTE:
DAYSI VILLAGÓMEZ Msc. LUIS ALVARES
CÉSAR ORDÓÑEZ
FECHA: 28/10/2019
ÍNDICE

PRIMEROS PASOS INTRODUCCIÓN DE


HISTORIA DE LAS ACTUALIDAD: EL
INTRODUCCIÓN DE LA ENERGÍA LA CORRIENTE
FRECUENCIAS MUNDO
ELÉCTRICA ALTERNA

DESARROLLO
EL INSTITUTO EL PLAN MAESTRO 2DO PLAN
HISTÓRICO DEL LA CRISIS DEL
NACIONAL DE DE NACIONAL DE
SECTOR ELÉCTRICO SECTOR ELÉCTRICO
ELECTRIFICACIÓN ELECTRIFICACIÓN ELECTRIFICACIÓN
ECUATORIANO

UNA NUEVA
ARQUITECTURA
ELÉCTRICA
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

 La energía eléctrica interviene prácticamente en todos los


aspectos de nuestra vida cotidiana. Algo tan básico hoy en
día como la iluminación, no sería posible si no
conociéramos la energía eléctrica.
 En la primera mitad del siglo XIX, las ciudades acometían su
iluminación mediante gas y no fue hasta 1879
cuando Thomas Edison inventó la luz eléctrica
incandescente y un año después diseñó la primera
instalación de distribución de este tipo de energía en
Nueva York.
 En España, la primera instalación se realizó en 1881 en el
Palacio de Comillas en Santander, con un sistema de
alumbrado mediante 30 lámparas incandescentes. A
principios del siglo XX, las lámparas más utilizadas eran de
15 y 25 watios de potencia (como máximo), y
la tensión oscilaba entre los 125 y los 220 voltios (valor
máximo). Ya en la actualidad, y por cuestiones
económicas, recibimos la tensión entre 220 y 380 voltios.
 Lo que está claro es que en un período de tiempo
relativamente corto, la energía eléctrica ha pasado de ser
inexistente a ser imprescindible en todas las facetas de
nuestra vida.
PRIMEROS PASOS:
Historia
En los primeros días de la distribución de
electricidad (por Pearl Street Station de
ejemplo Thomas Edison), (DC) los
generadores de corriente continua se
conectan a cargas en el mismo voltaje.
La generación, transmisión y cargas tenían
que ser de la misma tensión, porque no había
manera de cambiar los niveles de voltaje de
corriente continua, con excepción de los
conjuntos motor – generadores ineficientes.
Voltajes DC bajos (alrededor de 100 voltios)
se utilizaron ya que era una tensión de
práctica para las lámparas incandescentes,
que eran la carga eléctrica primaria.
Baja tensión también requiere menos
aislamiento para la distribución de seguros
dentro de los edificios.
Historia

 La pérdida en un cable es proporcional al


cuadrado de la corriente, y la resistencia del
cable. Una tensión de transmisión más alta
reduciría el tamaño de cobre para transmitir una
determinada cantidad de poder, pero no existe
un método eficiente para cambiar el voltaje de
los circuitos de alimentación de CC.
 Para mantener las pérdidas a un nivel
económicamente práctico sistema de Edison
DC necesitaba gruesos cables y generadores
locales. Las primeras plantas de generación de
corriente continua necesarias para estar dentro
de aproximadamente 1,5 millas (2,4 km) del
cliente más lejano para evitar conductores
excesivamente grandes y caros.
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA C.C.

Diagrama simplificado de la distribución eléctrica de CC de centrales de generación a los


consumidores.
Introducción de la
corriente alterna
 La competencia entre la corriente
continua (DC) y corriente alterna (AC) (en
los EE.UU. Respaldados por Thomas Edison
y George Westinghouse, respectivamente)
era conocido como la Guerra de
Corrientes. En la conclusión de su
campaña, AC se convirtió en la forma
dominante de la transmisión de la
potencia. . Los transformadores de
potencia, instalados en las centrales
eléctricas, podrían ser utilizados para
elevar el voltaje de los generadores,
transformadores y en las subestaciones
locales podrían reducir la tensión a
suministrar cargas.
 El aumento de la tensión reduce la corriente en las líneas de transmisión y
de distribución y por lo tanto el tamaño de los conductores y las pérdidas
de distribución.
 Esto hizo que fuera más económico para distribuir la energía a través de
largas distancias. Generadores (por ejemplo, sitios hidroeléctricos) podrían
estar ubicados lejos de las cargas.
Frecuencia: Historia

