Está en la página 1de 17

INSTITUTO NACIONAL 
DEPTO. BIOLOGÍA 
NIVEL: 3° MEDIO PLAN COMÚN 
 
 
MECANISMOS DE CONTROL HOMEOSTÁTICO. 
 
Homeostasis  es  la  constancia  del  Medio  interno,  aún  frente  a  las  variaciones  del  Medio  externo 
(Cannon). El Medio interno se relaciona con la complejidad de los seres vivos. 
Según Teoría de la Evolución, el primer ser vivo surgió en el mar, formado por una sola célula, la cual 
intercambiaba nutrientes y desechos metabólicos con su   medio externo. De los Unicelulares evolucionaron los 
Pluricelulares, los cuales  debían solucionar el problema del intercambio de nutrientes, oxigeno y desechos de 
las células que se encuentran en su interior.   De esta forma se desarrolló un ambiente interno, que permitió la 
vida libre e independiente. 

El  Medio    interno    está  representado  por  el  Líquido    extracelular  que  rodea  a    las    células  de    los 
Pluricelulares, con una composición estable que permite los intercambios metabólicos y la comunicación 
Celular. 
El 60 % del peso corporal humano es agua, la cual se encuentra distribuida en un 40% del peso corporal 
en  el  Líquido  intracelular  y  en  un  20%  en  el  Líquido  extracelular.  Del  total  del  Líquido  extracelular  un  80% 
corresponde al Líquido intersticial y un 20% al Plasma sanguíneo. 

El Líquido intersticial o tisular debe mantenerse constante, para lo cual se requiere la ayuda del Sistema 
circulatorio.  El  Plasma  sanguíneo  intercambia  oxigeno  y  nutrientes,  dióxido  de  carbono  y  desechos  con  el 
Líquido extracelular a nivel de los Capilares sanguíneos, debido a lo cual en ambos líquidos la concentración de 
solutos es igual, a excepción de las proteínas. 

Claude Bernard, considerado el padre de la fisiología moderna, plantea por primera vez la existencia, en 
los  organismos  superiores  de  un  medio  interno.  Según  Bernard,  el  animal  se  ve  enfrentado  a  dos  medios:  el 
medio cósmico, exterior en el que el individuo está ubicado y un medio interior en el que viven los elementos 
tisulares; por lo tanto la existencia del ser vivo transcurre en el medio líquido interior formado por los líquidos 
orgánicos que rodean y bañan a órganos y tejidos, como son la sangre, la linfa y el líquido tisular o intersticial, 
que constituyen el medio interno o la matriz líquida del cuerpo. 

Bernard  además  de  plantear  la  existencia  del  medio  interno,  postuló  la  fijeza  del  medio  interno.  Esta 
fijeza  del  medio  interno,  es  la  condición  de  vida  libre  e  independiente  de  los  animales  superiores;  todos  los 
mecanismos vitales, por muy variados y complejos que sean, tienen una sola meta: "Preservar constantes y fijas 
las condiciones de vida en ei medio interno" 

Walter Cannon, 50 años después (1929) reformula la idea de la fijeza del medio interno con el término 
"Homeostasis" para significar que en realidad las funciones y las variables fisiológicas son mantenidas dentro 
de un rango de normalidad, y no necesariamente presentan un valor fijo. 

La  importancia  de  la  homeostasis  para  el  organismo  radica  en  que,  es  la  condición  de  vida  libre  e 
independiente; ello significa que  frente a grandes variaciones  del medio exterior, la correspondiente variable 
física  se  mantiene  dentro  del  rango  de  normalidad.  Por  ejemplo,  la  temperatura  exterior  puede  variar  desde 
valores bajo cero hasta 40 grados Celsius y el ser humano tiende a mantener la temperatura corporal alrededor 
de  37°C  con  pequeñas  fluctuaciones.  Es  decir,  el  individuo  pasa  a  ser  independiente  de  las  condiciones  del 
medio ambiente. 

El significado que tiene la homeostasis para el organismo, es que este puede desarrollar las funciones 
dentro  de  condiciones  óptimas  que  implica  el  funcionamiento  adecuado  con  un  gasto  energético  mínimo,  se 
observa por ejemplo, que los valores de temperatura, pH, osmolaridad de los líquidos no sólo son constantes 
sino adecuados para las funciones bioquímicas y metabólicas que el ser vivo precisa para cumplir su ciclo vital. 

 

 
DESTACAMOS. APORTES DE CLAUDE BERNARD: 
 
1. Establece la función glucogénica del hígado. 
 
2. Descubre  que  la  excitación  a  través  de  la  punción  de  una  zona  precisa  del 
  bulbo, provoca un estado de hiperglicemia. 
3. Descubre  la  inervación  motora:  al  seccionar  el  simpático  cervical  los  vasos 
sanguíneos de de la oreja del conejo se dilatan. 
  4. Estudia  el  efecto  del  "curare",  veneno  de  origen  vegetal  que  impide  la 
transmisión neuromuscular. 
5. Formula el concepto de "medio interno". 
  6. En 1865, publica su obra más notable: "Introducción al estudio de la  
        medicina experimental". 
 
 
 
 
 
  UNA DEDUCCIÓN IMPORTANTE QUE DERIVA DE LA HOMEOSTASIS ES LA 
  EXISTENCIA  DE MECANISMOS REGULADORES. 
 
