Está en la página 1de 7
Cibernética: Fundamentos y evoluci6n Eduardo Zurek Varela* , Sonia Vadala Barake** , con la colaboracién de Carlos Florez*** y Felipe de la Cruz **** Resumen Este articulo pretende ofrecer una breve reseita sobre los origenes de la cibernética, asi como de la Teoria de la Informacién, recorriendo la evolucién de los sistemas automiiticos de control y, finalmente, presentando las ideas propuestas hace cincuenta afias por Wiener y Shannon como nuevas dreas del conocimiento. Palabras claves: Cibernética, retroalimentacién, teoria de la informacién, control automatico. Abstract This article tries to offer a brief summary about the origins of cibernetycs and Information Theory, begining with the evolution of Automatic Control Systems and, finally, showing the Fecha de recepcién: marzo de 2000 * Ingeniero de Sistemas, Universidad del Nor- te; profesor del Departamento de Ingenieria de Sis- temas; miembro del Grupo de Investigacién del Laboratorio de Automatizacién y Robotica y del Grupode nvestigacién deSistemasde Manufactura. (e-mail: ecurek@guayacan.uninorte.edu.co). ** Ingeniera Eléctrica, Universidad de los An- des; profesora del Departamentode Ingenieria Eléc- trica y Flectrénica de la Universidad del Norte y miembro del Grupo de Investigacién del Laborato- rio de Automatizacién y Robotica y del Grupo de Investigacién de Sistemas de Potencia. (e-mail svadala@guuayacan.uninorte.edu.co) *** Estudiante del Programa de Ingenieria Me- cénica de la Universidad del Norte. **** Estudiante del Programa de Ingenieria In- dustrial de la Universidad del Norte. “ Ingenieria & Desarrollo, Us ideas proposed fifty years ago by Wiener and Shannon as new areas of knowlege. Key words: Cibernetycs, feedback, information theory, automatic control. INTRODUCCION La palabra «cibernética», extensamente utilizada en el Ambito informatico y difundida por los medios de comunica- cién relacionada con robots de ciencia ficcién, proviene del griego Kybernetos, que significa ‘timonel’, pero fue en 1948 que Norbert Wiener la definié como «la ciencia de las comunicaciones yelcontrolen los animales y las méquinas»!. En la actua- * WIENER, Norbert. Cibernética. Guardiana de Publicaciones. Madrid, Ediciones Castilla, 1960, p. 41 rsidad del Norte. 7: 14-20, 2000 lidad, la cibernética, mas alld de ser una ciencia, se ha constituido en un campo de reflexi6n interdisciplinario que apor- tacriterios a distintas areas de la tecno- logia. Influye, en general, en todas las técnicas que reproducen,ensuaparien- cia, comportamientos humanos. Consi- derando esta afirmacién, se hace casi indispensable un conocimiento, si no profundo, al menos fundamental, de las ideas relacionadas con este tema. Y LAS COSAS FUNCIONARON, SOLAS... En el contexto de la cibernética ha exis tido un rea de aplicacién que tuvo un nacimiento puramente empirico: el con- trol automitico. Los intentos del ser humano por de- sarrollar mecanismos que lo imiten 0 sustituyan en tareas dificiles 0 repetiti- vas lo han llevado al desarrollo de me- canismos como: controles de nivel con flotador, relojes de agua, reguladores de presi6n, y mas recientemente, sofis| cados sistemas de control automatico para la industria y el hogar. Los sistemas de control surgieron gracias a la necesidad que tuvo el hom- bre primitivo de satisfacer sus necesi- dades primarias. Es asicomose valiéde muchas trampas dotadas con meca: mos especiales de disparo, pudiendo decir de éstas, casi con certeza, que fue- ron el primer aparato automatico de nuestra historia. Una de estas trampas fue la que utilizaron los escandinavos para cazarrenos; en ésta, el animal rom- pia