Está en la página 1de 5

Investigación K

La regeneración y la guerra:
una discusión de elites
Regeneration and war: a discussion of elites
Por: José Fernando Valencia Grajales

Recibido el 20 de mayo de 2012 aceptado 10 de septiembre de 2012

Resumen: Abstract:
Durante todo el periodo que duro la gestación During the entire period of gestation drive regen-
de la regeneración y la puesta en marcha de este eration and implementation of this political proj-
proyecto político, se observaron dentro de los ect, were observed within the political leaders
líderes políticos una serie de argumentaciones designed a series of arguments to discredit the
tendientes a desprestigiar al partido liberal, tal y Liberal Party, as seen in letters policies of Carlos
como se observa en las Cartas políticas de Carlos Holguín who within them, maintains a constant
Holguín quien dentro de las mismas, mantiene monologue against liberals and for this under-
un monologo constante en contra los liberales taking against former Manosalba Santiago Perez,
y para ello la emprende en contra del expresi- who was found in power during the period 1874-
dente Santiago Pérez de Manosalba, quien se 1876 and to whom they were addressed most of
encontró en el poder durante el periodo del 1874 letters, within which is located the of this writing.
a 1876 y a quien iban dirigidas la mayor parte
de las cartas, dentro de las cuales se encuentra Keywords: regeneration, parties, cards, liberals,
la del presente escrito. conservatives.

Palabras clave: regeneración, partidos, cartas,


liberales, conservadores.

ISSN: 2027-2391
V4 Edición Especial Nº 2 Ene - Jun 2012 P.189 - P.193
DVD: 2344-7125
Med. - Col. 189
Investigación K


S
upongo que el se- partido liberal. La unificación cos. En donde los Nacionalistas
ñor Pérez llegó a política “desde arriba” sólo fue se caracterizan por ser partida-
la presidencia ani- apoyada por una red de caci- rios o creadores del proyecto
mado de las más ques regionales y locales per- político de la Regeneración,
puras intenciones, tenecientes al Partido Nacional. defendían las políticas econó-
resuelto a cumplir con todos La manipulación del aparato le- micas y monetarias, como el im-
los deberes que le imponía la gal y electoral repercutió en un puesto al café, Banco Nacional
constitución y las leyes. Pero monopolio del poder por parte y papel moneda. Excluyendo
sucedió que las aguas se le agi- del Partido Nacional, en donde del gobierno a los liberales y
taron con violencia, se desato la coyuntura económica inter- defendiendo las relaciones
el viento y la tempestad rugió. nacional y nacional no favore- Iglesia – Estado. Mientras que
¿Que hizo entonces? ¿Siguió ció la política intervencionista a los Históricos pretenden ser
asido al timón de la el sector reformista del
constitución y las le- conservatismo, que pre-
yes? Lejos de eso, las A nivel político la tendían un acercamiento
puso ambas a un lado, regeneración, primero provoco con los liberales, dándole
y empuño la espada acceso a los cargos públi-
de la dictadura. En- la unión entre conservadores cos y participación en el
carceló escritores, de- y liberales independientes, presupuesto. Pretendían
rrocó gobiernos, des-
tituyó diputaciones
pero luego de consolidarse políticas económicas or-
todoxas, exigiendo la re-
legalmente electas como partido nacionalista, al descentralización de la
y mandó al congreso
otras nombradas por
se vio escindido entre administración, el incre-
mento de obras públicas,
decretos. Nacionalistas e Históricos. el aumento de la respon-
sabilidad del ejecutivo,
En ella se observa el eliminar la corrupción
cómo se mantienen una serie
nivel económico, a causa de la y en búsqueda de reformas a
de odios a flor de piel, es de-
caída de los precios internacio- la libertad de prensa y legis-
cir nunca existieron formas de
nales del café, lo que provocó lación electoral, criticaban los
comunicación pacificas o se-
la oposición de exportadores impuestos a las exportaciones
cuencialmente estas agresio-
e importadores debido a los y monopolios.
nes formales y verbales crean
aranceles al comercio, los ban-
el ambiente propicio para el Entre tanto los liberales se divi-
queros, que ya no gozaban del
inicio de la guerra. dieron en Pacifistas y Belicistas
monopolio del crédito, debido
al cambio del patrón oro por el siendo los pacifistas coman-
La Regeneración a nivel gene-
papel moneda. dados por los expresidentes
ral como proyecto de centrali-
Aquileo Parra, Salvador Cama-
zación y unidad nacional, cho-
A nivel político la regeneración, cho Roldán y Sergio Camargo,
có con la realidad geográfica,
primero provocó la unión en- ellos creían que la división
socioeconómica y política del
tre conservadores y liberales conservadora hacían posible
país, caracterizada por el re-
independientes, pero luego la negociación y eliminaban
gionalismo, donde los líderes
de consolidarse como partido la opción de la confrontación
ven limitada su autonomía.
Conduciendo al autoritarismo nacionalista, se vio escindido armada, que atormentaba a
y a la exclusión sistemática del entre Nacionalistas e Históri- los líderes que ya habían pa-