 
Los mecanismos de control biológico operan con bastante similitud al mecanismo de un termostato que 
se autoenciende y apaga, de acuerdo con la temperatura. ¿Qué componentes son necesarios en un mecanismo 
de regulación homeostática? 
En  los  organismos  animales  más  evolucionados,  sobre  todo  en  el  hombre,  los  sistemas  nervioso  y 
endocrino se interrelacionan estrechamente para construir diferentes Sistemas de control homeostático. (Fig. 
No 1) 

 
 
 

           Fig.  N° 1: modelo básico de la regulación homeostática. Los componentes 
           De este sistema funcionan en forma coordinada para mantener 
           Relativamente constante una condición física o química del  
           Cuerpo, EN DONDE:  
                      
     

a) El receptor detecta los cambios y envía una señal al centro integrador por la vía aferente. 
 
b) Las decisiones efectuadas por el centro integrador se transmiten al efector mediante la vía  
        eferente. 
c) Si  el  ajuste  resultante,  producido  por  la  respuesta  del  efector,  tiende  a  volver  el  sistema  a 
condiciones óptimas o normales, se dice que ha habido retroalimentación negativa. 
d) Si  el  ajuste  es  tal  que  el  sistema  se  aleja  de  las  condiciones  óptimas  se  llama  retroalimentación 
positiva. En este caso la perturbación inicial desencadena una serie de eventos que aumentan más 
aún el trastorno. 
e) La  mayoría  de  los  sistemas  homeostáticos  en  biología  corresponden  a  la  categoría  general  de 
fenómenos  "estimulo­respuesta"  conocidos  como  reflejos.  Estos  tienen  como  vía  estructural  el 
arco reflejo. 
 
La  mayoría  de  los  sistemas  homeostáticos  en  Biología  corresponden  a  la  categoría  general  de 
fenómenos     ''estímulo ‐ respuesta",  conocidos como REFLEJOS.  Estos tienen como vía estructural el 
ARCO REFLEJO. 

A  veces  se  restringe  el  término  reflejo  a  situaciones  en  que  los  primeros  cuatro  componentes 
(receptor, vía aferente, centro integrador, vía eferente) son parte del sistema nervioso. Sin embargo, la 
información aferente y eferente puede ser transportada por vías nerviosas hormonales 

Existen dos sistemas de regulación Feed­back: 
 
1. Retroalimentación negativa (Feedback).‐ 
El aumento de una respuesta causa su disminución y viceversa. 
 
2. Retroalimentación positiva.‐ 
Un estímulo iniciado produce respuesta final de la misma naturaleza. 

El Feed­back negativo es aquel que lleva el valor de la variable regulada en el sentido opuesta 
al inducido por la perturbación. Por ejemplo, si una perturbación hace subir el nivel de agua, el sistema 
de Feed‐back negativo hace que baje el nivel hasta el valor normal. 

Como ejemplo podemos analizar la siguiente situación: 

En el organismo animal el compartimiento arterial debe mantener un flujo adecuado de sangre 
en los órganos, para ello es necesario mantener la presión arterial constante o con poca variación. 

Para  la  regulación  de  la  presión  arterial  existen  receptores  en  el 
cayado  de   la  aorta  y  en  la  bifurcación  de  las  carótidas  llamados 
barorreceptores,  que  detectan  la  distención  de  las  paredes  arteriales.  Al 
subir  la  presión  arterial,  se  distiende  la  pared  arterial,  se  deforma  el 
receptor.  Esta 
  deformación  mecánica  se  transduce  en  el  receptor  dando 
origen a andanadas de potenciales de acción que por vía nerviosa activan 
al centro integrador del bulbo raquídeo, que de acuerdo a la información 
que llega envía una señal de respuesta a los efectores. Esta respuesta va al 
 
corazón que recibe la orden de disminuir el bombeo de sangre. También 
se  envía  la  orden  hacia  las  arteriolas  que  aumentan  su  diámetro 
cambiando así la resistencia al flujo sanguíneo. 
 

El Feed­back positivo es aquel que aumenta la perturbación detectada por el receptor. 
 
El organismo animal que vive en un medio ambiente cambiante, debe enfrentar 4  problemas:  
1.‐  Mantener la cantidad de agua y de iones 
2.‐  Mantener constante la temperatura corporal 
3.‐  Mantener constante la concentración de glucosa de la sangre 
4.‐  Conservar el pH dentro de ciertos rangos. 
 
 
 
 

TERMORREGULACIÓN. 

Uno  de  los  principales  problemas  que  enfrenta  el  organismo  vivo  es  el  control  de  la 
temperatura  corporal,  ya  que  todos  los  procesos  metabólicos  del  organismo  están  controlados  por 
enzimas.  Es  conocido  el  hecho  que  la  temperatura  corporal  de  un  hombre  es  de,  aproximadamente 
36,5C'C, a pesar de las fluctuaciones que se presentan en la temperatura ambiental. Muchas estructuras 
y  procesos  fisiológicos  contribuyen  a  mantener  constante  esta  temperatura,  conformando  el  sistema 
homeostático de la termorregulación. 

Aves  y  Mamíferos  comparten  con  los  seres  humanos  esta  ventajosa  propiedad  de  mantener 
constante la temperatura corporal; a los que se les conoce con el nombre de seres "HOMEOTERMOS". 
(También llamados de sangre caliente que es un animal que puede mantener su temperatura corporal 
dentro  de  límites,  independientemente  de  la  temperatura  ambiental).  También  algunos  fisiólogos 
prefieren usar el término de ENDOTERMOS, por el hecho de que ellos generan su propio calor. 

Los  vertebrados  que  carecen  de  dicha  propiedad  (mantener  constante  la  temperatura 
corporal), como son: peces, anfibios y reptiles, se denominan "TOIQUILOTERMOS" que mantienen su 
temperatura interna en equilibrio con la temperatura del medio, la 
cual  puede  ser  alta  o  baja.  (También  llamados  'de  sangre  fría", 
que    no  pueden    regular    significativamente    su  temperatura 
corporal  por  lo  que  se  caracterizan  porque  la  temperatura  de  su 
cuerpo  varia  con  la  del  ambiente).  Para  este  grupo,  también 
algunos     estudiosos     prefieren     darle     el     nombre     de 
ECTODERMOS  (fig.  N°  2),  que  describe  el  hecho  de  que  estos 
animales obtienen su calor del medio ambiente. 
 