un hilo con su pecho y automatica- mente hacia que de un Arbol, el cual estaba flexionado, saliera disparada una lanza, El problema de la medici6n del tiem- po fue un incentivo para el desarrollo de artefactos automaticos de control de flujo. Y es asi como primero se intenté con mecanismos que tenfan como prin- cipio basico el flujo continuo de agua hacia un recipiente al cual previamente se le habian hecho una serie de marcas que servian como referencia. Este mis- mo mecanismo fue complementado posteriormente con otros que tenian como funcién provocar ruido en un lap- so determinado de tiempo. La medi- cién del tiempo siguié ocupando la mente de los inventores, y después del agua utilizaron pesas que hacian girar engranajes, los cuales movian, a su vez, unas agujas con las cuales se podia te- ner nocién del tiempo. Dentro del campo de los sistemas de control con retroalimentacién, se consi- dera el del control de nivel de un liqui- do como el pionero. Este fue inventado por Hero, quien vivid para la época del imperio de Alejandrfa. Este mecanismo cumplia su funcién controlando la val- vula de entrada (o salida) de un liquido; sistema éste que atin se usa en muchas aplicaciones. Més tarde, con el adveni- miento de la era industrial, fue necesa- rio buscar solucién a situaciones nue- vas que la industria naciente ofrecia. Uno de los nuevos retos, la regulacion de temperatura, fue resuelto en 1610 por Cornelius Drebbel (1572-1634 ), Ingenieria & Desarrollo. Universidad del Norte. 7: 14-20, 2000 15 quien diseié dos versiones de un regu- lador de temperatura: una para un hor- no de experimentos quimicos y otra para una incubadora de huevos. Esta solucién se valia de los cambios que la temperatura ocasiona en las dimensio- nes de varillas de distintos metales para hacerabrirocerrarlosconductosde tiro de un horno. Otro de los sistemas de control de gran trascendencia fue el de regulacién de presin del doctor fran- cés Dennis Pappin (1647-1714), dado a conocer en 1681. Este mecanismo con- sistia de una barra con un pivote que estaba unida en un extremoa un valvu- la que regulaba la salida de vapor de una caldera; cuando la fuerza produci- da por la presin del vapor alcanzaba cierto magnitud, la barra pivotaba y la valvula se abria dejando salir el exceso de presién. Tiempo después, en 1769, James Watt (1736-1819) implement6 un mecanismo que permitia controlar la velocidad en maquinas de vapor. El sistema consistia en conectar la vélvula que regulaba la entrada de vapor a los pistones, utilizando un eje unido en uno de sus extremos a un mecanismo de pesas que giraban concéntricamente a.una velocidad proporcional a la velo- cidad de la maquina; al variar la veloci- dad, las pesas se acercaban o alejaban entre s{ haciendo subir o bajar el eje y ocasionando que la valvula se abriera en mayor o menor proporcién. Los sistemas de control han seguido dandoles solucién a problemas mucho mis especificos y complejos, lo cual ha convertidoel control en una importante rama del saber cientifico. ELNACIMIENTO DE LA CIBERNETI- CA Y LA TEORIA MATEMATICA DE LA INFORMACION A Norbert Wiener (Columbia, 1894 - Estocolmo, 1964) se le considera el crea- dor de lo que hoy conocemos como cibernética. Este matemitico y filésofo estadounidense senté las bases de «la ciencia del control y la comunicacién en los animales y en las maquinas»? en su libro Cibernética, publicado en 1948 Wiener, nifto prodigio, obtuvo su doc- torado en Iégica a los 18 aftos en la Universidad de Columbia. Tiempo des- pués estudié con Bertrand Russell en Cambridge (Gran Bretafia) y luego con David Hilbert en la Universidad de Gotinga (Alemania). Desde 1932 hasta 1959 fue investigador y profesor del Instituto Tecnolégico de Massachusetts (MIT). Lasraices del pensamientode Wiener en lo relacionado con cibernética se en- cuentran en una serie de reuniones mensuales, realizadas en la década de 1940, en las cuales se dicutia sobre el método cientifico. Estas reuniones eran coordinadas por el doctor Aturo Rosen- blueth (de la Harvard Medical School), con quien Wiener compartia la idea de que era necesario buscar la manera de facilitar la interacci6n entre cientificos de reas diferentes, debido a la tenden- cia de los campos cientificos a ser cada dia més especializados. Durante la Se- gunda Guerra Mundial estas reuniones » Ibid, p. 41. 6 Ingenieria & Desarrollo, Universidad del Norte. 7: 14-20, 2000 se vieron interrumpidas, pero dadas las. circunstancias, Wiener se vio obligado a trabajar en dos sistemas que perfila~ ron atin més su pensamiento e ideas. El primero fue el disefio y ejecucién de un modelo de un sistema de computacion, yelsegundo, un sistema para la predic- cién de la trayectoria de vuelo de un avién, Ambos sistemas estaban disefia- dos para ser implementados con me- dios electro-mecanicos, y tenian otra caracterfstica en comuin que llam6 mu- cho la atencién de Wiener: usurpaban funcionesespecificamente humanas(en el proceso de aleanzar un avién en vue- lo con un misil, se sustituye al tirador por unartefacto que tomela decision de hacia dénde apuntar). De esta aprecia- cién concluy6 que un factor importante enlaactividad voluntariaes el hechode tener un mecanismo que permita com- parar el objetivo deseado con la reali- dad y, en consecuencia, tomar una(s) decisién(es) para transformarla; esto es lo que se conoce como retroalimenta- cién. Las apreciaciones de Wiener sobreel concepto de retroalimentacion en siste- mas automaticos se basan en la obser- vacién de casos clinicos (tratados por el doctor Rosenblueth); uno deestos casos es descrito de la siguiente manera: Un paciente ingresa a una clinica de neurologia. No esta paralitico y puede mover las piernas cuando recibe la or- den. No obstante, sufre de una grave incapacidad. Anda con un paso peculiar inseguro, con los ojos fijos en el suelo y en sus piernas. Inicia sus pasos con un Ingenieria & Desarrollo. Universidad del Norte. 7: 14-20, 2000 respingo, avanzando cada pierna sucesi- vamente de frentea él. Sise le vendan los ojos, no puede permanecer de pie y se tambalea hacia el suelo. ;Quées lo que le ocurre? Sus muisculos son suficientemente fuertes y sanos, pero son incapaces de organizar sus acciones. La parte de la espina dorsal que normalmente recibe las sensaciones ha sido dafiada o destrui- da por las tiltimas secuelas de Ia sifilis. Los mensajes entrantes son entorpeci- dos, si es que no han desaparecido ya totalmente. Los receptores en las articu- laciones, tendones, miésculos y plantas de los pies, que ordinariamente le trans- miten Ia posicién y el estado de movi- miento desus piernas, no envian mensa- jes que su sistema nervioso central pue- de recibir y transmitir, y para la infor- macién concerniente a su postura estd obligado a confiar en sus ojos y en los Grganos del equilibriode su oido interno. Vemos, pues, que para una accién efectivaen el mundoexterior, noes esen- cial solamente que poseamos buenos actuadores, sino que el funcionamiento de estos actuadores sea adecuadamente advertido al sistema nervioso central y que las lecturas de los monitores sean adecuadamente combinadas con la otra informacion procedente de los érganos sensoriales para producir una salida ade- cuadamente proporcionada hacia los actuadores.? ° Ibid., p. 159-160. ” El desarrollo de la cibernética se vio acompaiiado y complementado por el desarrollo de la Teoria de la Informa- cién. La relacién entre estas reas se puede sintetizar asi: en un sistema que sedesea controlar, lo quese retroalimen- taes informacién. Asi mismo, las bases para el estudio matematico de la infor- maci6n las desarroll6 Claude Shannon. Shannon ~1916, Gaylord, Michigan (E.U.)