Está en la página 1de 57

TGD. Matías Castro.

2019

Miércoles 31 de Julio 2019. Clase 1.

El programa esta incompleto. Hay que agregar a ayudantes y algunos puntos de materia, se
subirá en la semana.

Problemas de la TGD, desde el siglo XX- XXI. Se parte desde la controversia desde la definición
del derecho con los valores y la moral. Algunos autores coinciden desde análisis materiales del
derecho.

Fuller vs Hart , Radbruch , son el punto de partida del curso. Esta situado desde post 2GM.
Habermas y Neuman, Habermas es un kantiano y Honnet un hegeliano. Neuman por su parte,
esta anclado en los problemas de la modernidad y temas del estado democrático y autoritario.

Marx e influencias en Gramsci y Poulantzas. Foucault, es el autor “más lejano” al mundo juridico,
pero que es útil para su consideración, una visión critica del mundo jurídico por pretensiones de
verdad. (Relación cultura-poder-estado).

Genero y Derecho, Tº feministas, permiten ver una nueva estructura del derecho.

Evaluaciones : Prueba y Trabajo. El examen implique un trabajo.

Mañana : RADBRUCH. Luego, Fuller y Hart.

Jueves 1 de Agosto. Clase 2.

La referencia de Radbruch, no es un autor muy estudiado. Tiene la características, de que tuvo un


cambio en su vida, paso de ser un positivista a ser un IUSNATURALISTA (exótico, similar al de
FULLER). La división entre positivismo jurídico y IUSNATURALISMO.
La gracia que tiene este debate, se da en la misma manera entre la tradición continental y la
analítica. Es un problema que demuestra que tiene repercusión en varios ámbitos, por una
discusión disciplinar , tratar el derecho como ciencia, el campo de la sociología y la política. El
derecho, a lo que debe ser. La política y la sociología a lo que es.
Otra forma de situar el debate, hay una relación con los valores, comprendiendo que los valores
son un termino un poco controvertido, Scruton hablaba de diferentes ramas de la filosofía, hay una
filosofía que se dedica al estudio valores, la ESTETICA y la MORAL, la AXIOLOGÍA. SCRUTON,
detalla que esto esta presente en la filosofía moderna. (Tomas de Aquino y Aristoteles, derecho es
parte de la política y esta vinculada con la moral—> la ética es parte de la política no se puede
entender separadamente). Hay formas de ver el mundo donde las disciplinas están mezcladas,
como hacían los clásicos.

1
TGD. Matías Castro.2019
La filosofía moderna, ve al derecho separado de la política, sociología y la moral. La moral,
tendría que ver con algo muy voluntarioso y arbitrario, la moral no da un horizonte normativo, no
da un principio universal. Entrega juicios particulares de lo bueno y lo malo.
Hobbes, en el Leviathan, los seres humanos están insertados en el mundo social, no por la buena
onda o por amor al otro, ni por la socialidad, estamos obligados para Hobbes, cuando no hay
comunidad hay estado bélico.

El estado de naturaleza, es como el clima, es una predisposición a tratar mal a las personas, por
que cada quien tiene una visión de mundo diferente a otra persona. La moral, pasa a ser una
cuestión de gustos.

Scruton decía que la estética y la moral, el juicio estético puede ser un juicio de gusto. Para poder
encontrar el punto clave, es necesario recordar a HOBBES, los seres humanos, la moral es una
cuestión de “gusto”, es subjetiva, no se puede compartir con las demás personas, lo que se hace
en el estado de naturaleza, es como cuando se dan debates o discusiones por preferencias de los
individuos. (Son discusiones de estimación o valoración).

Hobbes da un indicio interesante, el1 estado de naturaleza muestra las pasiones humanas,
esta todo permitido, no hay buenos y malos , cada actual por lo más adecuado para mi. No
significa que sea una persona irracional, significa que justifico lo que a mi me gusta. En el estado
de naturaleza de Hobbes, yo actúo, conforme a mi ultimo impulso, NO TENIENDO NADA MÁS A
LA VISTA. Si tengo que pegarle antes que me ataque, es propio de mi ultimo impulso. 2

El estado que no tiene nada que ver con la moral, lo que decía Aristoteles para Hobbes, son
puras tonteras, cada persona tiene una idea de vida, porque la prudencia no puede ser una virtud ,
es simplemente una persona que mirando hacia atrás puede prever mejor el futuro. (La prudencia
para hobbes, es cuando nuestra acción genera consecuencias).

El Estado, y el sistema normativo.3 Hobbes dice que ley y derecho no son lo mismo4. Para separar
el sistema normativo del derecho natural, el estado entrega un sistema normativo del cual no
puedo huir, me pone limites que no habían en el estado de naturaleza, ahora las acciones traen
consecuencias penales. Ya no hay autotutela, no hay leyes, pero cuando hay ley, existe un
monopolio legitimo de la violencia y del poder castigar. Ya no se da, esta situación, existen
sistemas normativos que pone justicia, que nos dice que es lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto.

Los contractualistas, ponen las bases, por la constatación de que no existe una relación
entre derecho y moral. Es un vinculo complejo, la moral es subjetiva, interpretativa, tiene que ver

1 La subsistencia del individuo.


2 Ej : Un crimen de celos, esa persona no puede apelar que es irracional, se comete algo que en
el estado de naturaleza esta permitido (no hay atenuante o agravante).

3 Fuero externo-Fuero Interno.


4 La ley manda, el derecho es una libertad.
2
TGD. Matías Castro.2019
con aspectos de gusto, emotivo. Con los valores tenemos cierto apego, cada familia tiene sus
valores, nosotros. Son visiones mecánicas, son ficciones.

Es relevante recordar, que con esta idea, decimos, que en el paso de ponerle llave a la puerta,
golpear a la persona que entra a la casa, es que hay leyes. Leyes, separada de la moral. Son
ámbitos distintos.

Kelsen, Hart, positivistas. Kelsen esta metido en el mismo periodo que RADBRUCH, se esta en el
periodo de la segunda guerra mundial. El positivismo jurídico de KELSEN, esta en debate con
SCHMITT, este ultimo ve una visión similar a la de Hobbes, una comunidad, un corazón, una
cabeza, un cuerpo social. SCHMITT, lo central es lo político, en esta distinción, entre lo que puede
ser temas del derecho, sociología o política. No están en la misma vereda, Kelsen no quiere una
visión tan unitaria como la de SCHMITT.

Kelsen, es un neo kantiano, desde la teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento, de Kant,
se expresa en Kelsen, ya que busca principios puros. Existen ciertos principios puros pero
también esta en la historia dice KANT. KELSEN, busca privilegiar la pureza, muy vinculado a la
teoría del conocimiento de KANT, en ámbitos normativos no políticos. Kelsen, en escrito
póstumos, llamados yo y el estado, en ese ensayo, explica porque el positivismo es lo que quiere
defender, lo explica en términos concretos no teóricos.

Existen ciertas personas , los teólogos políticos, que mezclan la moral con el derecho, hacen creer
que el estado es una persona, y que al ser persona el estado tiene moral. Se le pueden atribuir
acciones morales, eso es una persona. Kelsen, dice que esto no es así le gusta lo secular, no
puede la teoría ser como una religión (SCHMITT)

Kelsen, tiene un enemigo, que es lo que paso en Alemania, que haga una propuesta mas política
que jurídica. El gran problema, de evitar que suceda algo así, como un TOTALITARISMO, los
argumentos, para aplicar leyes, es el positivismo jurídico. La neutralidad valorativa, del juez no
puede imponer sus valores por sobre lo que debe aplicar.

Radbruch, en un texto temprano, quien tiene derecho a imponer la ley, tiene derecho para hacerlo.
Se desprecia al sacerdote que no cree , se valora al juez que se deja llevar por su valores . Aquí
defiende el positivismo, no nos dejamos llevar por valores individuales, el jurista debe ver la ley y
no los valores.

SCHMITT, en legalidad y legitimidad, es un texto donde la legitimidad, ha perdido de vista su real


definición y solo hablamos de lo legal. Lo legitimo es lo legal, lo correcto es lo legal, en el ESTADO
LEGAL, no podemos ir en contra de la ley, no podemos decir que es injusta.

Radbruch sufre un cambio, en algún momento de la posguerra, cuestiona los juicios que se dieron
bajo el nacionalsocialismo. Es interesante, filosofía, derecho, tiene mucho que ver, ARENDT, habla
de la banalidad del mal, a propósito de EICHMAN, que solo aplica el derecho. Lo importante es
ver la responsabilidad de aplicar leyes que no son derecho.

3
TGD. Matías Castro.2019
Esta formalidad, da paso a estas situaciones controvertidas, tratan de dar una definición del
derecho. Hay leyes que no son derecho, el derecho debe tener algunos criterios, no cualquier
ley es derecho. Una película antigua, juicio de NUREMBERG.

La controversia de RADBRUCH, la muestra en un inicio con la sujeción de los soldados y los


juristas. Las ordenes son ordenes, hay un limite. Este limite es que las ordenes que encaminan a
delinquir, no las tengo que considerar. El limite para los soldados, a los juristas no se le da
ninguna limite, se debe cumplir las leyes no habiendo ninguna limitación. Este cumplir las
leyes, es parte de una visión positivista, donde el derecho esta separada de la moral.

¿Que hacer, si no vamos a cumplir o aplicar una ley? Radbruch, analiza casos en el texto,
demostrando como lo que esta a la base, en estos casos, no hay propiamente en el
nacionalsocialismo lo que la ley dice. Son casos interesantes, lo irracional que podían ser las
leyes, el juicio en que se denuncia a GOTTIG, Hitler es un asesino.
Ahí, RADBRUCH, hay un modo en que los tribunales falsean lo que es el derecho, intenta
demostrar como falsean el derecho. Radbruch tiene una formula, por eso dice que hay leyes que
no son derecho, y derecho que no son leyes. Existe un criterio de base, que tiene estrecha
relación, con el criterio de utilidad y de justicia. Pero sobre todo de utilidad, tiene una idea de lo
que es el bien, uno puede pensar super hetereamente el bien, el bien es algo bien concreto,
Tomas de AQUINO, habla de la ley positiva nos va a guiar a actuar virtuosamente , como si
fuéramos santos o ángeles, nos obliga a actuar virtuosamente a lo que es útil a la sociedad.

El limite, no es el tradicional limite del derecho natural, RADBRUCH, no es un IUSNATURALISTA


vulgar, es EXOTICO.

Radbruch, era penalista. Le pone énfasis, a la finalidad y las intenciones. Hart y FULLER no,
analizan desde la teoría para saber si es o no derecho . RADBRUCH, dice que no es derecho, que
toda ley positiva debe declarar cierto valor, por lo que no es derecho. Estos valores son la justicia
, seguridad jurídica y la utilidad5.

SCHMITT, juega con un concepto WEBERIANO, de CHANCE, como concepto de oportunidad.


Todo lo legal es una oportunidad, para llevar a cabo deseos singulares o deseos de partido. Los
partidos van armando leyes, que con sus oportunidades fijan otras leyes. No es solo lo que es útil
al pueblo, no es tipo HUME, que a un día es bueno y al otro es malo, las leyes pueden ir variando.
No son meras chances, como algo vacío, utilizado para llevar a cabo deseos singulares.

5 Son valores abstractos, cuando habla de justicia le interesa la igualdad. La igualdad no puedo
tratar de una forma a los nacionalistas o patrióticos, no es un mero asesinato que el de una
persona que no comete un acto patriotico. La justicia es necesaria, que esta emparentada con el
tema de la igualdad (abstracta) No es una idea de justicia tan desarrollada.
Radbruch, dice que hay leyes que son derecho , solo CUANDO HAY CIERTOS valores
involucrados (JUSTICIA, SEGURIDAD y UTILIDAD) ahí hay derecho, sin estos 3 valores no hay
derecho.

4
TGD. Matías Castro.2019

Viernes 2 de Agosto. Clase 3.

Anteriormente, vimos el problema de RADBRUCH, sobre su posición de salir del positivismo


jurídico, porque encuentra el problema de que habrían leyes en contra de ciertos principios
morales. Se hablo, que en gran medida el anhelo del positivismo de tener un ESTADO
DESUSTANCIALIZADO, para asegurar la libertad, que no existan ideologías que digan lo bueno o
lo malo, esto porque el tema moral es un tema arbitrario, depende de cada singularidad, no tiene
en ningún caso alguna connotación universal.

Este problema, del positivismo, a través del mea culpa de RADBRUCH, aparece solo cuando se
da cuenta que existe un partido totalitario, que en nombre de una ideología ocupa las leyes como
quieren. Demuestra ciertas ambigüedades en cierto casos, se muestra sobre todo en los juicios de
la POSGUERRA , este tema es tomado por HART.

Todas estas cosas, son de un mea culpa de posguerra, de como el nacionalsocialismo transformo
la forma de los procedimientos jurídicos a su antojo. Radbruch, cree que debe haber una
limitación a la labor de los jueces, que vaya más allá de la ley misma. Esto tiene que ver como el
derecho esta involucrado con cierto valores, la justicia, igualdad y utilidad.

Hart, demuestra, desde el utilitarismo6, una cierta definición de positivismo, lo que hace
RADBRUCH, es un falso dilema, para HART, no hay una crisis entre derecho y moral, esto debe
mantenerse separado.

Hart, parte de la premisa utilitaria, entre el derecho que es y el que debe ser. La moral esta
vinculada a la segunda, el derecho esta vinculado a lo que el derecho es. El positivismo jurídico
mantiene la separación entre derecho y moral, lo que si , es que HART, no va a tener una posición
de estar alejado 100% de la realidad.