(Fig.  N°  2)  Un  reptil  del  desierto  que,  sobrecalentado  por  el  Sol 
levanta  su  cuerpo  de  modo  que  el  aire  circule  por  debajo  suyo  y, 
así, lo enfríe. 

En  los  organismos  endotermos,  la  oxidación  de  la  glucosa  y  otras  moléculas  productoras  de 
energía  dentro  de  las  células  del  cuerpo  constituye  la  principal  fuente  de  calor.  En  general,  la 
producción endógena de calor permite la regulación precisa de la temperatura corporal. Esa es la razón 
principal por la que la mayoría de los endotermos son buenos homeotermos, es decir, que mantienen la 
temperatura corporal relativamente constante a pesar de las fluctuaciones de la temperatura ambiente. 
Todos los homeotermos son endotermos. La homeotermia trajo consigo un número de ventajas, de las 
cuales tal vez la más importante fue la capacidad, de funcionar al máximo de la eficiencia posible, aun a 
bajas temperaturas externas  
 
Las aves y los mamíferos son endotermos homeotérmicos, es decir, generan calor Interno y, 
además,  mantienen  la  temperatura  del  cuerpo  relativamente  constante  e  independiente  de  las 
fluctuaciones  externas.  La  temperatura  corporal  es  mantenida  por  un  sistema  de  regulación 
automático ‐un termostato‐ situado en el hipotálamo, en la base del cerebro. POR LO TANTO: 
 
La  regulación  de  la  temperatura  de  un  organismo  depende  de  mecanismos  de 
ganancia  de  calor  y  pérdida  de  calor;  y,  el  balance  que  se  establece  entre 
ambos mecanismos corresponde a un estado        conocido        como equilibrio 
 
calórico., el que ha desarrollado mecanismos para, perder o ganar calor. (Figura 
N° 3). 
 

PERDIDA DE CALOR      PRODUCCIÓN DE CALOR 
   
Radiación         Radiación  
Conducción       Irradiación  
 
Convección       Vasoconstricción 
Evaporación       Piloerección 
Sudoración        Termogénesis química 
Vasodilatación  
      Espasmos musculares. 

(Fig. N° 3): principales mecanismos de pérdida y ganancia de calor. 
 
 

Mecanismos de pérdida de calor: 

El  animal  siempre  está  perdiendo  calor,  ya  sea  ambientales  o  por  procesos  biológicos,  éstos 
puede ser externos o internos. Una vez producido el calor, este es transferido y repartido a los distintos 
órganos y sistemas. 

a. Mecanismos  externos  de  pérdida  de  calor.  En  éstos  se  incluyen  la  pérdida  de  calor  por 
Radiación,  por  Conducción  al  aire  y  a  los  objetos,  por  comentes  de  Convección  y  por 
Evaporación. 

• Radiación. Es la transferencia de calor por medio de ondas electromagnéticas, desde un cuerpo 
caliente a otro relativamente más frío, a través del aire, sin un contacto físico directo entre los 
objetos. Una persona sentada en una pieza que tiene una temperatura de 21°C pierde alrededor 
del 60% de su calor por radiación. 
• Conducción.  Es  la  transferencia  de  calor  desde  un  cuerpo  caliente  a  otro  frío  por  contacto 
directo.  Un  perro  que  está  echado  en  el  piso  y  cuya  temperatura  es  menor  que  la  corporal, 
perderá calor por conducción: el suelo se calentará. 
• Convección. Es la transferencia de calor a un medio movible líquido o gaseoso. Por ejemplo, el 
aire  fresco  que  está  alrededor  del  cuerpo  se  calienta  y  asciende,  siendo  reemplazado  por  aire 
frío el que a su vez se calienta y asciende. Esto explica porque el aire se siente más frío en un día 
con viento que en un día calmo, aún cuando la temperatura del aire pueda ser la misma. 
• Evaporación. El 22% del calor perdido por el cuerpo ocurre por  evaporación. La evaporación 
tiene lugar no solo en la superficie de la piel, sino también en el tracto respiratorio Cuando se 
hace  un  ejercicio,  se  transpiras  y  se  está  concierte  de  que  se  sufre  un  enfriamiento  a  medida 
que  se  'seca  la  transpiración"  La  pérdida  de  calor  corporal  a  través  de  la  evaporación  ocurre 
siempre  ya  sea  por  la  evaporación  que  se  produce  en  el  aparato  respiratorio  o  a  través  de  la 
'transpiración insensible , es decir, de la evaporación del sudor que no es percibida. 
La pérdida de calor por evaporación se puede controlar al regular el sudor eliminado por hora. 

b. Mecanismos  internos  de  pérdida  de  calor.    Mecanismos  controlados  por  el  organismo  que 
incluyen: sudoración, perspiración insensible vasodilatación periférica y jadeo. 

• Sudoración.  Cuando  el  cuerpo  se  calienta  de  manera  excesiva,  se  envía  información  al  área 
preóptica, ubicada en el cerebro, por delante del hipotálamo. Éste desencadena la producción 
de  sudor,  con  lo  cual  se  moja  la  superficie  corporal  y  el  calor  se  pierde  por  evaporación.  El 
humano puede perder hasta 1,5 litros de sudor por hora. 

• Perspiración  insensible.  Cada  persona,  en  promedio,  pierde  800  ml.  de  agua  diariamente. 
Ésta  proviene  de  las  células  y  tejidos  desde  donde  sale  por  simple  difusión.  Este  volumen  de 
agua es el que se impregna en la ropa y le da el olor característico a cada persona. 

• Vasodilatación. Cuando la temperatura corporal aumenta, los vasos sanguíneos periféricos se 
dilatan  y  aumentan  su  diámetro,  con  lo  cual  se  incrementa  la  superficie  de  pérdida  de  calor 
desde la sangre, o también decir que fluye en mayor cantidad cerca de la piel para enfilarse. Por 
eso, luego de un ejercicio intenso la piel se enrojece, ya que está más irrigada. 
 
