Está en la página 1de 5

Practica Integrada de Sedimentología, Oceanografía de Costas y Topobatimetría

Profesores: Alfredo Jaramillo, Carlos Gutiérrez, Cecilia Bustamante


Fechas de práctica: sábados 7,14,21 y 28 de septiembre de 2019.
Hora: 7 am a 5 pm
IMPORTANTE:
SI NO TIENE PÓLIZA NO PUEDE ASISTIR A LAS CAMPAÑAS!!!!

Objetivo General
Caracterización del litoral entre bahía El Uno y río Turbo
Objetivos específicos
 Realizar una cartografía sedimentaria de ese tramo de litoral
 Describir la distribución granulométrica, mineralógica y colorimétrica de los
sedimentos a lo largo de la zona de estudio.
 Realizar las mediciones topobatimétricas de los sistemas sedimentarios
comprendidos entre bahia El Uno y rio Turbo
 Levantar la morfología de la línea de costa con fotografías aéreas con dron.
 Medir los patrones de corrientes superficiales a lo largo del área de estudio
durante época húmeda
 Cuantificar la carga de sedimentos que es aportada al sistema por el rio
Turbo

Justificación
Las playas del litoral antioqueño se han estudiado de manera discontinua espacial
y temporalmente, con este ejercicio se pretende comenzar un muestreo sistemático
de los tramos de playa aún no muestreados, actualizar la información de los ya
muestreados y seguir acopiando esta información semestralmente, para obtener
una base de datos de toda la longitud de costa del litoral.
Así, con una base de datos obtenida a partir de muestreos continuo a 10 o 20 años
se espera tener la cartografía sedimentológica del litoral y la caracterización física
de la línea de costa para modelar la evolución morfológica de la línea de costa y
tener información para alimentar otros modelos oceanográficos.
El ejercicio también pretende involucrar a los estudiantes de varios semestres de
ingeniería oceanográfica y oceanografía en la filosofía de “aprender haciendo”,
manteniendo una dinámica de mediciones sistemáticas en la que se familiaricen con
los métodos de muestreo, análisis y modelamiento, además de integrar el
conocimiento adquirido en varias áreas académicas aparentemente no conectadas
y que en el ejercicio de la profesión se complementan.
Metodología
Se recorrerán los tramos de playa seleccionados para determinar los lugares
adecuados para los muestreos, teniendo en cuenta varios factores: drenajes,
litología, geomorfología, corrientes litorales, intervención antrópica de la playa,
cambio en los usos del suelo, entre otros. Con la información anterior los estudiantes
diseñaran el muestreo que más se adecue a las condiciones encontradas en campo.
Después de seleccionados los tramos representativos, se procederá a:
1. Desde la sedimentología: Colectar muestra de sedimentos en la playa
supramareal, intermareal y submareal, para determinar en laboratorio
distribución granulométrica, mineralogía, color y contenido de carbonatos.
2. Desde topobatimetría: levantar los perfiles topográficos en los sitios de
colecta de sedimentos, realizar la batimetría de los sitios de costa
seleccionados y tomar fotografías aéreas con un dron
3. Desde topobatimetría: localizar puntos de referencia geográficos (mojones)
que sirvan de base y control para el monitoreo futuro.
4. Desde Oceanografía de Costas caracterizar la dinámica del litoral con la
información obtenida en campo. A partir de algunas preguntas de
investigación:
a. ¿Cuáles son las características y la cantidad de sedimentos aportados
por el rio Turbo al sistema sedimentario?
b. ¿los sedimentos que conforman Playa Dulce corresponden con los
sedimentos que conforman la flecha litoral de Bahía el Uno?
c. ¿Cuál es la variación morfodinámica de la punta o lóbulo que se esta
formando entre bahía El Uno y el rio Turbo?
d. ¿Cuáles son los patrones de corrientes superficiales presentes en el
litoral comprendido entre el rio Turbo y bahía El Uno?
5. Para la población se harán encuestas de percepción sobre sus playas y las
posibles intervenciones que propendan por su conservación y uso adecuado.
6. Desarrollar algunas metodologías de trabajo con las comunidades que
ocupan las playas y su área de influencia (en caso de estar ocupadas por
comunidades).
Para la caracterización sedimentológica se seguirá la metodología de tamizaje para
la granulometría y análisis de la distribución granulométrica con Gradistat y Excel.
En mineralogía se procederá a separar una submuestra de la arena antes del
tamizaje y por estereomicroscopio determinar madurez mineralógica y textural, para
el color se usará Photoshop o Gimp y tablas de color Munsell.
Los perfiles topográficos se levantarán con estación total, nivel de precisión o
DGPS, esto según las características de cada una de las zonas de estudio, entre
ellas la cobertura vegetal, y la visibilidad que pueda existir entre los puntos donde
se podrá instalar el equipo (estación total, nivel de precisión o base del DGPS) y el
área que deberá ser levantada. La batimetría se hará con ecosonda monohaz
Knudsen y DGPS.
Cronograma
Sábado 7 sep: Reconocimiento de tramos de playa, Explicación
7 am Playa Dulce de algunos métodos de playa medición de algunas
Regreso: 2 pm características y colecta de muestras para
procesar para laboratorio
Sábados 14, 21, 28 de Colecta de muestras de sedimentos perfiles
septiembre topográficos, mediciones de caudal, mediciones
de corriente, toma de fotografías aéreas
Lunes 16, 23,30 Procesamiento de muestras de sedimentos, datos
de topografía, datos de corriente y fotografías
aéreas
Martes 17, 24, 1 oct Procesamiento de muestras de sedimentos, datos
de topografía, datos de corriente y fotografías
aéreas
Miércoles 18,25,2 oct Laboratorio
Sábados 5 y 19 de octubre Batimetría Commented [A1]: Si requerirán los dos días? Eso en uno
miércoles 23 de octubre Exposición de los trabajos de caracterización. sale, no Carlitos?
Lunes 30 de septiembre Avance 1 Costas (Abstract, Intro, Metodologia) Commented [A2]: Propongo que sea primera semana de
Lunes 28 de octubre Avance 2 Costas (lo anterior + Resultados, diciembre… los mios me entregan resultados finales el 18 de
noviembre y dos avances a finales de septiembre y de
Discusión y Conclusiones) octubre
Lunes 18 de noviembre Entrega Trabajo Final de Costas (tipo paper)

