Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La expresión escrita consiste en exponer, por medio de signos convencionales y de forma ordenada, cualquier pensamiento o idea. Junto con la expresión
oral, la comprensión auditiva y la comprensión lectora forma parte de las cuatro habilidades lingüísticas básicas necesarias para alcanzar la competencia
comunicativa en una lengua.
COLEGIO PARROQUIAL EMAÚS ACA-tal-01
Elaborado: Enero 201
PLAN DE AULA
Versión 01-Pág 3
Aplicación: se utilizará ambos tipos de expresiones en los cuales los estudiantes deberán desarrollar unas entrevistas, las preguntas las deberán escribir en
sus cuadernos y posteriormente deben elegir a un compañero para hacer al frente del grupo.
COLEGIO PARROQUIAL EMAÚS ACA-tal-01
Elaborado: Enero 201
PLAN DE AULA
Versión 01-Pág 3
Sufijo
El sufijo es un término, a diferencia del prefijo se añade al final de la palabra, para cambiar la derivada
COLEGIO PARROQUIAL EMAÚS ACA-tal-01
Elaborado: Enero 201
PLAN DE AULA
Versión 01-Pág 3
Aplicación: deberán escribir un cuento utilizando una lista de prefijos y sufijos que se les entregara durante este momento de la clase.
COLEGIO PARROQUIAL EMAÚS ACA-tal-01
Elaborado: Enero 201
PLAN DE AULA
Versión 01-Pág 3
La paronimia es una relación semántica y consiste en que dos (o más) palabras se asemejan en su sonido, pero se escriben de forma diferente y tienen
significados distintos, usualmente no relacionados
Los parónimos son vocablos que se parecen en su pronunciación o forma de escribirse. El DRAE los definen como «vocablos que tienen entre sí relación o
semejanza, por su etimología o solamente por su forma o sonido.».[1]
Esta circunstancia, llamada paronomasia o paronimia, puede dar lugar a impropiedades y faltas de ortografía, aunque también es un recurso literario
y ludolingüístico. La paronimia puede ser de tilde (canto - cantó), de letra (abertura - apertura) o de ambas (allá - haya).
COLEGIO PARROQUIAL EMAÚS ACA-tal-01
Elaborado: Enero 201
PLAN DE AULA
Versión 01-Pág 3
A continuación se incluye una lista de palabras parónimas (las que son homófonas están en el artículo Lista de palabras homónimas):
afecto (cariño, amistad) efecto (resultado) efectúo (pasado del verbo efectuar)
contornear (pintar líneas que limitan una figura) contonear (mover mucho las caderas al andar)
COLEGIO PARROQUIAL EMAÚS ACA-tal-01
Elaborado: Enero 201
PLAN DE AULA
Versión 01-Pág 3
cucharadita (lo que cabe en una cuchara pequeña) cucharita (cuchara pequeñ
Agenda
Saludo
Oración: Jesusito de mi vida
Normas de clase
Identifica en Motivación: para esta parte se les mostrara el video en el cual podrán identificar ejemplos claros de algunas palabras homógrafas.
un texto las https://www.youtube.com/watch?v=ydLJp48ksfM
palabras
Semana 4: Palabras homógrafas.
del 30 de homógrafas Emplea las Conceptualización: Palabras homógrafas
septiembre Sistema reglas Las palabras homógrafas son aquellas palabras que se escriben igual pero su significado es distinto.
al 04 de ortográfico ortográficas
octubre de la H para la Ejemplos de palabras homógrafas
escritura
correcta de
palabras. A continuación una lista de palabras homógrafas con el significado de cada una de ellas en sus dos formas.
Vela (acción del verbo velar) – Vela (tela utilizada en un barco para moverse aprovechando el viento)
Vino (verbo venir conjugado) – Vino (bebida proveniente de la fermentación de la uva)
Cerca (distancia corta) – Cerca (obstáculo)
COLEGIO PARROQUIAL EMAÚS ACA-tal-01
Elaborado: Enero 201
PLAN DE AULA
Versión 01-Pág 3
Aplicación: para esta parte los estudiantes deberán formar oraciones con un listado de algunas palabras homógrafas.
.