• Jadeo. Muchos animales no tienen glándulas sudoríparas, con lo que han desarrollado otro 
mecanismo de termorregulación, como es el jadeo, mecanismo que está controlado por un 
centro nervioso ubicado en la protuberancia anular. Durante el jadeo pequeñas cantidades  
de aire ingresan rápidamente a los pulmones, lo que produce la evaporación del agua contenida 
en  las  vías  respiratorias  y  de  grandes  cantidades  de  saliva  desde  la  superficie  de  la  boca  y  la 
lengua, determinando la pérdida de calor. 
 
 
 
 

Mecanismos de ganancia de calor.  

Una adecuada termorregulación exige que también existan mecanismos de ganancia de calor; y, al 
igual de la pérdida de calor, estos pueden ser externos e internos. 

a. Mecanismos  externos  de  ganancia  de  calor.  Se  incluyen  la  radiación  directa  del  Sol  y  la 
irradiación de la atmósfera. 

• Radiación directa del sol. La superficie del cuerpo absorbe una gran cantidad de calor 
            como radiación infrarroja. Se ha calculado que el cuerpo humano obtiene un 97%' 
• Irradiación  desde  la  atmósfera.  La  atmósfera  actúa  como  una  pantalla  amplificadora 
frente  a  las  radiaciones  provenientes  del  Sol,  y  hace  incidir  las  radiaciones  infrarrojas 
directamente  sobre  el  cuerpo.  Este  efecto  lo  ocasionan  también  superficies  lisas  como  el 
asfalto y la nieve. 

b. Mecanismos internos de ganancia de calor. Dentro de los mecanismos internos de ganancia  
   de calor, están: vasoconstricción cutánea periférica, Piloerección, aumento de la producción de 
   Calor y generación de tiritones. 
• Vasoconstricción.  En  el  hipotálamo  posterior  existen  centros  nerviosos  simpáticos 
encargados  de  enviar  señales  que  causan  una  disminución  del  diámetro  de  los  vasos 
sanguíneos  cutáneos  periféricos,  con  lo  cual  disminuye  la  superficie  de  pérdida  de  calor 
desde la sangre al medio ambiente, ésta es la razón por la cual la gente palidece con el frío. 

• Piloerección. La estimulación del sistema nervioso simpático provoca la contracción de los 
músculos  erectores,  ubicados  en  la  base  de  los  folículos  pilosos,  lo  que  ocasiona  que  se 
levanten. Esto cierra los poros y evita la perdida de calor, también crea una capa densa de 
aire pegada al cuerpo, lo que evita la perdida de calor por convección. 
En los animales que tienen el pelo cubierto de pelos, la Piloerección determina que una capa 
de aire quede retenida entre los pelos, la que se calienta rápidamente por conducción al aire 
y actúa como un excelente aislante térmico. 

• Termogénesis  química.  En  el  organismo,  la  estimulación  del  Sistema  nervioso  simpático 
puede incrementar la producción de adrenalina y noradrenalina, ocasionando un aumento 
de  metabolismo  celular  y,  por  ende  del  calor  producido.  Este  mecanismo  consiste  en  la 
producción de calor a través de reacciones químicas propias del metabolismo. 

• Espasmos  musculares  o  tiritones.  En  el  hipotálamo  se  encuentra  el  "termostato"  del 
organismo;  son  estructuras  nerviosas,  encargadas  de  controlar  y  regular  la  temperatura 
corporal. En la región posterior del hipotálamo se encuentra el centro motor primario que 
produce la tiritación. En condiciones normales este centro está inhibido, pero cuando llegan 
a él señales de frío procedentes de la médula espinal y de la piel, desencadena un aumento 
del  tono  muscular  produciendo  una  serie  de  espasmos  musculares  que  se  conocen  como 
tiritones. El movimiento constante de la musculatura genera calor y contribuye al proceso 
de termorregulación. 

 
La temperatura del cuerpo está regulada por mecanismos de retroalimentación negativa, donde 
participa  el  sistema  nervioso,    especialmente  el  HIPOTÁLAMO;    sistema  que  presenta  tres 
componentes: 
 
 
1. Los termorreceptores: que captan la temperatura de! cuerpo. 
2. Los órganos efectores: que controlan la producción o pérdida de calor, y 
3. Un centro integrador: que compara la temperatura percibida con la temperatura "normal" o de  
        referencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
El Hipotálamo como centro integrador, reduce el calor corporal de tres maneras:  
ƒ Los vasos sanguíneos de la piel se dilatan, de modo que el calor se transfiere desde la sangre a 
la  piel  8  veces  más  rápido  que  lo  normal.  Tal  dilatación  es  causada  por  la  inhibición  de  los 
centros  nerviosos  en  el  hipotálamo  posterior,  que  generalmente  causa  la  constricción  de  los 
vasos sanguíneos.  
ƒ La  transpiración  aumenta  con  el  consiguiente  incremento  de  la  evaporación  del  sudor,  lo  que 
redunda en una mayor disipación del calor. 
ƒ La  acción  de  tiritar  y  otras  actividades  musculares  que  aumentan  el  calor  corporal  son 
inhibidas. 
 
Y,  cuando  el  cuerpo  se  enfría  mucho,  el  termostato  hipotalámico  utiliza  tres  procedimientos 
reguladores para aumentar el calor corporal. 
ƒ Los  centros  hipotalámicos  posteriores  causan  la  constricción  de  los  vasos  sanguíneos, 
reduciendo de esta manera la pérdida de calor a través de la piel. 
ƒ El  hipotálamo  estimula  la  acción  de  de  “tiritar”  y  la  termogénesis.  Tiritar  puede  elevar  la 
producción de calor 5 veces sobre lo normal. 
ƒ El hipotálamo permite que los pelos de la piel se pongan erectos (Piloerección), lo que hace que 
se forme una capa de aire aislante, con lo cual no se pierde calor.  
 