El derecho depende de la practica social, el criterio de validez se da en esta practica. Por otra
parte, tal como lo trata en el texto, hay una zona oscura, de penumbra, el derecho debería ser
aplicado, entra la moral individual del juez, las cosas que se debieran considerar, el derecho
debería hacerse cargo del análisis de sus propios conceptos. (El ejemplo del vehículo) . No
contribuye al derecho, la aplicación lógica que no tenga la moral. Arendt, decía que el nazismo
solo aplicaba dejando de lado la moral, pero esto es en vano, porque para Hart, estamos en una
zona de penumbra, el juez lo hará de la mejor manera, pero derecho y moral siguen separados.

Hart, cree que si mezclamos ambas cosas, pueden pasar cosas aberrantes, es el caso de una
mujer que denuncia a su marido por decir cosas contra HITLER . En el caso de ella, no logra que
lo maten, solo lo mandan a la guerra.

Esta señora, para Hart, esta señora es juzgada 4 años depuse por ocupar esta ley, el se pregunta
si es necesario ¿sancionar a la mujer, para hacernos cargo de la controversia derecho y moral? o
reconocer que el derecho puede seguir siendo derecho y aun así ser malo? . El poder sancionar a

6 Bentham y Austin.
5
TGD. Matías Castro.2019
la señora, estamos ocupando una ley retroactiva, es igual de defectuosa que la ley que en ese
momento se utilizo. En el caso de leyes retroactiva, eran permitidas por las leyes nazis, podían ser
sancionados por lo hecho años atrás, uno de los principios defendido por FULLER , es que no
corresponde aplicar una ley retroactiva.

Es necesario ocupar un derecho malo? para restablecer el derecho mismo. Esta es la


pregunta de como orienta de si es o no es derecho.

Hart, tampoco defiende un totalitarismo, lo que esta en la base de ambas criticas, es que
ninguna esta diciendo que el nazismo haya actuado bien. La base es que en este tipo de gobierno
lo que hay, es una ideología que intenta dar sentido a las leyes. Las leyes cuando son
abstractas podrían agarrar cualquier contenido o hacerlo bien (el discurso que Radbruch quiere
ver, es un contenido adecuado a la moral, Hart, dice que ocupar esto principios solo generan
contradicciones y problemas que no existe, vale mucho más la pena dejar en claro que el derecho
podría ser un derecho malo).

La ideología en el uso del derecho, Hart destaca que esta gente aplico el derecho de manera
lógica sin pensar. El concepto de derecho, no podría negar la existencia de una zona oscura. En
ese sentido, depende el contexto donde esta el juez. Obviamente en verdad, uno diría que Hart,
no se mete con la CULPABILIDAD del juez, el solo habla si es o no derecho. Radbruch, es quien
habla de la culpabilidad de los jueces, que son colaboradores de los crímenes del nazismo.

El derecho, no es simplemente obediencia, como lo es para otras corrientes. En el caso de


KELSEN, la obediencia responde a la eficacia. Pero no es un tema del derecho, si de la sociología
en como las normas son reconocidas. Esto muestra que la controversia HART-FULLER-
RADBRUCH, es una controversia compleja, de lo que es el derecho positivo y el derecho natural.
El derecho natural de radbruch, propone ciertos criterios que Fuller los ampliara.

La justicia del derecho, lo que alude a la ingenuidad de RADBRUCH, la injusticia que cometen los
jueces, el derecho es injusto. El punto es en este sentido, la injusticia de los jueces no es
lógica es intencional.

De la ética no se puede hablar, no porque no podamos experimentarla, sino que es difícil


establecer criterios de verdad. Una cosa es la acción misma del juez, sino que la zona de
penumbra donde actúan los jueces, pueden actuar mal, pero no por eso el derecho dejar de ser
derecho.

El Critón, Platón, establece las razones que tiene Sócrates para que le digan que tiene que huir,
da razones pragmáticas, que para Hart, los iusnaturalistas son pragmáticos buscan un fin, que el
derecho de un resultado.

Hart no piensa en los resultados, sino en la pureza. Sócrates da argumentos concretos, que no
miren mal a su familia e hijos, que no sea un paria , pero también da argumentos donde esta la
separación de la opinión de los seres humanos que aplican la ley y de la ley. La ley misma no es
responsable, son los seres humanos, la injusticia no es de la ley , ni del derecho, la definición del

6
TGD. Matías Castro.2019
derecho no es moral, la justicia e injusticia proviene del ser humano que es el corazón del
problema de las personas que se preocupan del derecho o el estado como burocracia.

Fuller, cuestiona el caso de la mujer y su marido nazi. Por el ámbito de la privacidad, sumado a
que no hay una ley que la obligue a denunciar. La retroactividad de la ley, no es algo bueno, no es
algo definido para el derecho, no le parece que se ocupen leyes retroactiva. Al nazismo se le
acuso la retroactividad, hace complejo este tema, ya que la admitían. El derecho vigente es el que
corresponde, quienes hacen los juicios contra los nazis, son los aliados, dicen que las leyes de los
nazis son malas, pero ocupan leyes de los nazis que admitan la retroactividad, entonces Hart,
acusa de que se pisan la cola.

Radbruch, dice que las controversias jurídicas que se hacen, son controversias en territorio
sovietico-alemán, ve un oportunismo de Hitler, de pasar sus leyes con menor cantidad de votos de
los que eran necesarios. Por eso es un tema, Hart, diría que una cosa es fijarse en la -legalidad,
otra cosa es como se ocupa la legalidad-, puede que la legalidad sea muy tergiversada, con fines
egoístas o ideológicos , sin ue que sea en contra de la legalidad. Radbruch intenta demostrar que
estas leyes de limpieza racial, que si se habla contra el REICH serán sancionados, dice que son
leyes tránsfugas, cuestiona el contenido moral.

WEBER, en la política como vocación, habla de la ética de la vocación y la ética de la


responsabilidad. La ética de la vocación, es el apego a valores, como líder carismático, cuando
vivo mis valores, hay un apego real . La ética de la responsabilidad, es como soy responsable
ante la sociedad. Hart, son los argumentos que se utilizan, anclar los problemas del derecho del
nazismo en la falta de aplicación lógica, o de no tener una definición sustantiva moral, no es el
problema del nazismo, de que la ley no tenia limitación, No se debería abandonar el positivismo,
pese al nazismo. Ya que hay zonas oscuras, dice algo parecido a WEBER, hay personas que son
responsables de lo que están haciendo.

El problema, hoy es al revés, el procedimiento es lo más relevante, falta en algo que creer, pero
no hay participación ciudadana. Las zonas grises repercuten en la ciudadanía. El problema es
complejo , pero sigue cuando se ve a HABERMAS Y HONNET.

Miércoles 7 de Agosto. Clase 4. (Ayudante)

Lo primero que podemos señalar, de Radbruch, presenta una serie de casos, como una critica al
positivismo, respecto al contenido arbitrario o injusto , del positivismo. La regla es valida, pero que
pasa con los fines, que intenta perseguir el legislador o los operadores jurídicos (jueces).
Precisamente, esto genera conflicto a juicio de Radbruch, muchas veces el fundamento de la ley
es perseguir la justicia, pero existen posibilidades en que se persiga algo más, donde pie a
conflicto entre la justicia y la seguridad jurídica. Esto es lo que caracteriza la legislación del
nacionalsocialismo.

Se puede defender la validez, pero los fines, no permiten entenderla como derecho. La conclusión
de RADBRUCH, que cuando el derecho deja de apelar a la justicia, hay ausencia de derecho .La
democracia es la única forma de asegurar el Eº de Dº, para que no exista arbitrariedad.

7
TGD. Matías Castro.2019
Visto esto, una de las cosas a profundizar, es cual es la versión del positivismo, que se esta
criticando, es lo que plantea AUSTIN y KELSEN, que lo que plantea Hart. Es importante
considerar este contexto, es 3 años anterior a la publicación del concepto de derecho.

Además el debate esta centrado, en EEUU, Fuller, tampoco es un IUSNATURALISTA duro, tiene
cierto resquemores contra el positivismo y el formalismo. Ya que los gringos miraban el
positivismo, su tradición es mas cercana al realismo, también hay un contexto de problemas
raciales. Existen ciertos lugares, para ciertas personas y eso es injusto, el positivismo avalaría la
manifestación de estas injusticias. Pero por su cultura jurídica, es una critica para oponerse al
formalismo e injusticia.

Fuller y Radbruch, tienen visiones coincidentes respecto del positivismo, pero no es lo planteado
por Hart. Hoy veremos la teoría de Austin y lo que plantea Hart.

Austin, el derecho son ordenes amparadas por amenazas. Son reglas para guiar conductas,
puestas por otro ser, es una manifestación de mandato o deseo. Los mandatos pueden ser
generales o particulares. Estos mandatos, detrás de la orden, esta respaldada por una amenaza,
pero también podría ser un premio o recompensa. La superioridad de quien impone el mandato,
es la soberanía, no existe un superior al soberano.

Ahora, Austin, reconoce que hay ciertos objetos del soberano, que no son mandatos,
interpretaciones respecto a la derogación, no hay sanciones aparejadas. La existencia de la ley es
una cosa, una cosa es que exista, que sea valida, pero otra cosa es que esta ley se ajuste o no
aun modelo de sociedad o a un patrón que la pueda valorar. Es uno de los aspectos principales,
de los que se valen los positivistas, entre la diferencia del derecho y la moral.

Hay que considerar el aporte de BENTHAM, que permiten construir garantias de un Eº


DEMOCRATICO.

Hart, en el concepto de derecho, permite dar un análisis sobre el Dº, hart, propone, construir un
método de la filosofía del derecho, bajo el lenguaje y conceptos, para separar de la
filosofía moral, ética , etc. Hart, le gusta la filosofía analítica. Es un análisis solo conceptual.
Hart, el derecho es la union de las reglas primarias y secundarias, el derecho es una creación
humana y artificial y existe separación entre derecho y moral -pero dicha conexión no es
necesaria, no podría definir el derecho, conforme a criterios morales-.

Como funciona el derecho, o que es el derecho. Las personas tenemos hábitos y reglas de
conducta, un habito es desayunar y ducharse o al revés, pero hay una regla implícita de que nos
duchamos y desayunamos. Pero además, lo característico de hábitos y conductas, es que son
externos -se ve que ocurre-. La principal diferencia, la regla es binaria, se cumple o no se cumple,
también hay un aspecto interno, internalizar el deber de una regla. Si una persona nunca jugo
futbol, y agarra la pelota con la mano hace un gol? no. Hay un aspecto externo, y un aspecto
interno, se reconoce la existencia de una pauta de conducta.

La otra particularidad, es que en el cumplimiento, es distinto. No existe una sanción al hecho de


que salga sin desayunar o ducharme, pero eso no pasa con la regla de conducta, es expresa en la

8
TGD. Matías Castro.2019
ley o es más fuerte como practica social -ejemplo de la pelota-. Lo que caracteriza las reglas son
los modelos de pautas de conductas, que permiten generar diferentes aspectos, las reglas no solo
sirven para decir la conducta ideal, sino que para fundamentar anteriormente nuestras conductas.

Esto implica, que las reglas operan como razones. Pero cuando Hart, entiende reglas primarias y
secundarias. Las primarias, son cerca a lo que dice AUSTIN, impone deberes y obligaciones,
permiten la vida en sociedad, generan conflicto con los impulsos de los individuos. Dichas reglas
primarias, configuran una forma simple de control social.

Una de las criticas a AUSTIN, no todas son ordenes respaldada por amenaza, por ejemplo 102
CC -no están obligados a casarse, pero cumplir con requisitos-. Entonces además el otro
problema es que que pasa con el soberano? Tenemos al rey, que todos le prestan obediencia,
pero que pasa si el rey se muere? Van a obedecer de inmediato al hijo? es discutible. La
obediencia, no es solo por la posición de poder que tiene el soberano, pero se puede obedecer,
porque es simpático.

Las reglas secundarias, corrigen la falta de certeza, carácter estático. Son de cambio y de
adjudicación7. Esta la regla de reconocimiento8. Esto es importante, porque la moral es algo
distinto del derecho, que otorga ciertos criterios como critica o evaluación, pero no identifican con
derecho, pero queda determinada a la existencia de una regla de reconocimiento. El punto, es que
la moral, no nos permite identificar el derecho, Hart reconoce, que existe un contenido mínimo
como en el derecho natural, por tanto debe estar presente en toda la teoría del derecho, pero que
se caracterizan, porque los motivos, difiere entre cada individuo. Esto es cuando entendemos el
derecho como regla, ya que se impone un mandato de neutralidad, no importan los motivos para
obedecer.

Además la tesis de Hart, esta construido en un derecho moderno, en Atria, se dice que la
normatividad misma opera por la regla y no los principios. La fuente de la normatividad, es la
existencia de una regla, que constituya practica jurídica, a pesar que el legislador puede operar
bajo principios, la fuente de normatividad es la regla. Si vamos a la ley de aborto, hay cuestiones
morales, el punto es que en un sistema moderno, no importa que hayan criterios morales, su
normativa emana de que existe la regla, no de cierta moralidad atada a la regla. Por lo que el
problema (hart-fuller), las personas que están sujetas a un OJ, reconocen principios morales, en
las manifestaciones, el derecho esta vigente pero se pretende cambiar porque es injusto. El lugar,
donde estaría el problema en la decisión judicial y lo que hace el juez. Se debe enfrentar
constantemente a casos difíciles, actúa como persona de carne y hueso, o siempre es un
ente imparcial que administra justicia.

Hart, tiene una pretensión analítica dura, de analizar los conceptos, incluso cuando el juez es boca
de la ley, pero como esta ordenada la ley, hay principios morales. Cuando el juez falla en torno a
principios de equidad, o la historia de la ley. Esto pasa , por , la forma en que Hart, entiende a
existencia de un contenido mínimo moral. En un Eº de Dº, hay un contenido mínimo normativo,
seria prohibir el uso de la violencia contra las personas, defender la propiedad, honestidad y

7 254 y 256 CPC.


