Está en la página 1de 4

Independencia Judicial 

(Autor: Héctor Mario Chayer) 


 
Introducción  
El  Estado  democrático  de  Derecho  necesita  de  un  Poder  Judicial  independiente, 
que  asegure  la  aplicación  imparcial  de  la  Ley,  para  lo  que  se  necesita  no  sólo 
autonomía  para  el  órgano  de  gobierno  de  los  jueces  y  juezas,  sino  también 
garantizar  que  éstos  y  éstas  puedan  ejercer  su  función  jurisdiccional  sin 
condicionamientos  ajenos  (políticos,  prejuicios  personales,  internos  dentro  del 
poder judicial, de la prensa…) que distorsionen el juicio justo. 
La  independencia  judicial,  como  afirma  el  Código  Bangalore  al  formular  este 
principio,  “es  un  requisito  previo  del  principio  de  legalidad  y  una  garantía 
fundamental  de  la  existencia  de  un  juicio  justo.  En  consecuencia,  un  juez  o jueza 
deberá  defender  y  ejemplificar  la  independencia  judicial  tanto  en  sus  aspectos 
individuales como institucionales”.  
La  razón  de  ser  de  la  independencia  judicial  es  “garantizar  a  los  ciudadanos  el 
derecho  a  ser  juzgados  con  parámetros  jurídicos,  como  forma  de  evitar  la 
arbitrariedad  y  de  realizar  los  valores  constitucionales  y  salvaguardar  los derechos 
fundamentales” (art. 1 Código Modelo).  
El  principio  13  del  Código  de  Comportamiento  Ético  se  refiere  a  la  Independencia 
como  el  “atributo  del  que  deben  gozar  los  jueces  en  el  ejercicio  de  su  función 
jurisdiccional,  que  consiste  en  su  absoluta  soberanía  respecto  a  los  sujetos 
interesados  en  los  procesos,  a  los  demás  poderes  del  Estado,  a  los  órganos 
jurisdiccionales  de  superior  jerarquía,  y  a  cualesquiera  otras  personas,  físicas  o 
jurídicas”. 
1.1 Aproximación al concepto de “independencia judicial” 
Las  personas  investidas  con  el  deber  de  impartir  justicia  deben  administrarla  de 
acuerdo  con  el  Derecho. Se trata de satisfacer la legítima expectativa de cualquier 
persona  que  acuda  a  la  Justicia  de  que  su  conflicto  será  resuelto  por  jueces  y 
juezas  independientes  de  acuerdo  con  las  leyes  que  resulten  aplicables,  ajenos  a 
cualquier  tipo  de  órdenes,  instrucciones,  sugerencias  o  directrices.  En  este 
sentido,  el  art.  2  del  Código  Modelo  entiende  que “el Juez independiente es aquel 
que  determina  desde  el  Derecho  vigente la decisión justa, sin dejarse influir real o 
aparentemente por factores ajenos al Derecho mismo”.
El  artículo  13.2  del  Código  de  Comportamiento  Ético  dispone  que  los  jueces  y  las 
juezas  con  sus  actitudes  y  comportamientos,  deben  poner  de  manifiesto  que  no 
reciben  influencias  -directas  o  indirectas-  de  ningún  otro  poder  público  o  privado, 
bien  sea  externo  o  interno  al  orden  judicial  y  ejercer  su  derecho  de  denunciar 
cualquier amenaza o intento de perturbación a su independencia. 
Como  puede  advertirse,  el  sometimiento  del  Juez  o  jueza  al  imperio  de  la  Ley  no 
debe  interpretarse  que  excluya  la  aplicación  de  otras  fuentes  del  derecho,  como 
pueden  ser  los  principios  generales  del  derecho  o  la  doctrina  jurisprudencial,  e, 
incluso, en algún caso el propio precedente judicial.  
La  sumisión  al  imperio  de la ley no supone que la independencia tenga su límite en 