La  temperatura  corporal  en  los  mamíferos  está 


regulada por una red compleja de actividades, que 
implica  tanto  al  sistema  nervioso  como  al 
endocrino.  El  centro  regulador  de  la  temperatura 
está  en  el  hipotálamo.  El  hipotálamo  recibe  la 
información  de  los  termorreceptores  situados  en 
la  piel  y  ciertas  estructuras  internas,  como  el 
mismo  hipotálamo.  En  el  esquema,  las  3  flechas 
ubicadas  a  la  derecha  representan  las  vías 
nerviosas  y  la  flecha  ubicada  a  la  izquierda  indica 
las  vías  hormonales,  siendo  la  vía  principal  en  la 
regulación  de  la  temperatura.  La  hormona 
liberadora  de  la  tirotropina  ‐TRH‐  es  segregada 
por el hipotálamo y estimula a la hipófisis para que 
fabrique  la  hormona  estimulante  de  la  tiroides  ‐
TSH‐.  Esta  hormona  estimula  a  la  tiroides  a 
fabricar  las  hormonas  triyodotironina  (T3)  y 
tiroxina  (T4).  Estas  hormonas  tiroideas  estimulan 
el  metabolismo  energético  celular,  actuando 
directamente sobre las mitocondrias. Los animales 
ajustan  su  gasto  energético.  Consumen  menos 
energía cuando están en reposo que cuando están 
activos;  ahorran combustible al disminuir el valor 
de la temperatura de referencia del termostato, ya 
que  disminuye  la  velocidad  de  los  procesos 
metabólicos  responsables  de  la  generación  de 
calor.  Algunos  animales  hibernan  reduciendo  su 
metabolismo.  Por  otra  parte,  el  aumento  de  la 
secreción  de  adrenalina  y  noradrenalina  por  la 
médula  adrenal,  también  ayuda  a  elevar  el  nivel 
del metabolismo celular.  

Fig. N° 4: Regulación de la temperatura  corporal en los Mamíferos 

 

El  siguiente  esquema  representa  los  mecanismos  involucrados  en  la  regulación  térmica  del 
cuerpo  cuando  se  expone  al  frío.  Analice  el  siguiente  esquema  e  indique  de  qué  manera  se  genera  el 
control de la temperatura cuando la persona se expone al frío.  

Fig. N° 5: Mecanismos de regulación de la temperatura corporal 

 
Control y Regulación de la glicemia. 
 
La glucosa es un hidrato de carbono de gran importancia biológica; ésta proporciona energía a las 
células mediante su oxidación en el proceso de respiración celular. Existen 2 razones por las cuales se 
explica la importancia para la célula respecto a su regulación. Estas son: 
1. La  glucosa  es  el  único  nutriente  que  el  cerebro,  la  retina  y  la  capa  germinal  de  las  gónadas 
utilizan para obtener energía, por lo que no habría actividad cerebral sin ella. 
2. La glucosa es responsable de la mayor parte de la presión osmótica del líquido extracelular; si 
no  hubiera  control  sobre  ella  y  se  elevara  su  concentración  en  este  líquido,  provocaría 
deshidratación celular. Si la concentración de glucosa se elevara excesivamente, se eliminaría 
con la orina, generando mayor pérdida de agua. Por lo que: 
 
La glicemia o cantidad de glucosa sanguínea, equivale en la especie humana a 1 mg/ml, su control 
consiste  en  equilibrar  todos  los  procesos  que  aportan  glucosa  a  la  sangre  y  líquidos  extracelulares, 
(efecto  hiperglicemiante),  con  los  procesos;  que  sacan  glucosa  de  la  sangre.  (Efecto 
Hipoglicemiante). 
 
La GLICEMIA aumenta por: 
• Ingestión de alimentos con hidratos de carbono. 
• Gluconeogénesis:  cuando  las  reservas  de  glucógeno  disminuyen,  se  forma  glucosa  de 
aminoácidos y del glicerol de las grasas. 
• Glucogenólisis, que es la hidrólisis del glucógeno en las células donde está  depositado 
como reserva. 

La GLICEMIA disminuye por: 

• Glucogénesis. 
• Oxidación  de  la  glucosa  en  el  proceso  respiratorio  celular.  Este  proceso  degrada  a  la 
glucosa resultando C02, H20 y energía en forma de ATP y de energía calórica. 
• Uso  de  glucosa  (Fig.  N°  4)  en  la  lipogénesis  que  es  el  proceso  en  el  que  parte  de  las 
grasas  ingeridas  son  depositadas  en  el  tejido  adiposo  como  grasas  de  reserva  o 
triglicéridos. 

 

El plasma sanguíneo de una persona normal contiene  1  gramo de glucosa por litro de sangre. 
Aún después de la comida más rica en carbohidratos, raramente excede los 1,5 gramos por litro. A una 
persona  normal  en  ayunas,  se  hace  beber  una  solución  de  glucosa  luego  se  sigue  la  evolución  de  su 
glucemia durante las cuatro horas que siguen.  El gráfico que a continuación se presenta, nos muestra 
la relación entre la glicemia y el tiempo. De acuerdo con el gráfico responda:   

   

1.      ¿Qué  ocurre  después  de  la  ingestión  de 


glucosa?  
______________________________________________________  
   
2.   ¿Se   puede   decir   que   existe   un   control   o 
regulación de la glicemia? ¿Por qué? 
 
3. ¿Qué es la glicemia?   
 
 
 
 
 
 
 
                                   Fig. N°6: Relación glicemia ‐ tiempo 
 

MECANISMOS QUE MANTIENEN LA CONSTANCIA NORMAL DE LA GLICEMIA 

La  glucosa  una  vez  absorbida  en  el  intestino  delgado,  es  transportada  por  la  vena  porta  al  hígado, 
donde se capilariza. Sale del hígado por la vena suprahepática. De acuerdo a esto, indique: 

1. ¿Por qué vía se absorbe la glucosa?   
 