8 Practica social, de que determinada regla pertenece a un ordenamiento.
9
TGD. Matías Castro.2019
veracidad para las promesas, esto serian contenidos del derecho. Lo que diferencia, esto del
derecho, es su importancia, la inmunidad al cambio deliberado -las reglas morales se demoran en
cambiar-, la voluntariedad de la moral, existe una forma destina de presión. Si uno incumple reglas
morales, la justificación es que la ley moral vale por si misma (tautalogía). El punto, es que Hart,
elige un concepto de derecho amplio, que se ajuste a criterio de validez, porque se aplica la regla
de reconocimiento, no tener un criterio restringido -del contenido moral mínimo- , es que alguien
puede identificar que el derecho es injusto.

Además, hay otra cuestión entre Hart- Fuller, el caso de una mujer que acusa a su esposo, se
busca considerar culpable a la mujer. Lo que hizo ella, fue legal. Desde la postura de Radbruch,
esa ley es injusta, no puede ser derecho. La decisión de Hart, nos presentamos en un dilema, se
va libre y nada va a pasar (manifestación sumamente injusta) o establecemos una ley que permita
la irretroactividad que permita sancionar. El problema, es que para HART, es que hay que
mantener separado el derecho y moral, decide pasar por sobre una garantía del estado, sobre el
derecho penal, en vez de utilizar criterios del derecho natural para la solución del problema.
Castigar a esa persona, basta las herramientas que el sistema jurídico establece, por más que se
vulnera una garantía, en vez de juzgar que algo es justo o injusto, ya que defender ideales de
justicia también podría hacer cosa malas con el derecho.

Jueves 8 de Agosto. Clase 5.

Hoy hablaremos del texto de Fuller. Mañana, veremos si hay mas preguntas o apreciaciones y la
próxima semana leeremos a Habermas, Honnet, Neuman.

Ahora seguiremos hablando, la respuesta de Fuller a Hart. Fuller, continua el debate de Hart con
Radbruch. Fuller, adhiere a la union entre derecho y moral, le interesa una visión de moral que
justifique el derecho. En ese sentido, para el, Hart, tiene ciertas confusiones, entre lo que es y lo
que debe ser, lleva a una visión asceptica, ya que no vinculo lo moral con lo jurídico. Cree que lo
que piensa Hart, es inadecuado. El mantener la postura de que si había un problema del derecho
era de las personas que estaban a cargo del derecho, que del derecho mismo. Lo destaca, en
especial, de que siempre habría una zona gris, donde son los jueces los que optan a cierta
moralidad. Fuller opta, por una moral intrínseca del derecho.

La autoridad, por una parte, tiene que estar apoya en cuestiones morales, que otorgan
competencia. Para Fuller, esto lleva a distinguir entre una moral externa e interna del derecho.
Todo lo que tiene que ver con la confianza en los operadores jurídicos, tiene que ver con la moral
externa del derecho, el argumento de Fuller, es en gran medida, de que Hart, no se puede
hacer cargo del derecho en situaciones extremas -solo en situaciones de paz y adecuada-.
Fuller, dice que en contextos de crisis, esta visión es inadecuada, no podemos fiarnos solamente
de la moral externa. Hay que pensar, es también limitar la acción humana, por una moral interna
del derecho.

La postura de Fuller, es que la moral externa e interna, se influyen mutuamente. La moral de las
personas que tienen la competencia, para poder ser fieles al derecho, y dar buenas leyes, como
un derecho más moral, va poder limitar la moral interna a la externa.

10
TGD. Matías Castro.2019
Existen ciertos matices, la moral interna del derecho, manifiesta lo que es el derecho. A poder dar
una definición del derecho, que da ciertos valores, la idea de Fuller, es que cuando se cumplen los
principios morales del derecho, estamos frente al Derecho.

Las leyes deben ser generales, deben ser promulgadas9, no retroactivas10 , claras , no
contradictorias , no deben ser imposibles, constantes -que no varíe-, congruencia entre lo que
dicen la letra y el hecho -deber ser y el ser-. Algunos de estos corresponden, a una cierta moral de
mínimo y otros a cierta moral de máximos. Los comportamientos mínimos, para que haya
sociedad, corresponde a moral de aspiraciones, a lo que debería ser el derecho.

La moralidad interna, alude a principios formativos de dicha moral. Estos generan confianza, cosa
que no existía en el régimen nacionalsocialista. Para Fuller, una cosa importante, es que la
respuesta que da Hart, no da solución a la controversia derecho y moral. Sino que tendría que
definirse de manera más compleja. Fuller, cree que Hart, se preocupa de la moral externa,
pero no satisface el tema de la moral interna. 11

En la pagina 4, Fuller, señala : “ Me parece que este defecto permea más o menos todo el ensayo,
pero sobresale de manera más prominente en su discusión de Gustav Radbruch y el régimen
nazi. Sin indagación alguna sobre el funcionamiento efectivo de lo que quedara de un sistema
jurídico bajo los nazis, el Profesor Hart supone que algo debe haber subsistido que aún mereciera
el nombre de derecho en un sentido que diera significado al ideal de fidelidad al derecho. No es
que el Profesor Hart crea que las leyes nazis deberían haber sido obedecidas. Más bien,
considera que la decisión de desobedecerlas presentaba no una mera cuestión de prudencia o
valentía, sino un genuino dilema moral en el que el ideal de fidelidad al derecho debía ser
sacrificado en favor de objetivos más fundamentales. Me habría parecido desaconsejable hacer tal
juicio sin indagar primero con más particularidad lo que “derecho” ello mismo significaba bajo el
régimen nazi.”

Ninguno, quiere mostrar una moral interna, como ideología. Son imperativos de índole kantiana.
Nadie quiere ser como Schmitt, que le da valor a una ideología. El tema son “procedimientos”,
apelando a que el juez es irracional, ayudarlo a que tenga buen discernimiento. En la moral
externa, es donde están los valores. Si me ofreces positivismo jurídico, es una mera tautología,
no solucionas el problema.

Hay quienes que destacan que esto valores, no debe ser la imposición de una idea de bien. Pero
podría ser la libertad. Pero se complejiza el asunto. Es una diferencia muy delgada entre Fuller y
Hart.

9Debe ser un minino. Debe existir .A propósito, de cuando existían leyes secretas en el régimen
nacionalsocialista. (El resto de valores corresponderían a máximos)
10
El tema de la retroactividad, es una cuestión importante. El caso de la mujer que manda al
marido a la guerra.
11El derecho, en cuanto algo que merece lealtad, debe representar un logro humano; no puede
ser un simple ejercicio de poder [fiat of power] o un patrón discernible en el comportamiento de los
funcionarios estatales.

11
TGD. Matías Castro.2019

En el punto II de Fuller, porque lo que se tiene por moral, es la moralidad externa, la moralidad
externa, no es derecho. Tiene que ver con el tema de los valores.

“Cuando Austin y Gray distinguen el derecho de la moralidad, la palabra “moralidad” representa de


manera indiscriminada casi cualquier estándar imaginable por medio del cual pueda juzgarse la
conducta humana que no sea el derecho mismo. La voz interior de la consciencia, las nociones de
lo correcto y lo incorrecto basadas en creencias religiosas, concepciones compartidas de decencia
y juego limpio, prejuicios condicionados culturalmente –todos estos son agrupados bajo el
encabezamiento de “moralidad” y son excluidos del ámbito del derecho. Por la mayor parte, el
Profesor Hart sigue la tradición de sus antecesores. Cuando habla de moralidad parece
generalmente tener en mente todo tipo de nociones extra-jurídicas acerca de “lo que debe ser”, sin
consideración de sus fuentes, pretensiones, o valor intrínseco” (P. 7 del texto de FULLER)

Fuller, quiere decir que Hart, es injusto con Radbruch. Cuando uno tiene una idea de justicia, el
contenido es para quien. Pero para Radbruch, la justicia es equidad. Lo que aleja un sentido
concreto de justicia. La justicia debe tener relación con la utilidad, es la manera en como se
concreta la justicia. Los juristas nazis, tienen una idea de justicia12 cercana a los griegos.

Ni Fuller, ni Radbruch, plantean un derecho natural, sin una base concreta de la justicia. No hay
una noción empírica de la justicia, como la veía Schmitt o los clásicos.

El contraste entre estos autores, no es tan profundo. Como es posible discernir entre lo bueno y lo
malo, por un criterio de prudencia antigua. No satisfacía las necesidades de un mundo plural.

Hume, es un autor muy moral, los seres humanos somos empaticos. Pero en este tipo de
procedimientos no puede ser empirista, es una moral más similar a la Kantiana. Intenta
demostrarnos una forma. En el texto, que es la ilustración, dice que puede criticarse al estado,
pero no desobedece. Soy un ser humano libre y autónomo, debo actuar bien, por más que este la
caga.

Cuando Kant, habla de moralidad, Hume le gusta la moral del espectador - por ser seres
empaticos- hoy nos genera repulsión, pero mañana podría cambiar. Kant, por su parte, ocupa un
criterio de interioridad del ser humano, importa la intención de hacer una buena acción.

Por eso la promulgación, es que termina siendo un mínimo. Porque el resto de variables,
dependen de la influencia entre lo externo e interno.

12 La justicia no tenia venda, eso es nuevo. La injusticia mira para el lado, sin poder ver.
El mundo clásico, es que la justicia tiene una relación con la experiencia, no proviene de una
forma, sino de la experiencia de utilidad para el pueblo.
12
TGD. Matías Castro.2019
“¿Qué tienen que ver estas consideraciones con el ideal de fidelidad al derecho? Creo que tienen
mucho que ver con ello, y que revelan la esencial incapacidad del entendimiento positivista de
servir a ese ideal efectivamente. Pues creo que la realización de este ideal es algo para lo cual
debemos planear, y eso es precisamente lo que el positivismo rehúsa hacer.
Permítaseme ilustrar lo que quiero decir con planear para la realización del ideal de fidelidad al
derecho. Supóngase que estamos redactando una constitución escrita para un país que acaba de
emerger de un período de violencia y desorden en el que cualquier conexión de continuidad con
los gobiernos anteriores haya sido roto. Obviamente una constitución tal no puede alzarse a sí
misma sin ayuda hasta el nivel de la legalidad; no puede ser derecho simplemente porque diga
que lo es. Deberíamos tener en cuenta que la eficacia de nuestro trabajo dependerá de la
aceptación general y que para hacer segura esta aceptación debe haber una creencia general de
que la constitución misma es necesaria, correcta, y buena.”

La legitimidad de una CPR, no es solo por la legalidad, sino porque existe una relación
con la realidad

“Las disposiciones de la constitución deberían, por tanto, mantenerse simples e inteligibles, no


solo en cuanto al lenguaje, sino también en cuanto al propósito. Los preámbulos y otras
explicaciones de lo que se busca, los que serían objetables en una ley ordinaria, pueden hallar un
lugar adecuado en nuestra constitución. Deberíamos considerar que nuestra constitución
establece un marco procedimental básico para la futura acción estatal de dictar y administrar
leyes. Las limitaciones sustantivas al poder del estado deberían mantenerse en el mínimo y en
general deberían restringirse a aquellas respecto de las cuales se puede en general apreciar
alguna necesidad. En cuanto sea posible, los objetivos sustantivos deberían conseguirse
procedimentalmente, sobre la base del principio de que si los hombres son forzados a actuar de la
manera correcta, generalmente harán lo correcto.”

Con los nazis, no existía moralidad interna del derecho. Solo la externa.

“Cuando una ley es suficientemente perversa deja de ser derecho”, huyeron del problema que
deberían haber enfrentado. Esta crítica, creo, carece de justificación. En lo que a los tribunales
concernía, la cuestión no habría sido evitada si, en vez de decir “Esto no es derecho”, hubieran
dicho “Esto es derecho pero es tan perverso que nos negaremos a aplicarlo”. Ciertamente la
confusión moral alcanza su punto culminante cuando un tribunal se niega a aplicar algo que
reconoce que es derecho, y el Profesor Hart no recomienda tal “encaramiento del verdadero
asunto” por parte de los tribunales mismos. Él habría preferido una ley retroactiva. Curiosamente,
esta era también la preferencia de Radbruch. Pero, a diferencia del Profesor Hart, los tribunales
alemanes y Gustav Radbruch eran vivos participantes de una situación de drástica emergencia. El
problema del informante era apremiante, y si las instituciones jurídicas habían de ser rehabilitadas
en Alemania, no habría servido el permitir a las personas empezar a tomar la ley en sus propias
manos, como podría haber ocurrido mientras los tribunales estaban a la espera de una ley.” (P33)

Viernes 9 de Agosto. Actividad. Clase Tablet. 5

13
TGD. Matías Castro.2019
Miércoles 14 de Agosto. Clase 6.

-Hay que partir con el de praxis, luego de facticidad y validez. Por la fecha de la prueba, estos
textos serían los que entran.
-Examen será oral. Más que una monografía, podría ser un cuestionario13.
-La prueba será escrita, en clases.

-Recapitulando, el texto de Habermas, tiene cosas interesantes respecto de lo que hemos


hablado, se relaciona con lo planteado por Hobbes. Habermas, muestra una distinción que se
pierde con el positivismo, hay un cambio de conceptos desde el periodo griego clásico-
modernidad14. La idea de aquel momento, para los clásicos, la vida política hablamos de la polis.
La polis, no tiene una traducción muy certera, la traducción latina, es de ciudad. Pero también
puede traducirse como COMUNIDAD. El centro del mundo griego, es la comunidad. La
comunidad, entendida que la vida social transcurre, justificada o fundamentada de que todos los
seres humanos tenemos una esencia social. Aristoteles definía al ser humano como un ser
racional y animal político. Tanto Aristoteles y Aquino, tienen el carácter gregaria, como lo son las
abejas, las hormigas, pero es una estructura diferente. El ser humano tiene la capacidad de
razonar. La capacidad de razonar para temas políticos, se llama capacidad de deliberar.
Aristoteles, dice que es un ser dotado de razón o LOGOS, se puede entender desde el aspecto
que va a la ciencia -episteme- y también en la parte practica -el ser humano encuentra el punto
medio para la acción-. En el texto de Habermas, se juega con el termino de prudencia griego,
porque todas estas ideas de polis, es muy distinta a la idea de Estado.