-, Ingeniero Electrotécnico y Ma- temitico, realizé sus estudiosde pregra- do en la Universidad de Michigan, y en 1940 obtuvo su doctorado en el Institu- toTecnolégico de Massachusetts (MIT), donde seconvirtié en miembro del cuer- po docente en 1956. Mientras trabajaba en los Laboratorios Bell formuls las ba- ses de la «Teorfa de la Informacién» en elarticulo «Una teoria matematica dela comunicacién», publicadoen 1948. Con este articulo se convierte en un hecho la posibilidad de medir la cantidad de informacin asociada con la ocurrencia de un evento; esto facilité el desarrollo de las tecnologias relacionadas con la transmisin, procesamiento y genera- cién deinformacién. Plantes también el concepto de entropia relacionado con informacion, y a partir de este concepto establecié el camino para la descripcién matematica de la entropia en practica- mente cualquier tipo de sistemas Para ilustrar los conceptos de infor- macion y entropia, asumamos que de- seamos saber cudnta informacién reci- bimos cuando se nos informa de la ocu- rrencia de un evento con probabilidad P(E) en un conjunto de eventos posi- bles, Ladefinicién matematica de infor- macién nos dice que la cantidad de informacién asociada con este evento es: I(E) = Log (1/P(E)) [4], donde la base del logaritmo nos indica las unidades en que se mide (base 2 : bits, base e: nats y base 10:hartleys). Tomemos como ejemplo un dado de 6 caras. La probabi- lidad de ocurrencia de una cara es 1/6. Si nos dicen que en un lanzamiento el dado mostré la cara 3, nos estan entre- gando I(E) = Log (1/(1/6)) unidades de informacién (en base 2: 2.5850 bits, en base e: 1.7918 nats y en base 10: 0.7782 hartleys). Consideremosahorala siguiente pre- gunta: ¢que cantidad de informacién nece- sito para describir la ocurrencia de un even- to en un conjunto de eventos posibles? La respuesta es la Entropia del conjunto de eventos. Retomemos el ejemplo del dado, pero asumiendo que no todas las caras tienen la misma probabilidad de ocurrencia P(cara 1) = 2/6, P(cara 2) = 0.5/6, P(cara3) = 1/6, P(cara4) = 0.5/6, P(cara 5) = 1/6 y P(cara 6) = 1/6 (la suma de todas las probabilidades es 1). La entropia asociada con este dado se calcula asi [4]: Entropia del dado = P(cara 1)*I(cara 1) + P(cara2)"I(cara 2) + P(cara3)*I(cara 3) +P(cara4)*I(cara 4) + P(cara5)*I(cara 5) + P(cara 6)*I(cara 6) Medida en bits, es: 2.4183. 18 Ingenieria & Desarrollo. Universidad del Norte. 7: 14-20, 2000 Esto significa que sidesedramos des- cribir cada uno de los posibles estados del dado necesitariamos 3 bits. (Consi- dere el lector cudntos bits se requieren para describir cada uno de los simbolos utilizados ena comunicaci6n escritaen idioma inglés —letras, niimeros, signos de puntuacion, etc.; haga una estima- cién y compare con los utilizados en tablas de codificaci6n como ASCII). LA OPINION DEWIENERSOBRE LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS DELA APLICACION DE LA CIBERNETICA En la introduccién de la primera edi- cién del libro Cibernética, Wiener hace algunas consideraciones que vale la pena tomarcomoreferencia en este pun- to: Quizé pueda clarificar la base hist6rica de la situacién presente si digo que la primera revolucién industrial, la revo- lucién de las «negras hilanderias