____________________________________________________________________________________________________________   
 
2. ¿Qué características distinguen a un sistema portal? 
 
___________________________________________________________________________________________________________   
 
3. Realice un diagrama de la vena Porta. 
 
 
4. ¿Qué camino siguen los nutrientes absorbidos por la Vena Porta? 
 
____________________________________________________________________________________________________________  
 
 
 
ANÁLISIS REGULACIÓN DE LA GLICEMIA. 
 
1a Observación: 
Después  de  una  comida  rica  en  carbohidratos,  se  encuentra  que  el  valor  de  la  glucosa  en  la  Vena 
porta  es  de  2,5  gramos/lt.  En  la  vena  hepática  el  valor  es  de  I  gramo/litro  en  el  organismo  antes  del 
desayuno (ayuno de corta duración), por ejemplo se encuentra un valor de 0,8 gramos /litro en la vena 
porta y 1 gramo /litro en la vena hepática. De acuerdo con estos datos: 

1.   ¿existe evidencia para apoyar la idea de que el hígado regula la glicemia? 

2.   Si la respuesta es positiva, ¿de qué manera se efectúa esta regulación? 

 
10 

2aObservación:   Experiencia de Claude Bernard en 1855. 

Este  científico  francés  aisló  un  hígado  e  hizo  pasar  una  corriente  de  agua  por  la  vena  Porta 
recogiendo  el  líquido  que  salía  por  la  vena  hepática.  Observó  trazas  de  glucosa  en  el  líquido  recogido, 
pero  estas  desaparecieron  rápidamente.  Se  trataba  de  glucosa  proveniente  de  la  sangre  de  todos  los 
capilares hepáticos. Cuando ya no aparecía glucosa se decía que el hígado estaba lavado. 

Bernard dejó el hígado lavado, sin precauciones especiales en su laboratorio. Habiendo hecho la 
misma experiencia al día siguiente, constató de nuevo la presencia de glucosa en el líquido. 

Para explicar estos resultados, Bernard sugirió que el hígado tenía una sustancia incorporada en 
sus  tejidos,  que  denominó  glucógeno;  esta  sustancia  era  la  responsable  de  la  aparición  de  la  glucosa. 
Cuando falta la glucosa en la sangre, el hígado hidroliza su glucógeno, para proporcionar glucosa. 

1. De acuerdo a lo anterior, represente lo ocurrido en forma de una ecuación. 
 
 
2. ¿En qué sentido se verifica la reacción después de una comida rica en carbohidratos? 
 
 
3.   ¿En cuál cuando la persona está en ayunas? 
 
 
Otras investigaciones mostraron  que la mayor cantidad de glucógeno almacenada por el Hígado 
era  suficiente  para  mantener  el  nivel  de  azúcar  sanguíneo  por  alrededor  de  5  horas.  Sin  embargo,  la 
glicemia  normal  se  mantiene  por  un  tiempo  más  prolongado,  a  pesar  incluso  de  la  continua  actividad 
muscular. 

Entonces, ¿Qué puedes deducir de todo lo anteriormente expuesto? 

Ahora, considera los siguientes hechos: 
1. Los músculos esqueléticos son los órganos que consumen más glucosa. 
2. Los mamíferos que tienen una dieta más abundante en hidratos de carbono, engordan. 
3. Durante los largos periodos de ayuno, el nivel de la glicemia puede mantenerse en alrededor de 
0,6g/l.  En  tales  períodos  la  grasa  desaparece  del  cuerpo.  Además  el  tamaño  de  los  músculos 
disminuye a medida que sus proteínas desaparecen. 
 
Los  hechos  anotados  llevaron  a  un  grupo  de  fisiólogos  a  sospechar  que  las  grasas  y  las  Proteínas 
pueden  ser  degradadas  en  el  interior  del  organismo  y  producir,  glucosa  que  puede  utilizarse  en  el 
metabolismo energético. Ha sido demostrado en efecto, que tal conversión la realiza el hígado. En suma 
este órgano puede influir en la glicemia de dos maneras, representadas a continuación: 
 

HÍGADO; 

El hígado es la glándula más  voluminosa del organismo. Se ubica en la cavidad abdominal, 
lado derecho, debajo del Diafragma. Cumple numerosas funciones, entre ellas la de controlar la cantidad 
de glucosa corporal mediante la  Glucogénesis y la Glucogenólisis.  

 
11 

• Glucogénesis.  La  glucosa  es  transportada  al  hígado  vía  vena  porta  para  ser  almacenada 
como  glucógeno.  Primeramente  forma  glucosa  6‐fosfato,  luego  siguen  una  seiie  de 
reacciones que originan finalmente el glucógeno, por lo tanto cuando el organismo necesita 
glucosa,  el  glucógeno  se  desdobla  en  glucosa.  La  glucosa  6‐fosfato  puede  ingresar  a  la  vía 
metabólica llamada Glucólisis, (respiración celular). 
• Glucogenólisis.  El  glucógeno  se  desdobla  y  forma  glucosa.  Las  enzimas  llamadas 
Fosforilasas  rompen  los  enlaces  glucosídicos  para  obtener  glucosa.  Estas  enzimas  son 
activadas por acción de la adrenalina y el glucagón. El control hepático de la glicemia queda 
de:  manifiesto  en  períodos  de  ayuno,  como  durante  el  sueño.  En  ese  momento  el  cerebro 
debe seguir recibiendo glucosa. 
• Gluconeogénesis. Se llama a la conversión de proteínas y grasas en glucosa por el hígado 

Diabetes mellitus, 

Enfermedad  en  la  cual  ¡a  glicemia  sube  de  los  valores  normales  (1  mg/ml).  De  carácter  crónica, 
hereditaria. Caracterizada por presentar hiperglicemia, poliuria y glucosuria, debido a la falta de Insulina. 
Altera el metabolismo de todos los nutrientes, provocando alteraciones fisiológicas y anatómicas. 