 En 1890, AEG (Allgemeine Elektricitäts


Gesellschaft) y Oerlikon emplearon 40 Hz
-así como el primer transformador fue
diseñado para una frecuencia de 40 Hz-
en una línea trifásica de 175 km en
Alemania, empleando un rotor de 32
polos a 150 rpm. Sin embargo,
finalmente en 1891 se decidió tomar la
frecuencia fija de 50 Hz para solucionar
los problemas estroboscópicos de
iluminación.
Historia

 Por otro lado, en Norteamérica los


ingenieros de Westinghouse se dieron
cuenta de los impedimentos que
presentaba una frecuencia de 130 Hz ya
que hacía inviable el desarrollo de
motores de inducción por el elevado
número de polos requeridos. Por tanto,
se redujo hasta 60 Hz. General Electric
siguió utilizando en EE.UU. 50 Hz al igual
que la europea AEG, sin embargo, al ser
consciente de que estaba perdiendo
fuerza en el mercado americano
decidió pasar también a 60 Hz.
Historia

 El empleo de una y otra frecuencia


resultó del desarrollo tecnológico de
aquella época, buscando solución a los
problemas que surgían de la manera lo
más óptima posible. La diferencia de 50
y 60 Hz entre Europa y EE.UU. -y a su vez
a lo largo y ancho de todo el mundo- no
es más que una anécdota, que refleja el
predominio de AEG en Europa y General
Electric en EE.UU.
Frecuencias a las que trabaja el mundo
Actualidad: El
Mundo

 Sistemas de distribución de energía en


América del Norte y Europa difieren en que
los sistemas norteamericanos tienden a
tener un mayor número de transformadores
reductores de baja tensión ubicados cerca
de las instalaciones de los clientes. Por
ejemplo, en los EE.UU. un transformador
montado en un poste en un entorno
suburbano puede suministrar 7-11 casas,
mientras que en el Reino Unido una típica
subestación de baja tensión urbana o
suburbana normalmente se clasificaría
entre 315 kVA y 1 MVA y abastecer a todo
un barrio.
Actualidad: El
Mundo

 Esto es porque la tensión interna más alta utilizada en Europa


(415 V vs 230 V) se puede llevar a más de una distancia
mayor con la pérdida de potencia aceptable.
 Una ventaja del sistema norteamericano es que el fracaso o
el mantenimiento en un solo transformador sólo afectará a
unos pocos clientes.
 Ventajas del sistema del Reino Unido son que los
transformadores son menos en número, más grande y más
eficiente, y debido a la gran diversidad de cargas no tienen
por qué ser menos capacidad de repuesto en los
transformadores, lo que concluye en la disminución de
residuos.
 En las zonas de América del Norte de la ciudad con muchos
clientes por unidad de superficie, la distribución de la red se
puede utilizar, con múltiples transformadores interconectados
con buses de distribución de baja tensión durante varias
manzanas de la ciudad.
Desarrollo histórico del sector eléctrico
ecuatoriano: El principio
 La primera eléctrica del país.
 Puesta en marcha: 1 de abril de 1899
 Emplazamiento Loja, rio Malacatos
 Potencia 12kw
 Función: Iluminación publica
 Coste 16.000 sucres +- 3200USD
 Loja tercera ciudad de América latina en tener
electricidad
Las calles lojanas se adornaron
a fines del siglo XIX con los que
para esa época eran los
novedosos postes eléctricos.

https://www.eluniverso.com/2007/04/07/0001/9/5FA9
CE9DE0A44FE8920A12F757F85B1C.html
El Instituto Nacional de Electrificación

 Nace en 1962, y es el ente regulador, supervisor y


ejecutor de las políticas estatales. Su principal tarea
consistió en crear una arquitectura eléctrica flexible, así
como realizar los estudios necesarios para expandir la
capacidad de generación eléctrica en el país.
 Hasta esa fecha a partir de 1940 los municipos de las
ciudades se encargaban del abastecimiento eléctrico.
 Primeras acciones de Inecel se enfocaron en la
recopilación de estadísticas del sector eléctrico
El Plan Maestro de electrificación

 Por Inecel en 1967 a 1976.