La idea de estado, es más cercana o cuando hablamos de Maquiavelo y Hobbes no el mundo


clásico. La comunidad, se entiende el todo y la parte. El positivismo busca limpiar áreas y
disciplinas. La vida política es un todo.

La ética a Nicomaco, al comienzo Aristoteles decía que la ética es una ciencia, pero que va hablar
de algo particular de otra ciencia que engloba la ética, es la política. La ética es una parte de la
política, el derecho es parte de la política. Entonces la diferencia tajante, se hace invisible, es solo
la ilusión de los positivistas jurídicos.

La polis, se piensa como un todo, y cuando pensamos en la ética o la política, pensamos en la


salud de todos. Los medievales, creen que uno tiene que entender el cuerpo político como un
paralelo del cuerpo de uno mismo. Si revisamos a Platon o Aristoteles, sus metáforas de la ciudad,
es del cuerpo humano. Los medievales, agregan la religión, que es causa de separar aspectos
disciplinares, para el resto de corrientes.

La idea de todo, no hay idea de individuo, si hablamos de individuo en el caso de Aquino, se pone
acento en el contexto de la comunidad. Cuando leemos la suma teológica, la estructura política no
es tan clara, pero hay una fundamentaron de porque la ley participa de la razón. La estructura
política, hay una idea de bien, de justicia, que esta en la base de lo que es una comunidad.

13 Ensayo breve, de 2 paginas.


14 Platon, Aristoteles, Tomas de Aquino y otros.
14
TGD. Matías Castro.2019
La idea de bien o de comunidad, implica que el rol del individuo este siempre sujetado para el bien
de la comunidad - interés común-. Aristoteles, en la ética de Nicocamo, hay funciones propias
respecto de roles sociales, si los seres humanos pueden deliberar, no solos somos animales que
comen juntos, como capaces de discutir sobre lo bueno y lo malo, podemos establecer reglas. Las
reglas no están ancladas en la autoridad de alguien, sino sobre el bien-mal, justo o injusto. Puede
haber un tirano o alguien que gobierna mal. Cuando deliberamos, no actuamos instintivamente,
podemos desviar nuestra acción y actuar de manera racional. Para Aristoteles esto es propio de
los humanos. Compartimos con las plantas la actividad vegetativo, los animales tienen alguna
racionalidad, pueden repetir acciones, pueden habituarse, el ser humano tiene algo mas que es la
capacidad de elección y deliberación -porque poseemos razón-. Cuando actuamos podemos
elegir lo correcto o lo incorrecto, pero es difícil el punto medio, actuar virtuosamente es un modo
de ser, no es de la esencia, no es algo que no tengamos en absoluto, es algo que se puede
practicar, se puede llegar a ser. Este modo de ser, puede tener aspectos éticos -virtudes éticas,
relativas al comportamiento, no es un mero habito, los hábitos son algo mecánico-.La virtud de la
moderación, es que aquella que permite no emborracharse pero tampoco no tomar nada. Es
saber llegar al limite de manejar mi cuerpo y alma.

También hay otro tipo de virtudes, las DIANOETICAS15 son virtudes de conocimiento, cuando
Habermas habla de la episteme, el ser humano puede llegar a ser virtuoso por el conocimiento.
Como el modo de ser es deliberar, deliberar es parte de la razón, pero deliberar también es
LOGOS, la virtud pueden ser éticas y también dianoeticas16. Estas ultimas, son las virtudes
propias de la razón, reflexionar del mundo de la razón. Son de experiencia, el conocimiento parte
de la experiencia, se pueden sistematizar. Aristoteles cree que puede haber una ciencia de la
acción.
La virtud por excelencia de la política es la prudencia17, Habermas, la distingue de la episteme
(conocimiento).

La prudencia, seria una virtud dianoetica, no esta reñida con la ciencia o el conocimiento. Por
ejemplo puede haber ciencia política. Lo que se tiene a la vista, la prudencia es la persona que
conoce el bien para la acción, habían diferentes maneras de acercarse para el bien de la acción,

15También la virtud se divide de acuerdo con esta diferencia, pues decimos que unas son
dianoéticas y otras éticas, y, así, la sabiduría, la inteligencia y la prudencia son dianoéticas,
mientras que la liberalidad y la moderación son éticas. De este modo, cuando hablamos del 40
carácter de un hombre, no decimos que es sabio o inteligente, sino que es manso o moderado; y
también elogiamos al sabio por su modo de ser, y llamamos virtudes a los modos de ser
elogiables. (Etica a Nicomaco, p157)
16 Ciencia, Arte o técnica, Prudencia ,Intelecto , Sabiduría.
17Existe un conocimiento del bien y mal. Un gobernante que no sabe delibera, puede ser sacado
de sus funciones. Porque no guía al pueblo o multitud o armonizar las diferentes voluntades.
15
TGD. Matías Castro.2019
son las tragedias18. Ponen a la vista una acción posible, en relación al condimento que tenemos
del bien para la acción. El arte, como lo conocemos nosotros, no la versión griega. En este sentido
va muy ligada a la idea de comunidad.

La idea de comunidad, es muy cerrada, tiene algo interesante de los roles públicos. La idea de
prudencia, se va tecnificando. Maquiavelo y Hobbes. Hobbes va en contra de la prudencia clásica,
no es una manera de enfrentarse a la realidad social, finalmente aunque cada uno tenga un rol
social o función publica, igual hay un respeto por cada forma de ser. Todas las otras partes del
cuerpo social son necesarias.

La polis, es un todo. La prudencia tiene un rol, donde teoría y praxis están muy vinculados. Es un
golpe al positivismo, la defensa de Hart, es esta, una cosa es la praxis y otro son los limites
teóricos para pensar. En el mundo griego, esta todo vinculado a la misma estructura. Lo malo, es
que los medievales, no puede haber un monstruo con 2 cabezas ni 2 corazones, hay una sola
religión y una sola institución. En este caso, siempre esta el PAPA por sobre todos los reyes.

Tenemos la polis - comunidad. Y por otro lado el Estado. El estado tiene otra estructura, una cosa
relevante que podría cambiar, es que la idea de prudencia. En Hobbes, parte el Leviathan, irá en
contra de esos filósofos de la moral, que tienen una idea tan loca, que es la posibilidad de acceder
al bien. Hobbes critica la idea de prudencia de Aristoteles, porque prudente es quien actúa y
puede ver el bien de la acción.

Hobbes, el centro de la vida en común es el Estado. No hablamos de una comunidad de


individuos, se habla de asociación19 o sociedad20. Las personas no tenemos ánimos amistosos,
tampoco nadie es mas prudente que otro, la prudencia es acumulación de experiencia.
Maquiavelo, dice que la prudencia es la capacidad de mirar para atrás -historia- y poder anticipar
acciones futuras. Hobbes, sigue una linea similar, relacionada con la capacidad de pronosticar, lo
que va a suceder, de las aciones pasadas mirar hacia adelante y controlar el futuro. En ves de
tener el énfasis del bien o ser una virtud DIANOETICA, pasa a tener la característica de pronostico
, anticipación y dejar fijo el futuro.

La prudencia, termina siendo algo que estaría mucho más relacionada con la mecánica de los
cuerpos. Si las personas o seres humanos somos individuos, el Eº es una ficción -artificial-. Lo
que motiva mi acción es la ultima pasión, si esto es así, todas mis acciones responden a una
racionalidad de fines-medios. Es una razón pragmática, que busca medios para lograr un fin.

18 Reflexión moral más amplia, me hace reflexionar más allá. El rol de los dioses, es importante.
EDIPO desafía a los dioses. Aristoteles, dice que por medio del arte, tenemos un conocimiento
mediato, pero que en algunos momentos puede ser servicial para la ciencia, como ser servicial a
la política.
La pintura, puede ir también al servicio de la ciencia. Es asqueroso ver un cuerpo humano, pero
es mejor un dibujo. Platón, no confía en los sentidos (alegoría de la caverna), a través de la
MIMESIS no llegamos al bien. Aristoteles cree que si se llega al bien.
En el medioevo, los dibujos también ayudan, enseñan al pueblo sobre la vida política.
19 Individuos separados que se van juntando.
20 Max Weber, cree que comunidad- sociedad son sinónimos.
16
TGD. Matías Castro.2019
Nuestra razón se entiende como un calculo, para lograr fines. El Eº, nos pone una ficción que
puede ayudar a pronosticar mejor, porque nos da sanciones.

Max Weber, hay 2 tipos de razón. Una de manera racional conforme a fines, y una acción racional
conforme a valores. Esto va de la mano, a lo hablado anteriormente en clases. Habermas cree,
que Weber, solo tiene envista la relación de fines-medios.

La visión de Hobbes, es que el Dº y Eº, tiene como fuente la autoridad.

Los antiguos tienen una pretensión sistemática, Hobbes pone primero al individuo, que las
razones dependen de la individualidad. Cada quien, que actúa vela por sus propios interés y
valores. Pero cuando tengo una idea de razón, es una moral universal.

Los otros autores, son violentos en algún sentido. Hobbes y Maquiavelo, lo hacen con
intencionalidad, de hacer una república. Maquiavelo es más político, Hobbes es más teoría.

Tº praxis , Neuman, facticidad- honnet. (Ese es el orden)

Habermas, esta revisando la tradición.

Miércoles 21 de Agosto. Clase 7.

-Teoria y praxis - Neuman :

Anteriormente hablamos de Habermas, hicimos referencias a textos de filosofía moral. Esto


porque Habermas va a tratar, el tipo de relación política pasa a ser una relación social. Estamos
hablando del cambio de paradigma. Hay bastante énfasis, en lo que pueden ser las diferencias de
entender la prudencia y la vida en común. Existe una relación entre la filosofía griega y medieval,
Habermas , quiere demostrar los puntos de diferencias entre una y otra. Se había hecho énfasis
en el tema de la prudencia y las virtudes.

La prudencia ha sufrido un proceso de tecnificación, actuar no conforme a un valor,sino ciertos


fines. Se quiere distinguir a Moro de Maquiavelo. La verdad, es que lo que veremos en esta
transición de lo griego a lo medieval, es el énfasis de lo técnico sobre lo practico. Hay una
diferencia interesante, se viene haciendo técnico y mecánico. Cuando pasamos de lo político a lo
social, se hace un énfasis en lo mecánico.

Lo mecánico, es considerar a los seres humanos como individuos, mas que miembros de una
comunidad. Habermas, quiere demostrar, que el medioevo, justifica que el ser humano es un
animal político y social. Hay varias formas de decir eso, medievales, dicen que es conyugal, social
y político.

Para Aristóteles, las virtudes son modos de ser, no son hábitos, ni acciones particulares, son
modos de ser, es un ser en acto. Implica desplegar todas las potencialidades de animal racional y
deliberativo. Si vamos hacia lo que propone Aquino, para Habermas es relevante, en que las

17
TGD. Matías Castro.2019
virtudes si son hábitos. Los habito pueden ser mecánicos, lo que dice Aristóteles en ningún caso
es mecánico. (Cuestión 71, art. 1 de Tomas de AQUINO)21*****

21 Artículo iEl vicio, ¿es contrario a la virtud?


Objeciones por las que parece que el vicio no es contrario a la virtud
1. Frente a cada cosa hay otra contraria, como se prueba en el libro X de los Metafisicos. Pero a la virtud se
oponen el pecado y la malicia. Por consiguiente, el vicio no es contrario a la virtud: ya que también se dice
vicio la disposición indebida de los miembros corporales o de cualquier cosa.
2. Además, la virtud designa una cierta perfección de la potencia; mas el vicio no designa nada
perteneciente a la potencia. Luego el vicio no es contrario a la.virtud.
3. Más aún; Tuiio, en el libro IV de las De tuscul quaest., dice que la virtud es una cierta salud del alma.
Pero a la salud se opone el desarreglo o la enfermedad más que el vicio. Luego el vicio no es contrario a la
virtud.
Contra esto: está lo que Agustín dice en el libro De perfectione iustitiae: que eZ vicio es una cualidad según
la cual el ánimo es malo. Mientras la virtud es una cualidad que hace bueno al que la posee, como es claro
por lo dicho anteriormente (q.55 a.3 y 4). Luego el vicio es contrario a la virtud.

Respondo: Respecto de la virtud podemos considerar dos cosas: la esencia misma de la virtud y aquello a
lo que se ordena. Y en cuanto a la esencia de la virtud se puede considerar algo directa o
consecuentemente. Directamente, la virtud implica una cierta disposición del sujeto que sea conveniente
según el modo de ser de su naturaleza. De ahí que el Filósofo diga, en el libro VII de los fisicos, que la virtud
es la disposición de un ser perfecto para lo mejor; y llamo perfecto a lo que está dispuesto o dotado según
su naturaleza. Consecuentemente, se sigue que la virtud es una cierta bondad: en esto, pues, consiste la
bondad de cualquier cosa, en que se haya convenientemente según el modo de su naturaleza. Mas aquello
a lo que la virtud se ordena es el acto bueno, como consta por lo dicho anteriormente (q.56 a.3). Según
esto, pues, encontramos tres cosas que se oponen a la virtud: de ellas una es el pecado, que se le opone
por parte de aquello a lo que se ordena la virtud: pues el pecado propiamente denota un acto desordenado,
así como el acto de la virtud es un acto ordenado y debido. Y en cuanto que a la razón de virtud se sigue ser
cierta bondad, a la virtud se le opone la malicia. Mas en cuanto a aquéllo qué directamente es de la esencia
de la virtud, a la virtud se le opone el vicio: ya que vicio de cada cosa parecé' ser no estar dispuesta según
lo que conviene a su naturaleza. Por lo que Agustín dice, en el libro III De lib. arbLlama vicio a lo que ves
falta a la perfección de la naturaleza.