Tipos de diabetes 

Tipo  1  o  Insulino­  dependiente.  Corresponde  a  la  Diabetes  juvenil,  los  pacientes  deben  ser 
tratados con Insulina. 

Tipo  2  o  no­insulino­dependientes.  Componente  hereditario.      Se  manifiesta  después  de  los  40 
años. Su tratamiento no requiere insulina. Influye como factor la obesidad en un 60 a 90%. 

3a Observación: 
 
Si se extirpa el hígado de un perro, la sobrevida es muy corta. El gráfico permite seguir la evolución 
de la glicemia en tales condiciones. 

   

Fig.  N°  7:  Hipoglucemia  debido  a  la  ablación  del 


hígado.  

1.   ¿Qué fenómeno sucede cuando se extirpa el hígado? ¿Hiperglicemia o Hipoglicemia? 

2.   ¿Qué sucede si el nivel de azúcar sube, por ejemplo a 2gr/lt? 

3.   ¿Qué conclusiones se puede sacar respecto al aumento y a la disminución de la glicemia?  

 
12 

4a Observación: 

En 1889, dos biólogos, Mering y Minkowsky, llevaron a cabo un experimento que trajo beneficios a 
millones de seres humanos. Extirparon el páncreas de un perro;  el animal se recobró de la operación y 
vivió por un tiempo. Parecía capaz de sobrevivir sin las enzimas del jugo pancreático, pero murió un mes 
más  tarde  con  síntomas  tales  como  hiperglicemia,  aumento  de  la  diuresis  y  glucosuria.  El  animal 
estaba sediento, comía bastante y, sin embargo enflaqueció rápidamente; se debilitó y murió al cabo de 
poco  tiempo.  Los  síntomas  descritos  corresponden  a  la  enfermedad  llamada  "diabetes  mellitus”

 
1. ¿Influye la extirpación del páncreas 
en la glicemia del perro? Fundamenta 
tu respuesta.   
 
2. ¿cuál es el valor de la glicemia   
cuando aparece la glucosuria? 
   
3. Averigua el significado de la 
expresión  ” umbral renal”   

 
 
 
La  Diabetes  mellitus  es  una  enfermedad  que  también  afecta  al  hombre,  cuyos  síntomas  son:  la 
glicemia  que  se  eleva  desde  el  nivel  normal  de  0,1%  a  alrededor  de  0,2%.  a  0,5%;  y  la  presencia  de 
glucosa en la orina (glucosuria). 
Debido  a  que  la  glucosa  se  está  perdiendo,  las  reservas  de  glucógeno  se  agotan  rápidamente. 
Además,  la  glucosa  empieza  a  formarse  a  partir  de  las  proteínas  y  grasas  del  cuerpo,  lo  que  provoca  la 
pérdida de peso de la persona. La rápida degradación de gran cantidad de grasas produce la formación de 
sustancias químicas nocivas lo que puede causar probablemente la muerte de la persona. 
De  acuerdo  a  lo  experimentado,  todos  los  síntomas  de  la  diabetes  aparecían  en  el  perro  cuyo 
páncreas  se  había  extirpado;  por  lo  tanto  es  claro  ahora,  que  el  páncreas  no  sólo  produce  un  jugo 
digestivo  sino  que  también  de  alguna  manera,  mantiene  la  glicemia  en  un  nivel  normal  (0,1%) 
impidiendo los síntomas secundarios de la diabetes. 
Las importantes contribuciones de Mering y Minkowsky, plantean dos interrogantes: 
1. ¿Qué parte o partes del páncreas tiene este efecto? Y 
2. ¿Cómo se consigue tal efecto? 
 
 

  Participan en el control de la glucosa   una 
serie  de  glándulas  endocrinas,  entre  las  cuales 
destacan  el  páncreas  endocrino,  las  glándulas 
suprarrenales y la hipófisis. (Fig. N° 9).  

(Fig.  N°  9).  Mecanismo  de  regulación 


de  la  glicemia.  El  Hígado  y  el  páncreas  son  los 
principales órganos reguladores de ella. 

 
13 

PANCREAS ENDOCRINO (Fig. N° 10). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   

5a Observación:   

Para  contestar  ¿qué  parte  o  portes  del  páncreas  produce  el  efecto  Hipoglicemiante,  es  necesario 
observar las figuras 10 y 11. La observación permite distinguir dos grupos de células diferentes: el grupo 
de los acinos que produce el jugo pancreático, por lo que actúa como glándula exocrina; y la porción 
endocrina  que  constituye  solamente  el  1%  del  peso  del  páncreas,  que  es  la  que  sintetiza,  almacena  y 
secreta  hormonas  de  agrupaciones  celulares  conocidas  como  islotes  de  Langerhans.  Estos  islotes  están 
ubicados  en  la  parte  media  y  cola  del  Páncreas,  y  existen  en  un  páncreas  adulto  entre  200.000  y 
2.000.000 de estas estructuras. Podemos diferenciar tres tipos de células." 

1. Célula  alfa  =  que  producen  el  glucagón,  el  cual  eleva  el  nivel  de  azúcar  en  la  sangre  (efecto 
Hiperglicemiante). Las células alfa son grandes y periféricas. 
2. Célula beta = que producen la insulina, por lo tanto esta hormona baja el nivel de azúcar en la 
sangre  (efecto  Hipoglicemiante).  Las  células  beta  son  pequeñas  y  están  alrededor  de  los 
capilares 
3. Célula  delta  =  que  producen  la  somatostatina,  hormona  que  inhibe  la  secreción  de  insulina  y 
glucagón. (descubierta en 1972). 

6a Observación:  

Si la insulina, producida por las células de los islotes del páncreas afecta el nivel de la glicemia, se 
podría esperar que al inyectar un estracto de tejido pancreático en un animal diabético, los síntomas de 
la enfermedad deberían desaparecer. 