saté- nnicas», supuso la desvalorizacién del brazo humano en competencia con la maquina, No hay salario suficientemen- te bajo de un simple obrero de pico y pala de los Estados Unidos que pueda compe- tir con el trabajo de una pala mecénica como una excavadora. La moderna revo- lucion industrial se limita similarmente @ desonlorizar el cerebro humano, al menos en sus decisiones ms simples y rutinarias. Por supuesto, del mismo modo que un carpintero experto, un me- cénico experto, un sastre experto, en cierto grado han sobrevivido a la prime- ra revolucién industrial, asiel cientifico y el administrador experto pueden so- brevivira la segunda. Sin embargo, con- siderando la segunda revolucién como realizada, el ser humano medio de me- diocres conocimientos no tiene nada que vender que merezca la pena comprarse. Aquellos de nosotros que hemos con- tribuido.a la nueva ciencia de la ciberné- tica permanecemos, pues, en una posi- cién moral que no es, por asi decirlo, muy confortable, Hemos contribuido a la iniciacién de una nueva ciencia que, como he dicho, comporta desarrollos téc- nicos con grandes posibilidades para el bien y para el mal [..] Como hemos visto, hay quienes esperan que el bien de un mejor entendimiento del hombre y de la sociedad que es ofrecido por este nuevo campo de trabajo puede anticipar y so- brepujar la incidental contribucién que estamos haciendo para la concentracién del poder (el mal estd siempre concentra- do, por sus propias condiciones de exis- tencia, en las manos de los mis faltos de escriipulos). Escribo en 1947 y me veo compelido a decir que es una esperanza muy débil.* Dejamosal lector la tarea de reflexio- nar sobre esta cita. En una publicacién posterior (Dios y Golem §.A. [3]) del mismo autor se profundiza sobre otras consecuencias no muy gratas de la cibernética * Did, p. 63-65. Ingenierfa & Desarrollo. Universidad del Norte. 7: 14-20, 2000 19 CONCLUSION Vale repetir que la cibernética noes sélo la ciencia de «Robocop», «Cyborg» y otros androides, sino la ciencia de la comunicacién y el control en los anima- les y en las maquinas y que esté fuerte- mente relacionada con la Teoria de la Informacién, debido a que en los proce- sos de comunicacién y control se trata basicamente con informacién. Que el campo de aplicacién de estas ciencias incluye practicamente todos los aspec- tos de la vida cotidiana y su impacto es mundial. Ademés, lasimplicacionesne- gativas de este conocimiento se pueden reflejar en concentraciones de poder (econémico, social, etc.) que pueden lle- garaser nocivas para el desarrollo de la humanidad. En las manos de las perso- nas que tienen acceso a este conoci- miento y de quienes puedan respaldar- los esté la capacidad de mejorar (!2) la calidad de vida de los seres humanos. Bibliografia [1] WIENER, Norbert. Cibernética. Guardiana de publicaciones. Madrid, Ediciones Castilla, 1960. [2] STRANDH, Siguard. Méguinas: Una histo- ria ilustrada, Madrid, Hermann Blume Ediciones, 1982. [3] WIENER, Norbert. Dios y Golem $.A. Méxi- co, Siglo XXI Editores, 1967. [4] ABRAMSON, Norman. Teoria de a Informa- cién y Codificacion, 5° ed. Madrid, Para- ninfo, 1980. Direcciones de Internet relacionadas con el tema http://www-groups.des st-andrews.ac.uk/ ~history /Mathematicians/Wiener_ Norbert-html http://userwww.sfsu.edu/~rsauzier/ Wiener.html http://www.sfc.keio.ac.jp/~masanao/ Mosaic_data/shannon.html http://userwww.sfsu.edu/~rsauzier/ Shannon.html http:/ /holston.rjlsystems.com /cybernetics/ cybemetics_fag.html http:/ / gwis.circ.gwu.edu/~asc/asc_cyber. htm! 20 Ingenieria & Desarrollo. Universidad del Norte. 7: 14-20, 2000

También podría gustarte