A las objeciones:

l. Aquellas tres cosas no son contrarias a la virtud
bajo el mismo aspecto, sino que el pecado es contrario a la virtud en cuanto la virtud es operativa del bien;
la malicia, en cuanto la virtud es una cierta bondad; y el vicio propiamente, en cuanto que aquélla es virtud.
2. La virtud no implica solamente perfección de la potencia, que es principio del obrar, sino también la
debida disposición del sujeto cuya es virtud; y esto por el hecho de que cada uno obra en cuanto está en
acto. Así que, para que algo sea operante de lo bueno, debe estar bien dispuesto en sí mismo. En este
sentido es como la virtud se opone al vicio.
3. Como escribe Tulio en el libro IV De tusculanis quaest., los desarreglos y enfermedades son partes de la
viciosidad, pues en los cuerpos llaman enfermedad al trastorno de todo el cuerpo, como la fiebre o algo
similar; mas desarreglo se llama a la enfermedad con flaqueza; y vicio, cuando las partes del cuerpo no
están entre sí en armonía. Y aunque a veces en el cuerpo se dé la enfermedad sin el desarreglo
(¿disfunción?), como, por ejemplo, cuando uno está mal dispuesto interiormente, pero exteriormente no se
ve impedido de sus ocupaciones habituales; en el ánimo, sin embargo, como dice él mismo, estas dos
cosas no se pueden separar sino por el pensamiento. Es necesario, pues, que siempre que uno está
interiormente mal dispuesto, teniendo una afección desordenada, por ello mismo resulte débil para ejercer
las operaciones debidas: puesto que cada árbol se conoce por su fruto, esto es, el hombre por sus obras,
como se dice en Mt 12,33. Pero el vicio del ánimo, según dice Tulio en el mismo lugar, es un hábito o
afección del ánimo, inconstante en toda su vida y que disiente de sí mismo.
Lo cual, ciertamente, se encuentra también sin enfermedad o desarreglo, como, por ejemplo, cuando uno
peca por debilidad o por pasión. Por lo tanto, vicio dice algo más que desarreglo o enfermedad; como
también virtud dice algo más que salud: pues la salud se reputa como una cierta virtud en el libro VII de los
Físicos, y por eso a la virtud se opone el vicio más acertadamente que el desarreglo o la enfermedad.
18
TGD. Matías Castro.2019
Aristoteles, va a la intencionalidad de la acción más que lo mecánico. Aquino, dice que las leyes
hacen disciplinar, la prudencia en el mundo antiguo tiene intima relación con el conocimiento y
modos de ser para conocer el bien de la acción, en el mundo moderno se va tecnificando. En
Aquino, es más tenue. En el mundo griego, se busca armonizar.

Habermas, en su reino, es muy aristotélico, cada ser humano tiene participación de la razón y la
verdad que es Dios. Hay una idea de comunidad, como horizonte, que puede restringir las
irracionalidad del gobernante. La ley humana, no es necesariamente perfecta. Art. 2 Cuestion
93.22 El gobernante y la ley pueden estar errados.

22 Artículo 2

La ley eterna, ¿es conocida de todos?
Objeciones por las que parece que la ley eterna no es conocida de todos.
1. Al decir del Apóstol en i Cor 2,11, las cosas de Dios nadie las conoce sino el Espíritu de Dios.
Mas la ley eterna es una razón que existe en la mente divina. Luego la ley eterna nadie la conoce
más que Dios.
2. Según dice San Agustín . ley eterna es aquélla según la cual es justo que todas las cosas estén
perfectamente ordenadas. Pero no todos conocen de qué manera están las cosas perfectamente
ordenadas. Luego no todos conocen la ley eterna.
3. San Agustín dice en su obra D e vera rélig. que la ley eterna es aquella que escapa al juicio de
los hombres. Mas, según el Filósofo en I Ethic., cada uno juzga rectamente acerca de lo que
conoce. Luego la ley eterna no nos es conocida.
Contra esto: San Agustín afirma también en I De lib. arb. que llevamos impresa en nosotros la
noción de la ley eterna.

Respondo: Una cosa puede ser conocida de dos maneras: en sí misma y en sus efectos, en los
que siempre se contiene cierta semejanza de ella. El que, por ejemplo, no ve el sol en sí mismo,
puede conocerlo en su irradiación. Ahora bien, es indudable que la ley eterna nadie la puede
conocer tal como es en sí misma, a no ser los bienaventurados, que contemplan a Dios en su
esencia. Sin embargo, toda criatura racional la conoce en una irradiación suya más o menos
perfecta, pues todo conocimiento de la verdad es una irradiación y participación de la ley eterna,
que es la verdad inconmutable, como dice San Agustín en su obra De vera relig. Y la verdad es de
alguna manera conocida por todos, al menos en cuanto a los principios comunes de la ley natural.
En lo demás, unos participan más y otros menos en el conocimiento de la verdad y, a tenor de
esto, conocen más o menos la ley eterna.

A las objeciones:

l. En sí mismas las cosas de Dios no están al
alcance de nuestro conocimiento; sin embargo, se nos manifiestan en sus efectos, tal como dice el
Apóstol en Rom 1,20: Las perfecciones invisibles de Dios son alcanzadas por nuestro
entendimiento a través de las cosas creadas.
2. Si bien cada uno conoce la ley eterna en la medida de su capacidad, tal com o acabamos de
explicar, nadie puede alcanzar su perfecta comprensión, puesto que no puede manifestarse
totalmente en sus efectos. Por eso, el que se conozca la ley eterna de la manera indicada, no
quiere decir que se conozca todo el orden por el que las cosas se encuentran perfectísimamente
ordenadas.
3. Se puede juzgar de las cosas de dos maneras. Primero, como una potencia cognoscitiva juzga
del propio objeto, según aquello de Job 12,11: ¿No discierne acaso el oído las palabras, como el
paladar del que come discierne el sabor? Y en este sentido se han de entender las palabras del
Filósofo: Cada uno juzga con acierto de lo que conoce, esto es, discierne si es verdad lo que se le
propone. En segundo lugar, a la manera en que el superior juzga del inferior mediante un juicio
práctico, esto es, sobre si debe comportarse así o de otro modo. Y en este sentido nadie puede
enjuiciar la ley eterna.

19
TGD. Matías Castro.2019

Cuestión del habito, cuestión 94 art. 1. 23

Habermas, hace énfasis en 2 premodernos. No son medievales, tampoco son modernos. Esta en
un limite.
La comunidad, el bien común, justicia y sabiduría. Pero también tenemos un aspecto técnico
disciplinar y TELEOLOGICO.

-Las ideas de la modernidad, se arrastran desde periodo medieval o premoderno. NO surgen de


manera espontánea. La inquisición, el queso de los gusanos. Es un libro, se hace una génesis de
la autonomía de la voluntad. Hay un molinero , que ha sido sometido a la inquisición, los molineros

23 . Artículo 1

La ley natural, ¿es un hábito? 

Objeciones por las que parece que la ley natural es un hábito.
1. Según dice el Filósofo en II Ethic., tres cosas hay en el alma: potencias, hábitos y pasiones. Mas la ley
natural no es ninguna de las potencias ni de las pasiones del alma, como se ve examinándolas una a una.
Luego la ley natural es un hábito.
2. San Basilio dice que la conciencia o sindéresis es la ley de nuestro entendimiento, lo cual sólo puede
aplicarse a la ley natural. Pero la sindéresis es un hábito, como vimos en la Parte I (q.79 a. 12). Luego
también es un hábito la ley natural.

3. La ley natural permanece siempre en el hombre, como veremos luego (a.6). Pero no siempre la razón
humana, a la que pertenece la ley, está pensando en la ley natural. Luego la ley natural no es un acto, sino
un hábito.
Contra esto: está lo que dice San Agustín en De bono coniugali, que el hábito es una facultad de la que se
usa cuando es necesario. Pero la ley natural no es de esta condición, puesto que se da en los niños y en los
condenados, que no están en disposición de usarla. Luego la ley natural no es un hábito.

Respondo: El hábito puede entenderse de dos maneras. Primero, en sentido propio y esencial; y así la ley
natural no es un hábito. Porque vimos arriba (q.90 a.2) que la ley es un producto de la razón, como en el
orden especulativo lo es también la proposición. Mas no es la misma cosa algo que se hace y aquello con
que se hace; pues, por ejemplo, con el hábito de la gramática se construye una oración correcta. Así pues,
como el hábito pertenece al orden de los medios de acción, es imposible que una ley sea hábito propia y
esencialmente hablando. En segundo lugar, puede llamarse hábito al contenido de un hábito, como cuando
se llama fe a lo que se admite por fe. Y, como los preceptos de la ley natural a veces son considerados en
acto por la razón y a veces están en la razón sólo de manera habitual, en función de esto último puede
decirse que la ley natural es un hábito. Pasa como con los principios indemostrables del orden especulativo,
que no son el hábito mismo de los principios, sino el objeto o contenido de este hábito.

A las objeciones:

1. El Filósofo trata en el lugar citado de establecer
la nota genérica de la virtud. Y como la virtud es, a todas luces, un principio de operación, sólo menciona lo
que es principio de los actos humanos; a saber; las potencias, los hábitos y las pasiones. Pero además de
estos tres principios hay en el alma otras cosas, como son los actos —por ejemplo, el querer y el conocer
en quien conoce y quiere—, las propiedades naturales del alma —por ejemplo, la inmortalidad—, y otras
cosas semejantes.
2. Se dice que la sindéresis es ley de nuestro entendimiento, porque es un hábito que contiene los
preceptos de la ley natural que son principios primeros del obrar humano.
3. El argumento concluye que la ley la poseemos de manera habitual, y esto lo concedemos.
Sobre el argumento en contrario, adviértese que, debido a algún impedimento, no siempre podemos hacer
uso de lo que poseemos de manera habitual, como no puede el hombre sumido en el sueño servirse del
hábito de la ciencia. De la misma manera, tampoco puede el niño servirse del hábito de los primeros
principios o del de la ley natural, por falta de edad.

20
TGD. Matías Castro.2019
leían, cuestionaban la religión tradicional -entre el papa y nosotros no hay mucha diferencia-. La
inquisición lo mato, le dieron 3 castigos. Pero le preguntaban, de donde sacaba esta información y
el molinero responde que lo invento, de su cerebro. Quizá esto es una demostración, de la
autonomía. Hay una anticipación a lo moderno.

-No se piensa solamente en la comunidad. (cuestión 96 . art 224)


-Habermas, juega con lo social, con la idea de asociación. Lo social no esta en términos de ser
amistoso - empatico. Sino como sentido de asociación. El mundo inglés, va a cuidar, que haya una
relación CIVIL, de medios de subsistencia bien regulada. Como lo político se vuelve social, lo
social tiene cuestiones económicas, no solo ideas de bien.

24 Respondo: La ley, según ya expusimos (q.90 a. 1.2), es instituida como regla y medida de los
actos humanos. Mas la medida debe ser homogénea con lo medido por ella, como se señala en X
Metaphys., pues diversas cosas tienen diversa medida. Por lo tanto, las leyes deben imponerse a
los hombres en consonancia con sus condiciones, ya que, en expresión de San Isidoro, la ley ha
de ser posible según la naturaleza y según las costumbres del país. Ahora bien, la capacidad de
obrar deriva del hábito o disposición interior, pues una cosa no es igualmente factible para quien
no tiene el hábito de la virtud y para el virtuoso, como tampoco lo es para el niño y para el hombre
maduro. Por eso no se impone la misma ley a los niños y a los adultos, sino que a los niños se les
permiten cosas que en los adultos son reprobadas y aun castigadas por la ley. De aquí que
también deban permitirse a los hombres imperfectos en la virtud muchas cosas que no se podrían
tolerar en los hombres virtuosos.
Ahora bien, la ley humana está hecha para la masa, en la que la mayor parte son hombres
imperfectos en la virtud. Y por eso la ley no prohíbe todos aquellos vicios de los que se abstienen
los virtuosos, sino sólo los más graves, aquellos de los que puede abstenerse la mayoría y que,
sobre todo, hacen daño a los demás, sin cuya prohibición la sociedad humana no podría subsistir,
tales como el homicidio, el robo y cosas semejantes.
21
TGD. Matías Castro.2019
Fotos : Mural (1300, palacio comunal de Siena)25. (Toda la cuestión del mundo antiguo, muestra
las pinturas del señor de barba, la justicia, la prudencia, la fuerza, la paz) (También hay presos,
hay regalos de quienes estuvieron en las cruzadas. **La justicia no tiene venda, la balanza la
agarra la sabiduría)
La prudencia y conocimiento del bien para la acción, aparece como VIRTUD DIANOETICA, en la
pintura. La justicia debe mirar a su pueblo. (Arriba la izquierda)

Concordia, tiene cuerdas, (abajo a la izquierda). —> con el corazón. CUM-CORDA (LA CUERDA
te puede amarrar). En realidad es un juego de palabras del latín, y su derivación vulgar.

Tiene 2 caras esta obra.

Xq es necesario tener un buen gobierno (Cara 2) —> Una virtud dianoetica, es necesario saber
filosofía, matemática, gramatical.

(Prudencia, izquierda) Tiene un abanico presente, pasado y futuro.


(Hay soldados abajo)

En la segunda imagen
observamos la PAZ

25 Alegoría del Buen y del Mal Gobierno. Este conjunto de frescos está pintado en las paredes de
la sala del Nove del Palacio Comunal, que era el sitio de reuniones del consejo de los principales
gobernantes de Siena.
22
TGD. Matías Castro.2019

(Efectos del buen gobierno en el campo. Proyección en los efectos sociales, del gobierno).
-Hay gente entrando y saliendo, hay un ángel arriba. Esa es la seguridad, aparece entre el campo
y la ciudad, la seguridad, como órgano disciplinar y técnico, castiga. Tiene un horcado,
transgredió el orden y la disciplina.