la  ley,  ni  que  la  sumisión  a  la  ley  sea  una  excepción  a  la  independencia.  Por  el 
contrario,  si  la  función  jurisdiccional  consiste  en  la  actuación  del  Derecho 
objetivo,  el  juez  o  la  jueza  debe  gozar  de  independencia para poder satisfacer las 
pretensiones  que  se  le  someten,  exclusivamente  con  arreglo  a  Derecho. 
Lógicamente,  la  sumisión  a  la  Ley  presupone  que  ésta  no  sea  contraria  a  la 
Constitución.  Otra  manifestación  de  este  principio  es  que  el  juez  o  jueza  no  sólo 
tiene  el  control  de  la  potestad  reglamentaria,  sino  que  además  no  se  encuentra 
vinculado  o  vinculada  por  los  reglamentos  contrarios  a  la  Ley  o  al  principio  de 
jerarquía normativa. 
En  realidad,  este  principio  del  sometimiento  del  juez  o  jueza  al  imperio  de  la Ley 
pretende  preservar  que  no  haya  ninguna  voluntad,  distinta  de  la  que  el  legislador 
ha  previsto  en  la  norma  jurídica,  que  pueda  imponerse  al  juez  o  jueza,  o  cuando 
menos  influir  en  el  sentido  de  su  resolución,  como  explica  el  citado  art.  2  del 
Código Modelo.  
Pero  esta  independencia  no  sólo  ha  de  ser  real,  sino  también  aparente,  en cuanto 
que  tiene  que  ser  percibida  por  los  ciudadanos  y  ciudadanas  para  confirmar  su 
confianza  en  la  Justicia.  Así  se  entiende  que  el  art.  3  del  Código  Modelo  disponga 
que  “el  Juez,  con  sus  actitudes  y  comportamientos,  debe  poner de manifiesto que 
no  recibe  influencias  –directas  o  indirectas-  de  ningún  otro  poder  público  o 
privado, bien sea externo o interno al orden judicial”.  
1.2 La independencia política e institucional 
Si  bien  es  cierto  que  el  Poder  Judicial,  en  tanto  que  órgano  del  Estado,  esta  en 
relación  con  los  demás  poderes,  los  jueces  en  el  ejercicio  de  la  función 
jurisdiccional  deben  preservar  su  independencia  respecto  de  aquellos,  sin  perder 
de  vista  que  las  resoluciones judiciales deben responder a la verdad jurídica y no a 
la  fuerza  de  la  autoridad  o  potestad,  más  propio  de  los  otros  dos  poderes  del 
Estado. 
Todo  lo  anterior  se  traduce  en  que,  como  afirma  el  Código  Bangalore  (1.3),  el 
“juez  no  sólo  estará  libre  de  conexiones  inapropiadas  con  los  poderes  ejecutivo  y 
legislativo  y  de  influencias  inapropiadas  por  parte  de  los citados poderes, sino que 
también  deberá  tener  apariencia  de  ser  libre  de  las  anteriores  a  los  ojos  de  un 
observador  razonable”.  Y  eso  supone,  a  efectos  prácticos,  que  “la  independencia 
judicial  implica  que  al  juez  le  está  éticamente  vedado  participar  de  cualquier 
manera en actividad política partidaria”. 
El  artículo  13.1  del  Código  de  Comportamiento  Ético  dispone  que  los  jueces  y 
juezas  deben  garantizar  a  los  ciudadanos  y  ciudadanas  el  derecho  a  ser  juzgados 
bajo  parámetros  jurídicos,  establecidos  en  el  bloque  de  constitucionalidad,  para 
salvaguardar los derechos fundamentales como forma de evitar la arbitrariedad. 
Para  hacer  efectiva  esta  independencia,  es  necesario  asegurar  la  autonomía 
económica  del  poder  judicial  y  que  los  jueces  y  juezas  disponen  de  los  medios 
necesarios para ejercer su función.  
 

