Está en la página 1de 2

Tía María: Arequipa ha

invertido 13% de su
presupuesto para
aprovechar uso del agua
A poco más de 4 meses para que termine el
año, el gobierno de Arequipa ha hecho uso
el 47,3% de su presupuesto para obras y
servicios públicos. Sin embargo, cuando se
miran categorías que tienen que ver con la
conservación del agua y el medio
ambiente -en coyuntura hoy por las
protestas contra el proyecto Tía María- la
ejecución de la inversión se reduce a cifras
de entre 25,3%, 13,3% o incluso 0%.
Por ejemplo, uno de los reclamos de los
miembros de la zona de Valle del Tambo
(donde se concentran los reclamos contra
Tía María) tiene que ver con el riesgo que
generaría el proyecto respecto a la
conservación del agua. No obstante, el
gobierno arequipeño solo ha hecho uso del
13,3% del presupuesto asignado para la
categoría "Aprovechamiento de los recursos
hídricos para uso agrario".
Latinoamérica apunta al litio y al niobio
con una minería aún atada al pasado

Latinoamérica apunta a la explotación de minerales


codiciados por industrias como la tecnológica o la
aeroespacial, como el litio y el niobio, aunque aún debe
hacer frente a desafíos históricos como la minería
ilegal, la gestión sostenible de los recursos o el reparto
equitativo de la riqueza.
La historia de Latinoamérica y el Caribe está
intrínsecamente ligada a la industria minera y
particularmente a la exportación de materias primas,
uno de los pilares de la economía colonial y moderna.
Hoy la región se mantiene como una de las principales
reservas mineras del mundo, con una participación
destacada en minerales metálicos como el litio (61 %),
conocido como el "oro blanco", el cobre (39 %), el
níquel (32 %) y la plata (32 %).
Solo Brasil posee cerca del 90 % de las reservas
mundiales de niobio, mineral que se utiliza para hacer el
acero más fuerte y ligero, mientras que Chile y
Argentina son dos de los principales depósitos globales
de litio.
Chile es un país con raíces mineras y de hecho allí se
extrae una de cada cuatro toneladas de cobre que se
producen en el mundo, lo que lo convierte en líder
mundial (casi 5,8 millones de toneladas en 2018) por
encima de Perú (casi 2,4 millones).

También podría gustarte