Hobbes, dice que porque entramos a una sociedad, porque tenemos miedo, y queremos
aprovechar las cosas que tenemos de nuestro trabajo.

Efectos del buen gobierno en la ciudad. Hay gente en los techos, la gente tiene la ropa con
gusanos o polillas. Estos gobernantes, danzan aun teniendo insectos, porque la corrupción tiene
remedio, tenemos este ámbito técnico disciplinar para eliminar, ya no es solo rezar a DIOS.

Las polillas y gusanos, son la corrupción, en el cuerpo divino, se necesitan leyes. Las personas no
tienen habitos, se necesitan hábitos mínimo. Hacer pipí en la calle, por ejemplo. La ebriedad, el
mundo medieval lo esta pensando.

23
TGD. Matías Castro.2019

El mal gobierno.

-Van a ultrajar a la que se va a casar.


-A la derecha, dice Tirano, están dibujados.
-Más vale una sociedad disciplinada más que caótica.
-Amarraron a la justicia con la cuerda de la concordia.
-Al tirano lo acompañan los vicios.

24
TGD. Matías Castro.2019

-En Hobbes, no hay mal gobierno. Es un elemento griego que se pierde, pero que curiosamente
se mantiene en Maquiavelo. Maquiavelo, ve un manejo en las masas una parte emotiva-populista.
-Hobbes, saca de raíz lo anterior, no se puede criticar al gobierno. Se queda en lo técnico
disciplinar.
______________________________

Mural en Padua.(Prudencia, Justicia e Injusticia)

25
TGD. Matías Castro.2019

-La figura del Leviathan, es una estructura que impone como debe ser la cuestión social. Es un
aspecto técnico disciplinar. Lo medieval, induce a estas estructuras con continuidad de lo griego.

26
TGD. Matías Castro.2019
Jueves 22 de Agosto. Clase 8

-Ayer analizamos el texto de Habermas. Hoy nos referiremos a Neuman, un itinerario de la


modernidad al siglo xx, con las múltiples paradojas de un estado liberal. 

-Facticidad y validez, continua sobre las mismas problemáticas, pero sobre que rol tiene el
derecho en la formación de comunidad y sociedad. 

-Neuman, enfatiza la diferencia y contradicción entre asegurar un estado liberal y dejarlo libre de
ser un estado autoritario. Podríamos hacernos la pregunta, La neutralidad de la ley realmente
asegura caer en un estado totalitario? Ver el estado liberal, con una fuerte institucionalidad. Lo que
esta en la base, es una discusión del principio, es un estado desustancializaado o
sustancializado. 

El liberalismo, no piensan en un estado sustancializado. Donde prime el imperio de la ley. EN el


medioevo, se buscaba disciplina, la ley en abstracto. Esto se ve reforzado con Hobbes. 
El Estado de Derecho, es un tipo de estado de la modernidad, donde gobiernan las leyes y no los
seres humanos. 

Pero podríamos decir, que este énfasis, en que gobiernan las leyes, el equilibrio entre soberanía y
libertad puede generar algunos problemas. Habermas, dice que el medioevo muestra la relación
entre comunidad y disciplina(teleología) ,. EN cambio Neuman, hace otra distinción, comunidad y
asociación. La comunidad es cerrado nos invita a pensar una economía cerrada, autárquica, la
asociación nos invita hacia afuera.  La comunidad, es autosustentable. Del reino, de tomas de
Aquino, plantea que somos seres gregarios, que necesitamos de distintas personas (pero la
comunidad sigue siendo autosustentable).  

-Es necesario reconocer la libertad individual.La asociación tiene carácter TELEOLOGICO. 


Kant, cuando habla de moral nos lleva al plano abstracto de los principios a priori. La política se
basa en un imperativo hipotético, no es universal es plural, me otorgan medios para conseguir un
fin. El fin seria la paz, el respeto a la libertad individual, pero no son principio universales, como si
lo hace el mundo medieval o griego. 

-Hay problemas de equilibrio entre lo universal y lo particular. Neuman-Habermas, siguen


enfatizando este mismo problema, porque la base de ello, es que idea de Estado tenemos. 

-La definición de estado de derecho, estado liberal, el imperio ante la ley. Pero para un asociación,
hay que partir de la base de que las personas somos diferentes (otredad), somos diferentes como
nos mantenemos unidos, como mantenemos la sociedad. 
Pero los principios del estado de derecho, son principios estrechamente vinculados con la
soberanía, porque el estado de derecho tiene una visión estrecha de como define Hobbes el
estado. Hobbes, el estado es el resultado de un contrato (del pacto, no es histórico, es la
justificación de que estemos en una sociedad). Para Hobbes, el estado nunca es malo, no se
puede hablar de tirano, la justificación esta en el imperio de la ley, es irónico. Ya que es un
antecedente del positivismo y del autoritarismo. El concepto de soberanía, debo generar una

27
TGD. Matías Castro.2019
institución tal, con mucho poder que pueda restringir a la humanidad y poder dictar leyes. Por eso
lo que dice el soberano es lo que se sigue. 
En Hobbes, es una relación extraño entre Estado como institución y el individuo. 

-Las leyes de la naturaleza, mandan en el fuero interno-, el estado y el imperio de la ley donde el
individuo queda resguardado, el estado no me dice que pensar, me dice que hacer. Es la
separación entre acción e intención. En ese sentido algunos dicen que Hobbes, tiene un estado
autoritario, le dejo una rendija abierta al liberalismo y capitalismo. Es posible que exista esta
libertad individual en el fuero interno. 
SI se da este estado autoritario, también nos entrega las bases del liberalismo. La moral es muy
individual, es necesaria la ley. Por eso un antecedente del positivismo. 

-Leviathan, es una maquina a la cual puedo entrar y salir. Se habla de una institución, Hobbes
deja una estructura que funciona pragmáticamente, según medios para conseguir fines, que
cualquiera puede utilizar. El estado de derecho produce una estructura lógica, incluso una
tautología, donde se puede mandar e incluso arbitrariamente. El estado es solamente una
estructura, donde la ley es vacía. 

Los procedimientos democráticos, no necesariamente aseguran buenos fines. Para Schmitt, la


democracia es des-politización, dejo de participar cuando tengo derecho civiles pero no asegura
que mi voz sea escuchada o respondida mis consultas, SIMPLEMENTE asegura ceder derechos. 
-El estado liberal o autoritario, parte del monopolio de la fuerza y el monopolio de los significados,
es poder simbólico. 

-No todos autores que defienden la sustancializacion del estado, muchas veces querían
institucionalizar ciertas relaciones para protegerlas del despotismo. Neuman se refiere a VON
GIERKE, un nuevo concepto de personalidad jurídica, un equilibrio entre el socialismo y el
individuo. El derecho privado tiene que tener elementos públicos, el derecho publico elementos
privados, un equilibrio entre individuo-socialismo. 

-Paradojalmente, Neuman, quiere demostrar como el estado de derecho entra en el problema de


ser una estructura y garantizar ciertos fines, pero puede ocurrir que alguien mande y mande mal. 
-El estado liberal es una estructura, que otorga medios para cumplir fines** 
Kant, centra el problema en la obediencia, mas que en la autoridad. Kant, aparecen
manifiestamente principios liberales, en el texto que es la ilustración. La autoridad, nos hace entrar
en este tipo de problemas-un tema constante en el resto de los autores-. 

Soberania POLITICO
Derecho. RACIONAL. 

-El derecho es racional, es razón externa, esta racionalidad externa de la acción me permite
imputar ciertas cuestiones. La soberanía implica “real politk", implica el equilibrio entre la moral y
el político. Es particular, porque el político intenta que las cosas funcione. Hobbes, es mas claro y
radical e interesa demostrar el quiebre con la religión que quiere mandar por sobre el poder civil.
Pero en Kant, diría la racionalidad implícita de las leyes, pero otra cosa distinta es ir en contra del
poder político. EN que es la ilustración, Kant es radical en eso, va en sintonía, con otros textos

28
TGD. Matías Castro.2019
políticos donde hace critica a la iglesia, se critica porque, no es que yo vaya a desobedecer a la
iglesia, pero una cosa es creer en Dios o su idea. 

El contractualismo, busca la necesidad de una autoridad fuerte. Para mantener la seguridad y la


libertad individual.  

Neuman, hace otro énfasis, respecto al cambio que ha sufrido el derecho natural, en este texto ,
se refiere a personas que tiene un tipo de contractualismo , que no es habitual al estudiado por
nosotros. Propone un equilibrio entre derecho natural, para mantener una comunidad, Neuman
hace un énfasis relevante, porque el derecho natural, se mantiene como moral, el contractualismo
da cuenta de ello, es que lo moral no tiene castigo o sanción. Por lo que no podríamos tener la
definición clásica de estado, del monopolio de la fuerza y de los significados. 

-La ley de la naturaleza, queda en el corazón, en la interioridad. EL derecho natural, termina


siendo algo sin sanción. Es similar a la critica a los DDHH, que no tienen sanción y terminan
siendo un imperativo moral. 

-La forma de criticar el sistema legal, como algo puramente formal, es la misma critica de Hegel a
los contractualistas. Son formas lógicas cuyo contenido, queda al arbitrio de los individuos. 

-Otro énfasis, que proviene de Hobbes, común al contractualismo, AUTORIDAD, es relevante,


porque todo contrato produce poder, sobre todo en los términos de Hobbes. El contrato es ceder
libertad personal, para que la otra persona tenga mas poder. Hobbes, distingue derecho de ley,
derecho es la libertad de movimiento, como la posibilidad de defenderme cuando me siento
vulnerado o riesgo de muerte. La ley es un mandato, la ley natural nos manda a vivir en sociedad
las leyes quieren mantener vinculo. Hacia el final del texto, Neuman, demuestra mas aristas del
asunto. SI el contrato produce poder, produce otra cosa, la ley queda al arbitrio de quien quiere
mandar. Hay otra palabra para referirse a eso, que es la decisión, es el concepto central del malo.
La decisión, es mas relevante que el monopolio.

Schmitt, el estado tiene decisión, el monopolio de la legitima decisión. Quiere decir que se toma
una determinación para actuar. La idea de transferir derechos, da paso al monopolio de la
decisión, va mostrando, que el estado esta decidiendo simplemente el procedimiento, esta
decidiendo ideas que deben ser defendidas. Puede que tengamos un estado decisionista -
arbitrario-. Aquí el termino, esta siendo utilizado que los gobiernos autoritarios son arbitrarios.  
Lo que va a mostrar Neuman, es el riesgo de generar tanto poder, porque tenemos una forma
jurídica y legal, donde encontramos a una persona que puede decidir por todos. Tiene una
estrecha relación de líder. 

-Neuman, termina por demostrar, que los equilibrios entre estado, intenta tener un fin, los
institucionalistas, no buscan meros contratos, sino instituciones. Hay institucionalistas, en
Inglaterra, VON GIERKE, que quiere equilibrar derecho publico privado, lo social y lo individual. 
Von Gierke, intenta defender derechos individuales y comunitarios, la división entre soberanía y
derecho, entre político y racional. Se pone como ejemplo, la idea de propiedad dentro del trabajo.

29
TGD. Matías Castro.2019
Viernes 23 de Agosto. Clase 9

-Se presentara la polemica de Habermas y Honnet.

Hay una expresión, que se reconoce como el teorema de Carl Schmitt, el Estado liberal vive sobre
base de presupuestos que el mismo no puede garantizar. Uno definiría la polémica de Habermas y
Honnet, que quizá no es frontal, es una polémica que trata de responder a esta expresión.

Se muestra bastante la paradoja del estado liberal, en teoría y praxis, del estado liberal
secularizado, muestra la paradoja de asegurar algo que de facto no pasa. El estado liberal
secularizado intenta asegurar, la libertad, seguridad podría tener como base la propiedad privada,
Neuman , la justifica de manera especial como los institucionalistas. Que esta en el horizonte de
eso? busca generar un respeto de lo que cada persona piensa, uno de lo que esta en la base del
teorema BOCKENFORDE.

La secularización, tiene 2 vertientes, el estado no tiene religión -Estado laico-, Habermas intenta
ver este aspecto laico26, de que el estado no requiere ninguna idea previa para ser realizada. Pero
hay otra forma de responder, sobre la secularización, como BOCKENFORDE, como Honnet, la
palabra secularización, se entiende como conceptos que tienen que entrar en el mundo. Todo lo
secular, es lo que tiene tiempo y espacio, la idea de libertad, tiene que tener tiempo y espacio, la
idea de seguridad tiene que tener tiempo y espacio. Tiene que tener una entrada temporal a la
realidad. El segundo plano, seria el tiempo o mejor dicho “realizarse”. 27

Schmitt, en su teología política, que todos los conceptos políticos son conceptos modernos
secularizados, no esta hablando de lo laico, esta hablando de la entrada en el tiempo -como
Honnet-, esta entrada en el tiempo, para relacionarlo, es decir que la secularización tiene una
estrecha relación con la historia.

En la primera excepción, lo que se intenta enfatizar, lo que prima son los procedimientos, las
formas jurídicas que hemos hablado hasta ahora.

El teorema de la secularización, esta vinculado en la idea de Neuman, que estado liberal y estado
autoritario tienen la misma base. El contrato. La secularización, nos muestra la ambivalencia de
como se puede resolver.

Habermas y Honnet, no ven todo de forma tan dualista, involucran mas autores. Neuman, cuando
presenta los problemas del poder, estado. Quiere buscar un concepto de propiedad privada como
institución y no contrato. Gierke, busca en el contrato, en alguna cuestión histórica, como ha sido
la comunidad alemana en sentido histórico. Como se le puede poner al contrato algo de
contenido.

26La laicidad, es avalorativa.