190 V4 Edición Especial Nº 2 Ene - Jun 2012 P.189 - P.193 ISSN: 2027-2391
DVD: 2344-7125
Med. - Col.
Investigación K

decido de confrontacio- implicaron un fracciona-


nes armadas durante la miento de las fuerzas en
época de los radicales conflicto, pero que dio
liberales. En cambio los ventajas estratégicas
Belicistas eran dirigidos como movilidad, astu-
por Rafael Uribe Uribe, cia, conocimiento del
Foción Soto, Gabriel terreno y la invisibilidad
Vargas Santos y Benja- de las tropas. Pero im-
mín Herrera, quienes plicaron prácticas indivi-
creían que el Partido dualistas e indisciplina
Nacional obstaculizaría que condujeron a de-
las reformas que inten- rrotas. Esto repercutió
taron los pacifistas e His- en la desconfianza del
tóricos, por ello viajaron partido liberal frente a
al exterior con el fin de sus propias guerrillas,
buscar apoyo para su por ser autónomas en
causa. su actuación y a sus ac-
ciones semianárquicas
La guerra se vio avivada y bandoleras, lo que
por los enfrentamien- promovía la anarquía
tos y venganzas entre social y dificultaba la
regiones, localidades y conformación de tropas
familias, a causa de las regulares. Para el libera-
guerras civiles y con- lismo se hizo más difícil
flictos entre colonos y mente quien apoyado por Caro,
asumió el mando y dio marcha debido al aislamiento de las
terratenientes. Lo anterior in-
atrás a todas la reformas, lo regiones, la fragmentación del
cidió en la crisis de los parti-
que condujo a un acercamien- poder y al control del gobierno
dos y se sumó al fracaso de la
to entre sobre las ciudades, los ferroca-
reforma política y electoral, lo
rriles y el río Magdalena. Igual-
que facilitó la imposición de la
Históricos y Liberales para mente la desintegración entre
tendencia militarista del libe-
declarar la guerra. Lo anterior Belicistas y Pacifistas impidió
ralismo. Además se disminuye-
ron los ingresos fiscales ante la provoco la deposición Aquileo una adecuada coordinación de
caída de los precios del café, lo Parra de la dirección del parti- las fuerzas rebeldes, sumada
que deterioró las condiciones do y nombraron como director a las rivalidades por el mando
de vida de las regiones cafete- a Gabriel Vargas Santos. de los generales liberales que
ras. En donde la intervención conllevó a la formación de por
La guerra se libró por etapas, lo menos tres ejércitos inco-
de Marroquín, resulto nefasta
en la primera fase se le llamó nexos, produciéndose errores
al intentar un acercamiento
con los Históricos y los Libe- de generales caballeros, por ser de estrategia y a fracasos mi-
rales: suspendió el impuesto dirigida la guerra por genera- litares. Lo anterior se une a la
a las exportaciones de café, e les que representaban la clase falta de recursos económicos y
intentó reformar la legislación dirigente siendo caballerosos militares del liberalismo, que
electoral y de prensa, y derogar y dignos hasta la batalla de conllevó al uso frecuente del
la “Ley de los Caballos”. Lo que Palonegro. La siguiente fase machete, degenerándose en
provocó la reacción de Sancle- fue la lucha de guerrillas que crueldad en el conflicto.