1.3. Independencia personal del juez y jueza 


En  el  ejercicio  de  su  función jurisdiccional, el juez o jueza debe sentirse y parecer 
independiente  de  cualquier  instancia  que  pueda  condicionar  su  actuación,  al 
margen  de  lo  que  se  deriva de su sujeción al Derecho. Su decisión debería implicar 
un  acto  puro  de  valoración  de  las  alegaciones  y  de  lo  actuado  en  el  juicio,  sin 
posiciones  previas,  ni  condicionamiento  alguno.  Lo  que  expresa  con  mayor  detalle 
el  Código  Bangalore  (1.1):  “Un  juez  deberá  ejercer  su  función  judicial  de  forma 
independiente,  partiendo  de  su  valoración  de  los  hechos  y  en  virtud  de  una 
comprensión  consciente  de  la  ley,  libre  de  cualquier  influencia  ajena,  de 
instigaciones,  presiones,  amenazas  o  interferencias,  sean  directas  o  indirectas, 
provenientes de cualquier fuente o por cualquier razón”. 
La  independencia  personal  es,  a  su  vez,  la  garantía  de  que  el  juez  o  jueza,  al 
decidir  un  asunto,  actuará  sólo  conforme  a  la  Constitución  y  a  la  Ley. Cada juez o 
jueza,  al  juzgar  y  decidir  un  caso  concreto,  debe  estar  libre  de  influencia de toda 
forma  de  poder,  incluso  del  judicial,  para  tomar  su  decisión.  Pero  esta 
independencia  personal  no  estaría  garantizada  sin  la  existencia  de  la  inamovilidad 
del juez o jueza.  
1.4 Evitar la influencia del poder económico 
El  administrador  de  justicia  no  debe  permitir  que  intereses  económicos  intenten 
pervertir  su  capacidad  de  decisión.  Para  ello  debe  tener  como  base  de 
sustentación  la  convicción  de  que  la  justicia  es el mayor de los valores, y que toda 
influencia  que  tenga  como  objetivo  trastrocarla,  se  convierte  de  hecho  en  un 
anti-valor  que lo marcara indefectiblemente, no solo como juez sino también como 
persona  y,  mas  aun,  como  miembro  de  una  colectividad  que  ha  confiado  en  él 
como  servidor  de la Justicia. Actuar con falta de independencia ocasionaría no sólo 
un  descrédito  personal,  y  en  cierto  modo  familiar,  sino  que  además  minaría  la 
confianza  que  los  ciudadanos  tienen  y  deben  tener  en  la  Justicia  dentro  de  un 
Estado democrático de Derecho.
1.5 Independencia interna del juez con respecto a instancias superiores 
En  su  labor  jurisdiccional  los  jueces  deberán  actuar  de  manera  libre  e 
independiente,  de  modo  que  sus  decisiones  sean  la  expresión  de  haber  ponderado 
adecuadamente  todos  los  elementos  que  conforman  el  asunto  sometido  a  su 
consideración.  El  juez  no  debe  permitir  influencias  de  ningún  poder  jurisdiccional 
superior  al  suyo,  sino que su decisión debe ser el producto del estudio concienzudo 
del  caso  concreto  y  del  Derecho  aplicable.  Lo  cual  no  está  reñido  con  el  carácter 
vinculante de la jurisprudencia dictada por los órganos jurisdiccionales superiores. 
El  artículo  13.3  del  Código  de  Comportamiento  Ético  establece  que  a  “los  jueces 
no  sólo  se  les  exige  éticamente  que  sean  independientes  sino  también  que  no 
interfieran  en  la  independencia  de  otros  colegas”.  La  circunstancia  de  que 
cualquier  influencia  de  otro  miembro  de  la  misma  jurisdicción,  en  un  grado 
superior  o  similar,  intervenga  en  su  decisión,  conllevaría  no  solo  perder  su 
independencia  personal  sino  que,  además,  daría  lugar  a  que  todo  el  sistema 
judicial  se  corrompiera,  lo  que  implica  que  la  administración  jurisdiccional 
quedaría  supeditada  a  un  solo  grado  de  jurisdicción.  Se  ha  llegado  a  afirmar,  con 
razón  que  el  atentado  a la independencia interna suele ser de mayor gravedad que 
la  lesión  a  la  independencia  externa.  De  ahí  que,  por  una  parte,  “al  cumplir  sus 
obligaciones  judiciales,  un  juez  será  independiente  de  sus  compañeros  de  oficio 
con  respecto  a  decisiones  que  esté  obligado  a  tomar  de  forma  independiente” 
(Código  Bangalore  1.4);  al  juez  no  sólo  se  le  exige  éticamente  que  sea 
independiente  “sino  también  que  no  interfiera  en  la  independencia  de  otros 
colegas” (art. 7 Código Modelo). 
 

1.6 El juez y el juicio de la prensa 


En  su  afán  por  trasladar  al  público  la  información  sobre  sucesos  que son objeto de 
una  investigación judicial o que están siendo juzgados, los medios de comunicación 
contribuyen  a  encauzar  y  en  ocasiones  influir  en la opinión pública de lo acaecido, 
llegando  a  realizar  juicios  paralelos,  de  los  que  debe  abstraerse  por  completo  el 
juez, para no verse influido por la opinión pública lo que condicionaría su labor. 
Sin  negar  la  labor  desarrollada  por  los  medios  de  comunicación  en  un  Estado 
democrático,  al  informar  y  formar  opinión  sobre  los  hechos  que  afectan  al 
funcionamiento  de  las  instituciones  y  a  los  derechos  de  los  ciudadanos,  al  mismo 
tiempo  deberían  ser  muy responsables en el ejercicio de la libertad de información 
y  de  expresión,  cuando  informan  u  opinan  sobre  hechos  que  están  siendo 
investigados  o  juzgados  por  la  Justicia,  para  no  interferir  en  la  independencia 
judicial,  pues  si  no  se  corre  el  riesgo  de  meter  presión  en  el  Juez,  que  constata 
una  opinión  pública  contraria  a  lo  que  fríamente  entiende  corresponde  decidir 
conforme  al  Derecho,  ocasionándole  cuando  menos  confusión  y  desasosiego.  Si 
desgraciadamente  se  diera  esta  situación,  se  demanda  del  juez  una  actuación 
heroica  para  no  desvirtuar  el  juicio  justo  por  miedo  al  reproche  o  la  crítica  de  la 
opinión pública.  

También podría gustarte