Hay un libro de Kelsen, que juega con la Religión Laica, los teólogos políticos intentan pasar
conceptos como valores e ideas para realizarlos en el mundo. Parece ser laicos, pero son
contenidos valorativos.
27 Esto es previo al debate de RADBRUCH- HART
30
TGD. Matías Castro.2019
Pregunta, HABERMAS Y Tº acción comunicativa que es, y si tiene alguna relación con que la
prudencia este vinculada a la retórica :
varias cosas, lo que se llegara a ver, son capitulo previos a los que leer, Habermas, se inclina por
resolver el paradigma de BOCKENFORDE, desde lo laico, pero se necesitan ciertas premisas,
como razón practica, que va vinculada a la acción comunicativa. Esto quiere hablar, de
procedimientos de deliberación. En este paradigma de la secularización, como pensamos estar
juntos, los procedimientos no incentiva a estar juntos, se busca un horizonte moral.
Esta inclinado en Kant, Honnet en Hegel, quizá los dos miran el reconocimiento, Habermas dice la
teoría del entendimiento (el reino de los fines de metafísica de las costumbres). Honnet, el énfasis
del reconocimiento es hacia la institucionalidad.

Sobre prudencia y retórica, en Tomas de Aquino, la prudencia tiene la doble situación de ser
practica y dianoetica. Para un católica, la virtud mas alta es la sabiduría, para poder acceder a
dios. Cuando accedo a dios, encuentro la máxima felicidad y la beatitud, esta muy vinculado con
Dios.

Los conversos, eran judios, que se convertían al catolicismo, sucede que eran relevantes en la
España medieval. Las acciones de acuerdo a medios y fines, es una acción prudencial.
___________________________________________________________________________

Facticidad y Validez, Habermas, quiere defender una política sin valores, sin que me impongan el
judaísmo, catolicismo, 28pero, tiene una premisa extra, esto no se puede mantener sin democracia
radical. Sin las instancias de deliberación que permitan discutir los temas relevantes ante los que
nos enfrentamos, esa es la premisa. De este punto de partido, la polémica de Habermas y Honnet,
se hace parte del teorema de la secularización, Habermas no niega la necesidad del contenido,
pero no puede ser determinado, son necesarios ciertos mecanismos. Como relaciones bilaterales,
se transforman en acciones colectivas, ese problema de la sustancialización y desustancialización
a partir de la pluralidad de individuos.

Honnet, esta a la vista que los procesos de reconocimiento tiene que ver derechamente con la
idea de libertad, que no es heterea, sino que esta anclada en la realidad. Desde Hegel, la libertad
no es un mero concepto, esta situada históricamente.

Otra cosa, de la mano, si uno lee un paper europeo, la religión sigue siendo algo muy pesado. En
nuestro contexto latinoamericano la situación es diferente, la religión es mas liviana.

La representación simbólica, es simbólica, se buscan formas para hacernos parte de un problema


ajena.

Ambos, tienen en horizonte un universal heterogéneo, la gracia de lo que dicen ellos es que vieron
la crisis de las instituciones y ambos son institucionalistas. Uno en los procedimientos y el otro en
los resultados. El tema del reconocimiento, es cuando me levanto como sujeto, cuando uno es un
sujeto de derecho? cuando soy reconocido como persona en un contrato jurídico, a través de una
institución que me permita.

28Habermas, en principio habla de religión. Pero las ideologías políticas? El no quiere afirmarse
bajo ninguna creencia. Esto es muy kantiano. Todo a través de formas.
31
TGD. Matías Castro.2019

Habermas, quiere ver distintas formas de entender la democracia, y la relación entre derecho y
moral. Esta relación la podemos encontrar en autores como Kant.

La próxima semana partimos con facilidad y validez (estaremos 2-3 días y de ahí Honnet).

¿El vinculo de Habermas entre derecho y moral. donde estaría? Hay que entenderlo como a Kant,
como se entiende el bien en Kant? es algo que queda por definir, no hay ninguna instancia donde
un bien este sobre todo. Si en Kant, hay formas de asegurar ser feliz.

No es que el bien depende de cada quien (en Kant, Habermas29 no esta tan de acuerdo con eso),
la idea es mostrar que la idea de moral, no es un decálogo de lo que tiene que ser, sino el
procedimiento a través de una forma de universalización conseguimos el entendimiento.

Derecho como ficción y derecho como natural , Como se entiende como D?


La gracia de entender el derecho como algo natural o ficción, son autores que defiende el derecho
a resistencia, son premodernos, conservan la definición aristotélica, de animal político, no se
puede entender separado de su naturaleza, que es estar acompañado y no estar solo, pero no se
puede quedar fuera de la ficción del contrato. No han pensado, cuando Kelsen, en la analogía
comentada , es que la ceremonia de matrimonio no tiene ningún sentido, asegura ciertos aspectos
ficticios, pero no es que no se amen. Esto es una expresión del derecho natural (Hegel, la
eticidad, la parte humana), pero también la institucionalización (procedimiento).

______________________________________________________________________________

La paradoja, de que hay un monstruo de 2 caras. Las 2 caras de la secularización, en ambos no


hay una solución. El tema del poder pasa a ser muy relevante. Aquí esta la intención de la
neutralidad, de la herencia de la discusión positivista. Restringimos los poderes o damos mas
poderes? Cuando reconocemos la soberanía, es dejar siempre un lugar de arbitrio, que puede ser
un lugar de abuso.

29Habermas, le interesa el tema de la opinión publica.


RECORDAR : En Locke, habla de 3 poderes, el eclesiástico, gobernante y la opinión publica
(poder moral, el poder que da la sociedad con su discurso e ideas)
En Kant, el uso privado y publico de la razón, no se trata de imponer una idea (la idea de la prensa
es imponer el estado)

32
TGD. Matías Castro.2019

Miércoles 28 de Agosto. Clase 10. (Conseguir más apuntes)

-Se continuara analizando a Habermas, de facticidad y validez. Se había hablado del teorema de
BOCKENFORDE, se preguntaba, bajo el signo de una política secularizado el estado de derecho
no puede mantenerse sin una democracia radical.

Se había establecido ideas muy generales, se mostró el conflicto de Habermas y Honnet. Lo que
habría que mostrar, es que se mantiene la tensión que se analiza. Nos muestra el problema desde
la tradición, es muy complementario a teoría y praxis y al texto de Neuman, con el tipo de
racionalidad que surge con el estado moderno.

Se debería respaldar, utilizando el teorema de la secularización, habría que decir, que Habermas,
intenta como filosofo considerar que la filosofía es una pasarela entre el sentido común y las
ciencias disciplinarias, para solucionar la crisis que genera el teorema.

Hoy hablaremos del lenguaje de Habermas, habla mucho de la crisis de la integración. Habermas
de alguna manera, declaro hace poco, que para el , la filosofía va ser remplazar la religión en la
tarea de la legitimación. (Medio-fines, ya no es la religión, en el estado secular no hay religión no
hay un valor absoluto, pero sigue necesitando la justificación en la legitimación del poder y los
aspectos racionales que tendría los principios del derecho publico). Facticidad y validez, el
derecho cumple una función importante, aparece en el capitulo uno y en el epilogo (entrega una
visión panorámica de lo que dice). Habermas considera relevante hacerse cargo del problema del
a tensión entre facticidad y validez, el derecho30 nos puede dar alguna de las soluciones o
mediación que permite el equilibrio entre faciticidad y validez.

Le interesa destacar, que es parte de su proyecto sociológico31, no hay un énfasis de las teorías
normativas, este equilibrio entre facticidad y validez, debe hacerse cargo de los problemas que
lleva lo político a lo social. Se va a centrar la teoría política, donde se centra el problema de la
facticidad, la teoría del derecho va vinculado más a la validez (como proceso de racionalización).

Es necesario recordar el texto anterior. En el texto anterior se aborda cómo desde lo político se
llega al problema social. La teoría política para él se centra en el problema de la facticidad, como
la del derecho en la validez.

La razón practica, no volvió a ser lo que alguna vez fue. Si recordamos la racionalidad practica o
se asocia a la prudencia. La racionalidad practica se separa de lo que implica un conocimiento
especifico de la verdad, la racionalidad, hacia una tecnificación de la prudencia. Se va a volver
algo, que enfatiza la relación de medios y fines, la relación que se puede tener como individuos
que negocian una cosa que necesitan y no aspirar a un espacio común.

30 El derecho juega un rol relevante. Envuelve la tensión entre facticidad y validez, el


derecho equilibra esto. Otorga mediación que permite el equilibro entre ambas cosas.

33
TGD. Matías Castro.2019
Habermas es radical, al decir que la teoría de Hobbes, nos lleva a esta forma de entender el
mundo, la acción como algo instrumental para obtener seguridad o las cosas que deseamos, nos
lleva al entendido que la razón practica no puede dar cuenta del problema de la integración social.
No son aspectos meramente individuales, ni contractuales, hay algo mas allá de lo contrato,
Habermas se inclina a Kant, una de las maneras de definir la integración social, es el imperativo
jurídico que tiene Kant, conciliar los arbitrios propios para no entorpecer el arbitrio del otro. Busca
salvaguardar la libertad de pensamiento, en Kant hay una moral común, Habermas, gira a la razón
comunicativa, pero permite que cada quien tenga sus valores. Estamos en una visión mucho más
centrada, que aspectos de la moral sean individuales y no aspectos comunes (esto del cambio del
mundo clásico, medieval que es mas disciplinar y el mundo moderno).32

La razón practica en este itinerario, la moral Hobbesiana tiene un corto circuito con lo social, ya no
como asociación o aristotélica de animal social y político.

La razón comunicativa, no deja de lado los planteamientos de la tradición filosófica por superar el
problema. No rechaza al 100% la prudencia aristotélica. En ese sentido, la profesora considera
importante ver ciertas cuestiones relevantes a nivel conceptual.

Habermas, en el libro, ve la tensión entre lo fáctico y la validez. La facticidad, son las cosas como
son -aquello que de facto esta, y lo damos como un hecho- , esto tiene relevancia en la distinción
de los sociólogos entre HECHO/VALOR33.

La Tº contractualista, genera instituciones de poder, estas tensiones que se ven, se siguen dando
entre hecho y valor. Pensando la validez como la racionalidad en el intento de cambio. Puede que
no estemos contento con la realidad, pero la integración social va jugando con la facilidad y
validez.

Habermas, da importancia al giro lingüístico, no separa tanto, la posición entre IDEALIDAD y


REALIDAD, sino que ella misma es significante , no hay una separación tan fuerte de la
manifestación platónica de la ideas. Aquí lo jurídico y lo social, la integración humana, no importa
solo los aspectos normativas e ideales, sino que interesa la relación entre los seres humanos por
medio de signos y expresiones del lenguaje.

32 Enfatiza la relación de medios y fines, con individuos que negocian y no se preocupan de


necesidades propiamente sociales. Este es el entendimiento de Hobbes, la razón entendida como
instrumentalidad. Lleva a esto, la razón práctica ya no da cuenta a los problemas de la integración
social. No pueden ser aspectos solo individuales, contractuales, sino que debe haber algo más
allá. En este sentido él se inclina más hacia Kant, que propone un imperativo jurídico, de la
conciliación de arbitrios, salvaguardando la libertad de pensamiento, no de moral pues reconoce
una común. Visión centrada en que algunos aspectos de la moral sean individuales, no comunes.
(Estrecha relación con el cambio desde el medioevo a la modernidad.
33 Habría que recordar la definición que se ha insistido el Estado, con monopolio del a legitima
violencia y legitimo significado.
El significado, permite normalizar las coas de cierta manera. Habermas juega con este concepto,
deseando ver un equilibrio. Habermas aborda este asunto, a través del sistema democrático.
34
TGD. Matías Castro.2019
Estamos en una democracia, el Eº es el monopolio de la violencia y del significado. Pero el Eº
debe asegurar la integración social. En el fondo, tratamos de convencernos sobre la verdad, lo
bueno , lo malo. Hay un antecedente importante, de que el mundo de la vida. El mundo de la vida,
es un concepto que no proviene propiamente de Habermas, proviene de un filosofo Husserl.34
El mundo de la vida, aquel espacio en que lo esencial no viene dada por relaciones externas de
casa y efecto, es es el espacio de símbolo y significado que se da en el ser humano . El mundo
de la vida, es donde las cosas significa, ahí se da relaciones de hecho y valor (facticidad y
validez). Hay otro filosofo, que es Max Weber, tiene la idea de definir claramente las acciones,
sobre todo la acción social (es una acción con sentido, o uno diría también en la linea de los
autores del giro lingüístico, con significados. El mundo de la vida es algo donde se mueven los
significados a veces individuales o grupales). La acción social, (Habemras habla de acción
comunicativa), la acción social es la acción que tiene sentido.

No es lo mismo algo con intencionalidad o sin intencionalidad. No son lo mismo ambas acciones.
Weber cree, que lo que se da en el mundo humano, no es lucha de clases, sino lucha por el
sentido del mundo. Que se da en el mundo de la vida.

Se acerca a lo que propone, a lo que caracteriza el mundo es querer darle sentido al mundo. Max
Weber, dice que hay 2 tipos de acción social (acción racional conforme a fines35, acción racional
conforme a valores36 ).

Diferencia entre razón practica (tiene un origen en Aristoteles y Kant, razón practica en la
fundamentación del a metálicas , no es lo que propiamente yo hago, es lo que justifica lo que yo
hago). Para Habermas, estaría vinculada a la acción racional conforme a fines.

La acción conforme a fines, es instrumental. Cuando es instrumental, no hay necesariamente un


trasfondo moral. Es simplemente medios para conseguir un fin. No tiene el sentido que tenia la
razón practica antigua propuesta por Aristoteles (ya que esta razón practica alude a la racionalidad
del ser humano y que es capaz de deliberar).

Separa moral y derecho, no implica neutralidad moral del derecho. El derecho a través de la
legislación encuentra razones morales, que tienen relación con la razón practica Kantiana o la
teoría de la acción comunicativa. Kant, no desconocer la racionalidad de Hobbes, que tiene que
ver con la relación de medios- fines, pero no llega a la autonomía voluntad. El arbitrio humano, en
Kant, para Habermas, es considerar la acción mas cerca de lo que sucede más cerca del mundo
de la vida, todo lo que se trabaja en la filosofía moral de Kant, se aleja del mundo de la vida.