ISSN: 2027-2391
V4 Edición Especial Nº 2 Ene - Jun 2012 P.189 - P.193
DVD: 2344-7125
Med. - Col. 191
Investigación K

Esta guerra fue irregular por la revolucionarias de Magdalena internacionales con los países
politización del ejército del go- y Bolívar, y luego la firma del que intervinieron se deterio-
bierno que no estaba prepara- 21 de Noviembre del tratado raron y la crisis económica de
do para la guerra, era ocioso, se de paz de Wisconsin, ratificán- la preguerra se agravó con la
embriagaba, así como obtenían dose la Paz definitiva entre los separación de Panamá el 3 de
el padrinazgo político como partidos Colombianos, en el Noviembre de 1903. Una de las
medio para obtener ascensos. barco de guerra de la marina consecuencias de la guerra más
Los opositores no se queda- norteamericana. Tratados que funestas fue la continuación de
ban atrás siendo igualmente fueron ratificados por el congre- las operaciones guerrilleras de
desordenados llegándose a so colombiano a través de la ley ambos partidos, las cuales pre-
incluir la participación de las 4 cuarta de 1908. tendían acabar con los líderes
mujeres, como las Monjas de la políticos contrarios o cobrar las
presentación, en el cuidado de Nuestro país quedo totalmen- bajas que había tenido su parti-
enfermos y heridos, así como la te devastado en todos los do o por simples rencillas per-
participación de los niños, que aspectos: Se perdieron más sonales creadas en el conflicto.
en algunos casos era por reclu- de 100.00 vidas y los cultivos
tamiento forzoso. En Octubre fueron abandonados o destrui- Referencias bibliográficas:
de 1902, se consideró oficial- dos. Las escasas industrias de Abel, Cristhoper, (1987) Política igle-
mente terminada la guerra ante la época se vieron afectadas. El sia y partidos en Colombia 1886-
costo de vida sufrió un aumen- 1953, Bogotá, Universidad Nacional
la firma del tratado de paz de
FAES, 1987, 373p.
Nederlandia entre las tropas to acelerado. Las relaciones

