Está en la página 1de 9

El voseo y su uso en el mundo hispanohablante

El español ha tenido muchos cambios desde la llegada de los españoles a las Américas.

En las diferentes regiones del mundo hispanohablante, hay diferentes formas de hablar y

comunicarse. En particular, el uso del voseo es algo que varía entre cada país. Hay países en los

cuales no se usa el voseo, hay países donde sí se usa para los animales, pero se considera feo o

insultante al decir “vos” a una persona y finalmente hay países donde el voseo ha reemplazado

“tú” como forma de hablar con una persona cercana. Al llegar a Paraguay, el uso de vos me

llamó la atención más que todo porque no había aprendido ni escuchado el voseo antes. En

este estudio, voy a contestar las preguntas; ¿cómo evolucionó el voseo? ¿de dónde viene?

¿por qué se usa en algunas regiones y otras no? y ¿cuáles son las diferencias entre el voseo de

diferentes regiones?

Como se explicó, el vos es una forma de hablar en la segunda persona. Las reglas

gramaticales para el voseo en Latinoamérica parecen ser simples, pero es tan fácil como

parece. El uso más común es que la palabra pierde la “r” al final, y se pone una “s” al final con la

sílaba tónica en la última sílaba, por ejemplo, para “tener”, se dice “vos tenés”. Para mandar a

una persona, la palabra pierde la “r” y el acento cae sobre la última vocal, por ejemplo, para la

palabra “venir”, se dice “vení vos”. Para hablar de cosas en el pasado, sigue las mismas reglas

que existe para tutear (Fontanella, 1977). Pero hay otras formas de vosear y por eso es difícil

enseñarlo porque varía entre diferentes regiones. No todos los países usan el voseo, pero lo

que lo hacen son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,

Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela (Hunter, 2017). Como se

puede ver, no hay un patrón fijo de su uso a través del mundo, sino que se extiende por países
que de verdad no tienen relación aparte de hablar el mismo idioma. Al hacer mi estudio, quiero

encontrar el porqué en cuanto a ¿por qué no tiene patrón de uso? Y ¿qué hace que un país

adopte el voseo?

El uso viene de España y en el siglo 4 y mostraba sumo respeto al usarlo (Rincón, 2009).

En el siglo 15 y 16, se usaba el voseo en diferentes regiones para tratarse entre iguales o para

dirigirse a un superior o para dirigirse a un inferior y para mostrar enojo (Benavides, 2003).

“Tanto el tú como la vuestra merced se utilizaban en situaciones de cercanía. En cambio, el vos

era para referirse a una persona de más autoridad” (Llorente, 2016, p. 4). Hay muchas

variaciones de su uso, y llegó a ser igual que “tú” y a veces es más informal que “tú” por el uso

hacia las mascotas. Quiero enfocarme en ese cambio y cómo se transformó de ser formal a ser

parte del uso informal.

En el siglo 17, se dejó de usar el voseo en España porque había confusión entre cómo

diferenciar entre “tú” y “vos”. Después del cambio, muchos empezaron a pensar que usar “vos”

era un error y que se consideraba agramatical. Pero algunos países seguían usando la palabra

como parte de su lengua normal de cada clase social, y en algunos países, el uso representaba

una clase social más baja (Llorente, 2016). Hoy en día se usa el voseo en muchas partes de

Latinoamérica como parte de su idioma normal. Pero no se usa en todos los países, hasta que

en algunos no le van a entender y en otros se van a ofender.

Entonces, ¿Cómo es que es voseo quedó parte del español de las Américas? Durante el

tiempo en que las personas inmigraron al nuevo mundo, todavía se usaba el voseo en España,

viendo que se dejó de usar en el siglo 17. Entonces todos los cambios lingüísticos que hacía

España solo llegaron a las partes del nuevo mundo que tenían una gran influencia española. C
Saralegui explica lo que sucedió en la siguiente cita, “vos fue desechado en las regiones que,

como Méjico y el Perú, eran asiento de cortes virreinales con intensa vida señorial y urbana, o

que, como Santo Domingo, poseían universidades influyentes; a ellas llegaban con fuerte

capacidad de difusión los usos que iban prevaleciendo en la metrópoli: en nuestro caso, el

desprestigio del vos y la rehabilitación del tú. También desapareció vos en Cuba y Puerto Rico,

que siguieron dependiendo de España hasta 1898. Pero en zonas como la América Central, los

Llanos de Colombia y Venezuela, la Sierra ecuatoriana, Chile y el Río de la Plata, que en los

siglos XVII y XVIII no tuvieron corte virreinal importante y cuyas condiciones de vida eran menos

urbanas, perduró el vos con diversa intensidad” (Saralegui, 1986, p. 283). Entonces podemos

ver que en algunas partes en las cuales España todavía tenía influencia, podían implementar los

cambios lingüísticos que habían hecho.