Esto  fue  lo  que  hicieron  exitosamente  dos  investigadores,  Banting  y  Best  en  I921después  de 
muchos intentos fallidos de otros investigadores por preparar un estracto de; páncreas con insulina. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 

El  gráfico  anterior  es  una  reproducción  de  los   resultados  originales  que  ambos 
investigadores obtuvieron en 1922. 
 
• El  páncreas  del  perro  se  extirpó  el  día  3  de  agosto  a  las  3  PM.  ¿Qué  sucedió  con  el  nivel  de  la 
glicemia en las 17 horas siguientes? 
 
• El  día  4  de  agosto,  a  las  1  PM.  (22  horas  después  de  la  operación)  se  le  inyectó  al  animal  una 
inyección de 5 cm3 de estracto pancreático. ¿Qué  efecto tuvo sobre la glicemia en las siguientes 
dos horas? 
 
• Describe la evolución de la glicemia en las siguientes 19 horas (una segunda inyección de 5 cc. de 
estracto fue administrada a las 9 PM del 4 de agosto). 
 
• En  los  puntos  X  e  Y  de  la  figura,  los  investigadores  inyectaron  5  cc.    de  estracto  de  hígado  y  de 
bazo, respectivamente. En el punto Z inyectaron, una vez más, estracto pancreático. 
 
• ¿Qué efectos tuvieron estas inyecciones? 
 
• ¿Qué conclusiones se puede establecer?  
 
 
 
ACCIÓN DE LA INSULINA: 

Hormona secretada por las Células beta, de origen peptídico, formada por 51 aminoácidos organizados en 
dos  cadenas  unidas  por  dos  enlaces  disulfuro,  su  acción  es  Hipoglicemiante  (Fig.  N°  13),  es  decir,  las 
células  beta  segregan  insulina  cuando  la  concentración  de  glucosa  aumenta  en  la  sangre,  como  sucede 
inmediatamente después de una comida. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Los efectos de la insulina, a nivel celular, explicativos de su acción Hipoglicemiante son: 

1. Facilita la entrada de la glucosa a las células a través de las membranas celulares. Todas las células 
del  organismo  dependen  de  la  insulina  para  obtener  glucosa,  excepto  el  cerebro,  la  mucosa 
intestinal  y  el  epitelio  tubular  renal  que  son  insulino  ­  independientes,  es  decir  no  necesitan 
insulina para obtener glucosa desde el líquido intersticial. 
2. Transforma la glucosa en glucógeno en el hígado y en el tejido muscular. 
3. Interviene en la transformación de la glucosa en ácidos grasos o en glicerol, para formar 
  Triglicéridos. 
4. Facilita el transporte de los aminoácidos, a través de la membrana plasmática hacia el interior de 
las células, lo que aumenta la síntesis proteica. 
 
 
 
15 

HORMONAS HIPERGLICEMIANTES: 
 
Hasta el momento, hemos aprendido que la glicemia normal se mantiene gracias a la importante 
acción de la  hormona  insulina, Hipoglicemiante.  Sin embargo para  mantener el  equilibrio también son 
importantes las hormonas denominadas hiperglicemiante, contrarias en sus efectos a la insulina. Para 
estudiar la acción del glucagón, analiza cuidadosamente los resultados de las observaciones siguientes: 

 
 
 

7a Observación: 

Se realiza la dosificación de la glucosa sanguínea y del glicógeno hepático en un perro normal, en 
la  sangre  del  cual  se  ha  inyectado  glucagón.  Las  curvas  (a)  y  (b)  del  gráfico  anterior,  traducen  las 
variaciones  de  estas  tasas  en  función  del  tiempo.  La  curva  (c)  representa  la  evolución  de  la  glicemia, 
después de la inyección de glucagón a un perro, cuyas reservas de glucógeno hepático han sido agotadas 
por un ayuno prolongado. De la interpretación del gráfico, ¿cuál parece ser el rol y el modo de acción del 
glucagón? 
 
 
Glucagón. 

Hormona  proteica  secretada  por  las  células  Alfa  de  los  Islotes  de  Langerhans.  Formada  por  29 
aminoácidos. Es una hormona hiperglicemiante, ya que aumenta la cantidad de glucosa de la sangre. Sus 
funciones son: 

1. Participar en la transformación del glucógeno hepático en glucosa: Glucogenólisis. El glucagón sólo 
activa  la  Glucogenólisis  hepática  y  no  en  otras  células;  a  diferencia  de  la  insulina,  que  activa  la 
glucogénesis en el hígado y células musculares esqueléticas en  forma importante y en grado menor 
en otras células como la piel. 
2. Facilita la Gluconeogénesis, o síntesis de glucosa a partir de los aminoácidos. 

3. Aumentar la conversión de grasas en glucosa. 
16 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. N° 15: Mecanismo de acción de la insulina y el glucagón. 

Somatostatina    

Secretada por las células Delta de los Islotes de Langerhans y por el Hipotálamo Formada 
por 14 aminoácidos. Se llama Hormona inhibidora de la hormona del crecimiento. Actúa sobre la 
Adenohipófisis, inhibiendo la hormona del crecimiento, Inhibe además a otras hormonas tiroxina, 
prolactina, insulina y glucagón. Aumenta el tiempo durante el cual los nutrientes son susceptibles 
de ser asimilados en la sangre. 

Otras hormonas hiperglicemiante son: la adrenalina y el cortisol, producidas por la médula 
y  la  corteza  de  las  glándulas  suprarrenales,  respectivamente.  Además  está  la  hormona  del 
crecimiento elaborada por el lóbulo anterior de la Hipófisis. La secreción de estas hormonas está 
regulada por factores nerviosos. Observa el siguiente esquema. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. N° 16: Hormonas Hiperglicemiante: adrenalina, cortisol y hormona del crecimiento. 

 
17 

Interpreta y estudia cuidadosamente el siguiente esquema 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

También podría gustarte