Recomendaciones para campo


Cada persona deberá llevar a las campañas:
 Comida (mecato, sanduches, barras de energía, etc), Hidratación
 Bloqueador solar, gorra, camiseta de manga larga
 Calzado cerrado y que puedan mojar (Botines o tenis, nada de sandalia o
chancla)
 Bolso seco o buscar la forma de impermeabilizar sus contenidos
 Equipos celulares protegidos del agua, Bolsas resellables (Ziploc)

Equipos disponibles de medición y muestreo (UdeA)


 GPS, brújula, cinta métrica, vara graduada, cuerda
 Lupas, trampa de sedimentos Krauss, Nucleadores.
 Nivel de precisión, DGPS, Estación Total, Ecosonda Knudsen
 Dron DJI Mavic Pro
 Esteroscopios y microscopios
 Derivadores lagrangianos
 Calcimetro, Tamizadores granulometricos
Zona de estudio
Para el levantamiento de la información, el sector de playa se dividió en tres tramos
y cada sector se asignó a los tres equipos de trabajo:
Sector 1: desde paya dulce hasta la Bocana (en rojo), longitud aproximada 1,4 km
Sector 2: desde la Bocana hasta el lóbulo (en amarillo), long. Aprox 1,4 Km
Sector 3: desde el lóbulo hasta la desembocadura del río Turbo (en azul), Longitud
aproximada 1,6 km
Equipos de trabajo
Los equipos de trabajo se distribuyeron de la siguiente forma:

Sedimentología Topobatimetría Costas


Equipo 1: tramo 1
Luis García Oquendo
Kisay Vargas Liyen
Esneider Velásquez Tatiana Keila
Diomer Tobón Camila Yisela
Erica Zapata Maria Alejandra
Daniel Lambertino
Equipo 2: tramo 2
Marcial Moya
Jaime Suarez
Jhon Edison Usuga Carlos Sisquiarco
Jorge Luis Atencio
Jose Meneses Carlos Nobles
Daniel Gomez
David Ochoa
Equipo 3: tramo 3
Javier Campo
Daniela Cifuentes
Luis García Berrio Karen Polo Javier Vanegas
Daniel Suarez Adriana Fuquene Carlos Suarez
Daniel Valbuena
Isabel Dragados
Nota: algunos estudiantes son compartidos entre algunos de los 3 cursos

Guía de estilo de redacción:


Recomiendo que todos los informes sean trabajados en base a la guía de autores
del Boletin Cientifico del Invemar (ver:
http://www.scielo.org.co/revistas/mar/einstruc.htm)

También podría gustarte