El voseo es único, y como expliqué, las formas de vosear varían tras cada país. No se

enseña el voseo de los libros o en las escuelas porque no es como el tuteo ni el ustedeo. El

tuteo y ustedeo son los mismos tras cada país. Se conjuga las palabras de la misma forma y

mayormente se usa en las mismas situaciones y por eso se puede enseñar. Pero por la variación

del voseo, no se puede enseñar una sola forma porque hay varias. “Aunque la situación es

bastante sencilla respecto a los pronombres tú, usted, vosotros/vosotras y ustedes, se emplea el

pronombre vos con distintas formas verbales en diferentes regiones de Latinoamérica” (Uber,

2016, p. 624). Explicaré algunos de los países que lo usan para ver la diferencia y ver de dónde

vinieron esas variaciones.

Una de las regiones donde se conoce por usar el voseo es el cono sur. Ese incluye los

países Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia. El voseo no es el mismo en esa región, sino
que varía entre los países. El voseo de Argentina y Paraguay son similares. En la zona de

Argentina y Paraguay, el tuteo casi ha desaparecido y usan solamente el voseo (Muñoz, 2017, p.

397). Es la forma de hablar con amigos y familiares, o sea la forma más informal de hablar con

una persona. Se usa el ustedeo los que son viejos y cuando recién se está conociendo a una

persona o para mostrar respeto a una persona como un jefe o un profesor. Ellos hablan el

voseo más generalizado, un voseo monoptongado. Quiere decir que las palabras pierdan la “r”

al final y añaden una “s” con el acento ortográfico en la última sílaba (vos tenés, vos querés)

(Castro, p. 9). En Paraguay, hay personas que piensan que allá se usa vos y tú. Piensan que por

tener dos idiomas nacionales y por tener una gran influencia portuguesa, debe de haber un

mixto entre tú y vos. No es así, los paraguayos no tutean, sino que usan el voseo en todo el

país. Lo que pasa es que, en portugués, se usa “voçe” por la comunicación entre conocidos, y

por parecer mucho a “vos”, se usa el voseo en esas regiones. El guaraní es el otro idioma

nacional de Paraguay junto con el español, y todos los ciudadanos de Paraguay lo saben. El

guaraní tiene una forma para la segunda persona “nde”, entonces en el español, siguen lo

mismo y solo usan vos (Gutiérrez, 1978, p. 268-269). En Argentina, se ha reconocido que el

voseo es la forma correcta desde el año 1982, pero se lo ha aceptado durante mucho tiempo

porque era un país pobre, pero el año 1982 fue cuando la Academia Argentina de letras lo

aceptó como la forma correcta para el país (Sonneland, 2001, p. 4).

Aunque Chile está en el cono sur, su voseo es diferente que el de Paraguay y Argentina.

Los chilenos usan un voseo mixto, o sea una mezcla entre el tuteo y el voseo, y eso quiere decir

que ellos pueden usar el voseo de varias formas. Pueden decir “tú” y después conjugar la

palabra de la forma vos, o pueden decir vos y hacer lo mismo (Rivadeinera, 2011). Su forma de
conjugar la palabra es diferente también. En vez de poner una “s” con acento ortográfico al

final, conjugan de una forma diptongada donde la palabra pierda la “r” y se añade una “i” con

las palabras que terminan con “ar” como “vos hablái”, y los que terminan con “er” o “ir” se

añaden “ís” al final como “tú comís”. Todavía se usa el tuteo también, pero es más común

escuchar esa forma del voseo entre los familiares y en conversaciones informales (Muñoz,

2017). Como se puede ver, son distintas formas de usar el voseo, pero en el mismo contexto

con las conversaciones informales.

Otra región donde se usa el voseo como parte de su habla es en Centroamérica. En

Costa Rica y en Panamá, se emplea más el voseo diptongado como el Chile. También se usa el

tuteo y pueden cambiar de voseo a tuteo (Muñoz, 2017). En los países como México, existe el

voseo, pero solo en algunas partes, y mayormente se usa el tuteo. Hay países en que tienen

reglas distintas en cuanto al uso del tuteo y el voseo. En Guatemala un hombre hablando con

otros hombres no usa el tuteo porque podría verse afeminado, entonces siempre usan el voseo

entre sí cuando solo hay hombres. Para las mujeres, el vos se ve vulgar, entonces se usa el

ustedeo más que todo. Y cuando hay un hombre con una mujer, así el hombre puede usar el

tuteo (Muñoz, 2017).

Venezuela es un país más donde se ha usado el voseo, pero no hay muchos estudios que

se han hecho en cuanto a su uso. Pero en los estudios que hay, el uso del voseo depende de la

región del país. Hay lugares donde solamente usan “usted”, y evitan tutear completamente y

consideran el voseo como algo crudo (Worthey, 1986, p. 122). Hay un “pueblo” que se llaman

los Zulianos y ellos usan el voseo que parece más como ‘’vosotros” por conjugar las palabras

como “vos estáis”. Ellos dicen que son una gente alegre, y los que no son de su pueblo los ven
como una gente grosera (Worthey, 1986, p. 123). Esos estudios demuestran que el voseo es

prevalente, pero depende de la región y la cultura.