 Se concibe el Sistema nacional Interconectado
(SNI): Un anillo de transmisión flexible que facilitaría
la incorporación de proyectos eléctricos y la
distribución a las distintas provincias y cantones del
país.
 Se realizaron los estudios de prefactibilidad y
factibilidad para la construcción de las centrales
Paute, Pisayambo, Agoyán, Esmeraldas y Gonzalo
Cevallos.
 Costo: 285,61 millones (31,73
MUSD/año)
 Falla por la crisis política, deterioro de
las exportaciones y el congelamiento
del tipo de cambio.
 El estado solo desembolso 5,56 MUSD,
el 2% de la inversión provocando solo
hacer lo estrictamente necesario y
generar soluciones de emergencia y
no de largo plazo.
2do Plan Nacional de Electrificación

 De 1972 a 1983 con el boom del petróleo el fondo nacional de


electrificación tomo regalías de 120 MUSD anuales o el 47%.
 Plan Nacional de Electrificación que se desarrollaría entre los años 1973
a 1980, el cual se enfocó en garantizar disponibilidad energética a
bajo costo.
 Así mismo, se concluyó el anillo de transmisión, lo que permitió que los
indicadores de cobertura nacional se incrementen de 23% al casi el
70%, tarea llevada a cabo por Inecel en el periodo 1974-1983 vital para
el abastecimiento eléctrico de los ecuatorianos hasta la actualidad.
Cobrertura
eléctrica 1971-
1989
Crisis.
 La recesión de los 80 con una inflación
promedio del 40% y una devaluación del Sucre
del 40% anual.
 Pese a la crisis, no existieron problemas de
desabastecimiento de electricidad, ya que las
plantas hidroeléctricas construidas cubrían
totalmente la demanda existente.
 El Plan Maestro de Electrificación 1984-1988 la
demanda de electricidad no creció tal como
Inecel lo había previsto.
Crisis

 En 1988, Inecel presentó su último Plan Maestro de Electrificación el cual


tuvo un alcance de diez años (1989-2000). En él se hacía evidente los
problemas que derivaron de la falta de recursos, además por primera vez
se ponía de relieve un serio problema que se había gestado durante la
década de los 80:las pérdidas de eficiencia.
 El monopolio estatal de la electricidad se mostró preocupado, ya que no
contaba con los recursos suficientes para reducir el problema del déficit,
en tanto, la política empezaba a ingresar a la entidad.
La Crisis del sector eléctrico

 Con el pasar del tiempo, la creciente demanda de electricidad en el país


se volvió insostenible y en un periodo de cinco años se vivieron tres
temporadas largas de apagones(1992, 1993 y 1996) los cuales le constaron
al país cerca de USD 1 800 millones, además del malestar que causó en los
ciudadanos quienes tuvieron que adelantar una hora su jornada laboral
 A partir de allí, todos los años de escasas lluvias Ecuador tuvo que recurrir a
estados de emergencia en el sector eléctrico para que se busque
soluciones rápidas, lo que derivó en el incremento del parque
termoeléctrico en lugar de continuar con el plan elaborado por Inecel que
priorizaba la construcción de centrales hidroeléctricas.
 Ninguno de los mandatarios pudo hacer nada para mejorar este
panorama, ya que su solución requería inyectar recursos económicos que
estaban comprometidos al pago puntual de la deuda externa.
Una nueva arquitectura eléctrica
 Tras una disputada campaña electoral, Sixto
Durán Ballén alcanzó la Presidencia de la
República, apoyado por una sencilla pero
eficaz propuesta: la modernidad.
 Este proceso también denominado
„destrucción-creadora‟ avanzó sin importar
los costos sociales como despidos o menor
gasto social. En el caso del sector eléctrico la
debacle del Inecel era evidente, las pérdidas
de energía casi triplicaban las sugeridas para
un sistema de estas características, mientras
las tarifas del servicio se mantenían
controladas a conveniencia del partido de
turno.
Bibliografía:

 http://www.sectorelectricidad.com/9602/distribucion-de-energia-
electrica/
 https://nosoloingenieria.com/frecuencia-50-60-hz/
 http://www.educa.jcyl.es/crol/es/recursos-educativos/generacion-
transporte-distribucion-energia-electrica.ficheros/587887-
ENERGIA_ELECTRICA_GENERACION_TRANSPORTE_DISTRIBUCION.doc
 https://www.construmatica.com/construpedia/Electricidad_-
_Origen_y_Fundamentos:_Introducci%C3%B3n
 http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/4616/El%20sector%
20el%C3%A9ctrico%20ecuatoriano%20en%20los%20%C3%BAltimos%2020%2
0a%C3%B1os.pdf?sequence=3&isAllowed=y
 https://www.eluniverso.com/2007/04/07/0001/9/5FA9CE9DE0A44FE8920A12
F757F85B1C.html

También podría gustarte