192 V4 Edición Especial Nº 2 Ene - Jun 2012 P.189 - P.193 ISSN: 2027-2391
DVD: 2344-7125
Med. - Col.
Investigación K

Alzate García, Adrián, (2006) La defi- Dávila Ladrón de Guevara, Andrés. enido&doc1=displaypage&did=1&
nición social del delincuente polí- (2002) El Frente Nacional y el pro- cid=18 fue consultado el sábado 26
tico en la guerra de los Mil Días, ceso constituyente de 1991. Bogotá de octubre de 2009.
1899-1902: una mirada a partir de Universidad de Los Andes. Partido Liberal, (2009) Ezequiel Ro-
la vida política colombiana entre las Escobar, Francisco, (1901) Carta reci- jas - fundador del Partido Libe-
décadas de 1860 y 1890, en tesis. bida por Carlos E. Restrepo. Mede- ral Colombiano, en http://www.
Medellín, [s.n.], 2006, 305 p. llín, New York, [Correspondencia partidoliberal.org.co/root/index.
Anderson, Benedict. (1991) Imagined recibida (Serie documental)] 1901, php?option=com_content&task=
Communities: Reflections on the Microfilmación rollo 1151. view&id=127&Itemid=6 fue con-
Origin and Spread of Nationalism. Escobar Guzmán, Brenda, (2005) La sultado el sábado 26 de octubre de
Revised Edition ed. London and guerra de los Mil Días vistas a través 2009.
New York: Verso, 1991, pp. 5-7. en de las memorias. en: Ganarse el cie- Renan, Joseph Ernest y Fernández Car-
http://www.nationalismproject. lo defendiendo la religión: guerras vajal, Rodrigo (1983)¿Qué es una
org/what/anderson.htm. civiles en Colombia, 1840-1902 / nación?, [1882, Conferencia en la
Arbeláez, Tulio, (1936) La guerra de los Luís Javier Ortiz Meza...[et al.], en universidad de la Sorbona] Madrid,
tres años, 1899 a 1902, Bogotá, [s. tesis de grado, Medellín, Universi- Centro de Estudios Constituciona-
n.], 1936, 270p. dad Nacional de Colombia, 2005, les, 1983, 41p.
Arbeláez, Tulio, (1936a) Campanas del 117p. Rubiano Muñoz, Rafael Alfonso. (2003)
general Cesáreo Pulido: episodios Flórez G. Lenín y Atehortua C. Adolfo, El intelectual y la política. Miguel
de la guerra de 1899 a 1903, Bogotá, (1987) Estudios sobre la regenera- Antonio Caro y la regeneración en
Nacional, 1936, 207p. ción, Cali, Imprenta departamental Colombia, en tesis de grado, Uni-
Bergquist, Charles W, (1981) Café y del Valle, 1987, 123 p. versidad de Antioquia, Medellín.
conflicto en Colombia, 1886-1910: Holguín, Carlos, (1951) Cartas políti- [s.n.], 2003, 1 CD, 244p.
la guerra de los mil días: sus an- cas, Colombia, Ministerio de Edu- Sánchez Gómez, Gonzalo y Aguilera
tecedentes y consecuencias. Tra- cación Nacional de Colombia, 1951, Peña, Mario. (2000) Memoria de un
ducción: Moisés Melo, Biblioteca 255 p. país en guerra: los mil días: 1899-
colombiana de ciencias sociales Jackson, Gabriel. (1985) La República 1902, Colombia, Planeta. 428 p.
FAES (4), Medellín. 328 p. Española y la Guerra Civil, Barce- Tirado Mejía, Álvaro (1989) Nueva his-
Bergquist, Charles W, (2004) búsqueda lona, Ediciones Orbis, 1985, 271 p. toria de Colombia, Historia política
de lo popular en la guerra de los mil Jaramillo Castillo, Carlos Eduardo, V1: 1886-1946, Colombia, Planeta,
días, en Revista Análisis político. (1991) Los guerrilleros del nove- 1989, 396 p.
No. 52 sept./dic. 2004 p. 77-89 cientos, Colombia, Fondo editorial Ortiz Gaviria, María Eugenia [et all],
Caballero Calderón, Lucas Klim, CEREC, 1991, 416 p. (2002) Medellín, La guerra de los
(2006) Memorias de la guerra de Jaramillo Castillo, Carlos Eduar- mil días: Colombia 1899 – 1902,
los mil días, El Áncora Editores; do, (1902) El Tratado del Wis- Medellín, Universidad de Antioquia,
Punto de lectura, 2006, Bogotá, 27 consin. Noviembre 21 de 1902, Sistema de Bibliotecas, 2002, 1 CD-
2p. en Revista Credencial Histo- ROM: 12 cm., son.; col.
Campo Chicangana, Ary R. (2003) Mon- ria. Bogotá, Septiembre 1999. Pérez-Agote Poveda, Alfonso (1993)
toneras, deserciones e insubordi- No. 117, http://www.lablaa.org/ Las paradojas de la nación, en
naciones yanaconas y paeces en la blaavirtual/revistas/credencial/ Reis: Revista española de investi-
guerra de los mil días. Cali, Feriva. septiembre1999/117tratado.htm gaciones sociológicas, Nº 61, 1993,
2003, 292 p. Paris Lozano, Gonzalo, (1984) Guerri- págs. 7-22 http://www.reis.cis.es/
Clausewitz, Karl Von, De la guerra, lleros del Tolima, Colombia, Ánco- REISWeb/PDF/REIS_061_03.pdf
(1994) Barcelona, Labor, 1994, ra, 1984, 150p. Villegas, Jorge y Yunis, José, (1979) La
304p. Partido Conservador, (2009) Decla- guerra de los mil días, Bogotá, Car-
Córdoba Maríno, Luis, (1998) Apuntes ratoria política, en periódico la los Valencia Editores, 1979, 323 p
de historia constitucional y política Civilización, trimestre 4 numero Véase en particular su carta del 20 de
de Colombia, Colombia, Fundación 9, jueves 4 de Octubre de 1849. en mayo 1953 sobre el espíritu abso-
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo http://www.partidoconservador. luto de Hegel en su Filosofía del
Lozano, 1998, 306 p. org/partidoc/index.php?doc=cont espíritu. Dunayevskaya 2002.

ISSN: 2027-2391
V4 Edición Especial Nº 2 Ene - Jun 2012 P.189 - P.193
DVD: 2344-7125
Med. - Col. 193

También podría gustarte