Colombia es reconocido por la belleza de su español, y se dice que tiene un dialecto

puro y que hablan claramente. En la ciudad de Medellín, se usa el voseo como parte de su

habla. Una paisa refiere a una persona del departamento de Antioquia, y su capital es Medellín

(Weyers, 2018, p. 476). Es un voseo monoptongado, entonces parece mucho al voseo de

Argentina o Paraguay. En muchas regiones donde el voseo es presente, reemplaza el tuteo

completamente, pero en Medellín sigue usando las tres variaciones de la segunda persona. El

voseo nunca se usa para escribir, solo el tuteo y ustedeo (Weyers, 2018, p.476). No se habla por

todo el país, sino que se presenta en las regiones de Medellín y Cali.

Se puede ver que el uso del voseo varía tras cada país y región y por eso no se enseña

mucho en las clases y es algo que uno se aprende por su cultura. Hay diferentes opiniones

sobre el voseo, como que es normal, y a veces hay gente que piensan que es una forma fea e

incorrecta. Se puede ver que el voseo ha sido parte de la historia del español y no es algo

inventado. Viene de España en el siglo 4, y empezó a desaparecer cuando España solo quería

tener el tuteo. Las regiones de las Américas que todavía recibían influencia de España hicieron

los mismos cambios lingüísticos, pero en los países más pobres y sin la influencia de España,

seguían usando el voseo y por eso lo tenemos hoy. Varía según las regiones, entonces se tiene

que conocer la cultura para saber cual forma debe usar, pero el voseo sigue siendo una forma

correcta en ciertos países.


Bibliografía

Angulo Rincón, Lizandro. (2010). THE 'VOSEO', THE OTHER CASTILIAN OF AMERICA. Revista

Historia de la Educación Latinoamericana, (14), 267-288. Recuperado el 22 de abril,

2019 http://www.scielo.org.
Benavides, C. (2003). La distribución del voseo en Hispanoamérica. Hispania, 86(3), 612-623.

doi:10.2307/20062914

Castro Godoy, L. G. (2018). El voseo: vitalidad y distribución según el CORPES XXI. Trabajos de

grado filología hispánica.

Fontanella de Weinberg, M. B. (1977). La constitución del paradigma pronominal de

voseo. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 32(2), 227-241.

Granda Gutiérrez, G. (1978). Observaciones sobre el voseo en el español del Paraguay. Anuario

de Letras: Lingüística y filología, (16), 265-273.

Llorente, A. (2016, August 30). ¿Por qué algunos países de América Latina usan el 'vos' en vez

del 'tú'? - BBC News Mundo. Recuperada 9 de marzo, 2019, from https://www.bbc.com

Lydevik, M. (2014). ¡Solo vos! Un estudio sociolingüístico sobre las actitudes hacia el voseo

argentino. Recuperado de http://urn.kb.se

Muñoz-Basols, J. (2017). Introducción a la lingüística hispánica actual: Teoría y práctica.

London: Routledge.

Rincón, L. A. (2010). Voseo, el otro castellano de América. Revista historia de la educación

latinoamericana, (14), 267-288.

Rivadeneira, M. J. & Clua, E. B. (2011). El voseo chileno: Una visión desde el análisis de la

variación dialectal y funcional en medios de comunicación. Hispania 94(4), 680-703.

Johns Hopkins University Press. Recuperado el 2 de abril, 2019 de Project MUSE

database.
R., J. (2016). Medellín Cuenta con vos: the changing role of voseo in written communication/

Medellín Cuenta con vos: el papel cambiante de voseo en la comunicación escrita.

Comunicación, (35), 67+. Recuperado de http://link.galegroup.com.erl.lib.byu.edu

Saralegui, Carmen. (1986). Aproximación al voseo hispanoamericano. Servicio de publicaciones

de la Universidad de Navarra.

Sonneland, A. M. (2001). El voseo: ¿una manera americana de hablar. Romansk Forum (Vol. 14,

No. 2, pp. 3-8).

Uber, D. R. 2016. “Formas de tratamiento”. En Enciclopedia de lingüística hispánica, ed. Javier

Gutiérrez-Rexach, 620-629. London and New York: Routledge.

Weyers, J. R. (2018). Beer, Hot Dogs and Politics: The Vocative Function of Medellín’s

voseo. Bulletin of Hispanic Studies (1475-3839), 95(5), 475–489.

https://doi.org/10.3828/bhs.2018.27

Worthey, Glen C. (1986) "Estáis en Maracaibo: The Form and Function of the Voseo in

Venezuela,"Deseret Language and Linguistic Society Symposium: Vol. 12: Iss. 1, Article

13.

También podría gustarte