COLEGIO PARROQUIAL EMAÚS ACA-tal-01
Elaborado: Enero 201
PLAN DE AULA
Versión 01-Pág 3
Agenda Se realizara a
Saludo través de
Oración: Jesusito de mi vida una prueba
Normas de clase de
comprensión
Motivación: Para esta parte se les mostrara e video el vual muestra detenidamente algunas técnicas para mejorar la comprensión de lectura. lectora
https://www.youtube.com/watch?v=poL1-HEfdXU
Conceptualización: se les entregara el concepto de ambas partes y se explicara la relación entre ambas.
Reconoce las
principales La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto como con
características respecto a la comprensión global en un escrito.
Semana Producción
de cada uno
5:del 15 de textual y Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades
de los
al 18 de comprensión escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La redacción de
géneros
octubre lectora. un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria. La escuela tiene
literarios y las
utiliza en su la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero considerando, además, los textos de
comprensión. elaboración más compleja, como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros.
Se les llevara unos textos en los cuales se realizaran pruebas de tipo comprensión lectora.
Además se llevaran los estudiantes a la biblioteca en donde tendrán contacto directo con los libros en los cuales podrán sacar resúmenes, palabras
claves y reflexiones a partir de la lectura realizada.
COLEGIO PARROQUIAL EMAÚS ACA-tal-01
Elaborado: Enero 201
PLAN DE AULA
Versión 01-Pág 3
Agenda
Saludo
Oración: Jesusito de mi vida
Normas de clase
Motivación: se les mostrara un video en el cual podrán identificar las principales características del contenido a trabajar.
https://www.youtube.com/watch?v=HbV-3YUcjk8
Identifica
Semana 6: cuando hay
El hiato y el un hiato y Conceptualización: Diptongo e Hiato.
del 21 al 25
diptongo diptongo en Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba.
de octubre
una palabra
determinada.
Estas dos vocales pueden ser:
Los diptongos se acentúan siguiendo las normas generales de acentuación y se pone la tilde siempre en la VOCAL ABIERTA.
En el caso de que el diptongo esté formado por dos vocales CERRADAS, la tilde se pondrá en la segunda vocal CERRADA si le corresponde.
COLEGIO PARROQUIAL EMAÚS ACA-tal-01
Elaborado: Enero 201
PLAN DE AULA
Versión 01-Pág 3
Y si está formado por dos vocales ABIERTAS , siguen las normas generales de acentuación.
Aplicación: para esta parte se proyectara esta ficha de tal que la realicen de forma individual
COLEGIO PARROQUIAL EMAÚS ACA-tal-01
Elaborado: Enero 201
PLAN DE AULA
Versión 01-Pág 3
COLEGIO PARROQUIAL EMAÚS ACA-tal-01
Elaborado: Enero 201
PLAN DE AULA
Versión 01-Pág 3
COLEGIO PARROQUIAL EMAÚS ACA-tal-01
Elaborado: Enero 201
PLAN DE AULA
Versión 01-Pág 3
Agenda
Saludo
Oración: Jesusito de mi vida
Normas de clase
Motivación: Se les mostrara un video en el cual demostrara una obra de teatro a base de títeres, todo realizados por niños aproximadamente de sus edades.
Conceptualización: Ante la pregunta Qué es teatro de títeres, básicamente se podría responder que es un espectáculo que cuenta una historia mediante una
figura inanimada, que se mueve gracias al esfuerzo de una persona, el llamado ‘manipulador’. Estas son las diferencias con respecto al teatro tradicional
porque, como en cualquier otro espectáculo, el objetivo es comunicar ideas, emociones y sentimientos ante un público, ya sea infantil o adulto.
En teatro, el narrador desaparece y los personajes se encargan de dar a conocer, mediante el diálogo, la historia que desea contar. A través del lenguaje
hablado en escena se caracterizan los personajes y se ambienta la obra. Es tan importante como la acción.
Aplicación: los estudiantes crearan un dialogo teatral y lo presentaran al grupo con los títeres que hayan realizado.
COLEGIO PARROQUIAL EMAÚS ACA-tal-01
Elaborado: Enero 201
PLAN DE AULA
Versión 01-Pág 3