34 La idea de fenomenología.
35 Razón instrumental, del tipo hobbesiana. Es una acción en la cual, hay un interés personal y el
interés de transar con otras personas es mera negociación. Habermas intenta evitar hablar de
este tipo de acción. Ya que esta solución de Hobbes, no entrega mecanismo de integración social.
36 Es compleja igualmente, porque imponer un valor sobre otro, es complejo, ejemplo, imponer
como vivir a otro. Habermas, insiste en el equilibrio , de cada persona ser si misma y ser parte de
la sociedad.
35
TGD. Matías Castro.2019
Sobre el giro lingüístico, las formas en que se logra el equilibrio entre facilidad y validez, sobre las
fuerzas de integración y la integración social. Hay que considera la expresión del mundo de la
vida, el espacio de intercambio comunicativo, en el mundo de la vida me comunico con personas,
pero a veces digo algo que no significa lo mismo para lo otro. Trato de hacer valido mi discurso
para que la otra persona acepte , pero corro el riesgo de que lo rechace. En los cambios de
discurso, podría fracasar o estabilizar todo (se esta apelado a la autonomía). Las cosas y los
significados cambian, derecho , justifica, democracia, han ido cambiando, pero nosotros vamos
aportando al significado. En el giro lingüístico se hace cargo, de la dualidad IDEALIDAD Y
REALIDAD. Ya que con las palabras vamos formando mundo, se expresan deseos, actos de
habla que tienen expresar deseos y validarlos en el mundo. El signo y el símbolo no están
separados de idea o de existencia, por ejemplo la libertad en Kant, no tiene necesidad de existir.

Sobre la integración social, las relaciones entre individuo. La acción conforme a fines, a través de
mi arbitrio, Kant diría que estaría buscando mi propia felicidad, busca satisfacer mis propios
intereses. Son relaciones económicas y negocios. Con la integración social es más que hacer un
negocio, es poder ser parte de una comunidad.

Kant hace una diferencia, entre la moralidad de la acción y la legalidad de la acción37. El estado o
el derecho , no puede apuntar a la moralidad, le interesa que se cumpla. La razón practica estaría
en la moralidad de la acción , que permite justificar la legalidad.

Habermas, cree que cuando hablamos del mundo de la vida, no importa que las cosas sean
solamente legales, podría derivar en un régimen autoritario.

Habermas, da una definición del 38mundo de la vida constituye el horizonte de las situaciones
de habla y a la vez la fuente de las operaciones interpretativas , mientras que él por su parte
solo se reproduce a través de la acción comunicativo. (Nos disputamos el sentido, pero que
pueda darse un orden social) En el mundo de la vida, aparecen lo familiar, las estructuras de
poder, identificamos el monopolio de poder del estado sobre el significado.

Habermas y Honneth dan un lugar al derecho como fuerza relevante de integración social,
podríamos estar de acuerdo con esto. Pero es paradojal el origen, por ejemplo, si el pueblo existe
antes o después del derecho, porque el concepto de comunidad que tiene un potente sentido en
el nacionalsocialismo, como un origen racial en ese caso. Entonces Habermas habla teniendo en
cuenta que lo principal sea la pluralidad, diversidad, por ser justamente racionalidad, por ende,
desprovista de contenido. En este contexto se habla de acción comunicativa.

37 Esto ocurre porque Kant hace una distinción entre la moralidad de la acción y su
legalidad, que es algo igual internalizado en la lógica del derecho -no me importa que se
quiera cumplir, sino que se cumpla y ya-. Distinción de actuar por deber -convencimiento-
y conforme al deber, de Kant. Habermas llega más allá cuando habla del mundo de la
vida, no interesa sólo que las cosas sean legales, porque podríamos ser totalitarios y
sería igual. El tema es sentirse integrado, respetado en nuestra autonomía.
38 Pagina 83 y 84 de Facticidad y Validez.
36
TGD. Matías Castro.2019
El universal de Habermas, es racionalidad, no tiene contenido *** . El derecho debe hacerse cargo
de la deliberación y de la acción comunicativo.

Jueves 29 de Agosto . Clase 11 (Conseguir apuntes)

Partiremos hoy hablando de una declaración que hace Habermas en la p.87.

La razón practica se había transformado en razón estratégica.

Mientras más mundos de la vida o perspectiva de puntos de vista, sobre como vivir el mundo.
Parece mas necesario buscar una fuerza vinculante que permite generar un nexo entre las
personas que habitamos.

Facticidad esta asociado a lo político. La facticidad tiene una relación con el poder, con lo familiar,
con estructuras organizadas.

Validez asociado con lo legal o lo moral. La validez tiene más efectos en acciones racionalmente
motivadas.

La acción conforme a fines, no permite tener un nexo social.

La acción comunicativa para Habermas, en la nota 18 se refiere a la acción comunicativa. Para


ver en que sentido va ayudando para la integración social. Ya que esta pensando en una sociedad
plural, en base al teorema de Bockenforde.

La acción comunicativa permite a través del lenguaje dar una solución común. Esto producto del
equilibrio extraño entre individualidad y comunidad.

Habermas pone restricciones al sujeto, intenta salir del egocentrismo para escuchar al otro. No es
una acción unidireccional.

Pregunta : Integración social vs Integración sistemática?

37
TGD. Matías Castro.2019
R: El énfasis es sobre la desacralización del mundo. La relación sacra, nos ayuda a estar en la
misma situación, para poder vincular todas las áreas de conocimiento e intereses personales para
vincularlas a un espacio común. Por ejemplo el mural del buen gobierno, no hay un arte liberal, es
un mensaje de la comunidad, una cuestión sacralizada.

La solución que genera el vinculo social, es el derecho. Aunque también tiene sus problemas, el
problema del derecho es que pueda ser un marco de regulación de acción estratégica. El aspecto
que le interesa a Habermas, es que el derecho no poder ser neutral , es neutral moralmente.
Lo que intenta hacer con la idea de legislación , es penetrar razones morales en el derecho. En la
acción comunicativa, por que el Eº debería hacer o no hacer algo. Esas razones no buscan
imponer algo arbitrario, buscan primar la racionalidad.
Se quiere ir en contra contra el concepto de estado de decisión, como arbitrariedad que aparece
con los autoritarismo.

Como puede ser el derecho en estas relaciones de facticidad y validez? La acción comunicativa ,
va en el ámbito en que no sea una cuestión meramente estratégica ,sino que este en la balanza
anhelos personales también. Como ponemos los intereses particulares cuando ya no hay solo una
creencia universal? Cuando tenemos situaciones plurales, los vínculos se rompen más (Cuando
no hay nada que creer).

Que podamos hablar de la diferencia de puntos de vista, o de ver el mundo de vida. Genera
divisiones de parcelas, una cosa es lo que aspira los artistas, la política, economía , el régimen
privado, etc. Todas estas cuestiones generan esta separación, que requiere de la acción
comunicativa para encontrar un “aspecto moral” (no es moral, porque no apunta a un contenido).

La moral es meramente racional o tiene un contenido? Esto se vio al principio de la discusión del
curso.

Habermas define una sociedad, como el mundo de la vida simbólicamente representado que se
produce por la acción comunicativa. Como generamos este mundo de la vida? tiene mucha
relación con el entorno. A Habermas le interesa mostrar, como podemos fundir esta facticidad y
validez, sería a través de lo legal, un método antiguo. El derecho sirve para poder fundir la
facticidad y validez. Pero el derecho permite tolerar la acción estratégica.

Actuar por el deber o actuar conforme al deber. ****

El Dº no se preocupa de que esto coincida, el derecho tolera la acción meramente estratégica,


pero no es el ideal que se busca. Ya que cuando hablamos de integración social, como la
conciliación del arbitrio de cada uno con el arbitrio de las demás personas. Esto se permite con
reglas normativamente validas y que desde un punto moral se sostenga.

38
TGD. Matías Castro.2019

Cuando hay poder, amanece el mundo de la vida totalmente estructurado que puede ver en el
medioevo, antigüedad o en las dictaduras, quizá democracias incompletas (brasil). Esto puede
estar en la base del mundo de Habermas39, cuando votamos nos podemos equivocar, pero estos
se van. El error puede ser revertido a largo plazo.

Pero en el medioevo, había derecho a resistencia, es una estructura mas fuerte (REX PUBLICA).
El arte tiene importancia en esta época, cargado de mucho simbolismo.

39 **Mientras más plural se compleja el simbolismo.


39
TGD. Matías Castro.2019
(Mariana Abramovic) El objetivo de la pintura es pensar. Pensar sobre la violencia. En el tiempo en
que el arte es arte y esta alejado de la comunidad.

Estas formas, son controvertidas. ¿Se logra la reflexión? o ¿Se genera terror o pánico con estas
formas expresiones ? Acción comunicativa, a través de un lenguaje simbólico. Generar vinculo
sociales, para que las realidades cambien

(Maria Lai) Trabaja con el juego, en pos de generar vinculo sociales. Ojalá buscarla hablar.
CENCODEL, en youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=In_Zh8b_2Gk

El choque de los mundos de la vida, implica estas cuestiones simbólicas.

Viernes 30 de Agosto. Clase 12.

-Hoy vamos a terminar hablar de Habermas. Con la idea de comenzar a ver la propuesta de
Honnet. 
*Texto sobre debate Honnet y Habermas recomendable leer (se subirá)

Habermas y la influencia que extrae de Kant, rodea el texto que viene. Hoy hablaremos del
derecho, lo tocamos a partir, de que el derecho es una de las formas de generar integración. En

40
TGD. Matías Castro.2019
ese sentido es un aspecto relevante, que podría ser caracterizado el derecho en general que tiene
esta inspiración kantiana de limitación de los arbitrios.

Lo que viene mas adelante, el derecho podría entender como objetivo como un conjunto de
normas positivas con finalidad de integración social, para hablar de los derechos subjetivos, que
son importantes por la inspiración kantiana, la idea que toma es la libertad y la idea de autonomía.
A la vez también le importa, la relación con Rousseau, no es la idea de que sea un horizonte
extremadamente individualista en una sociedad atomizada. En ese sentido, otro punto central a
referirse hoy, es el principio discursivo que es un principio que va a permitir el vinculo entre
derecho subjetivo y soberanía popular. 

El derecho objetivo, hay que puntualizar que, las normas van a llenar 2 condiciones contradictorias
(facticidad y validez), existe una tensión porque facticidad impone ciertas conductas, mostrando el
carácter político del derecho, esta imposición de conductas. El autor de una acción es
comprendida al principio como estratégica tiene que ser regulada en base a las normas. Pero
también deben ser legitimas. 

Validez vinculada con racionalidad del derecho. En este sentido derecho y moral, se relaciona
porque el núcleo de la razón practica va dar esta relación. En el núcleo hay una idea de
imparcialidad, que debe ser realizada a través de procedimientos.  

Pero por otra parte, Habermas, dará un énfasis en los procedimientos, el extracto moral del
derecho tendría que ser, que las teorías procedimentales satisfagan la pretensión del derecho al
hacerlo positivo. Se necesitan procedimientos racionales. No se borra la distinción entre derecho y
moral, pero la racionalidad de los procedimientos debería asegurar ciertos resultados. El
procedimiento es racional y legitimo, no que gane un loco de patio.

Hasta este punto, hemos hablado de características muy formales del derecho, su definición de
derecho carece de otros aspectos de la filosofía del derecho. 

Diferencias entre derecho y moral. Existen pero algunos autores dicen que no se nota tanto. 
1)Lo que vincula derecho y moral, es que hay cierta racionalidad de los procedimientos, las
demandas de racionalidad, van a ser completas y determinadas desde el exterior (determinable
por un observador).  Esto lo vuelve a tratar, en los derechos subjetivos, cuando habla de la
moralidad de la acción y la legalidad de la acción. La moralidad es interna , la legalidad es
externa. Si hay una racionalidad interna, queda en fuero interno, y la externa de quien observa. El
derecho no puede evaluar acciones instrumentales, pero el observador externo puede observar
las demandas de racionalidad (esto no ocurre en la moral, ya que es indeterminada, es de índole
individual).

2)Una segunda diferencia, es que la regla moral no es infalible, pero el derecho debería completar
o ir a todas aquellas partes donde la moral y la racionalidad de la moral es débil. Hay ciertas
materias en que el derecho es indispensable. Algunas de ellas se ven reflejadas en los derechos
subjetivos, que exista un procedimiento racional (se desgaja del principio de autonomía). El
derecho en algunos aspectos es necesario. Esta aludiendo, a la metafísica de las costumbres de

41
TGD. Matías Castro.2019
Kant. (pueblo de demonios y de ángeles, el derecho sería necesario, por lo que el derecho tiene
que llegar a donde la moral es débil). 
En este sentido, esta distinción engloba la diferencia entre derecho y moral, es una distinción de
Habermas, no de Kant, la diferencia entre legitimidad y legalidad, no es tan así para ciertos
autores.

3)Otra diferencia, Kant enfatizo en que el derecho depende del legislador, la moral no depende del
legislador. En cuanto las normas morales, son un fin en si mismo, como el derecho depende del
legislador hay medios para fines. EL contrato social y el contrato privado (Rousseau vs Hobbes).
Esto igual alude al principio discursivo, que permite ciertas condiciones para que las personas no
sientan que se le impone una cuestión .Neumann, quiere insistir que el contrato genera poder. 

Derecho y Moral : En facticidad y validez , hay una preocupación por el derecho, pero también
hace una colección de casos que comentar. Pero es importante destacar "A DIFERENCIA DE LA
MORAL EL DERECHO ES UN MEDIO ORGANIZATIVO DE COMUNIDADES JURIDICA EN UN
CONTEXTO DETERMINADO". En lo pragmático, ve el interés personal (lo prudencial del agente
mismo). P568. 

La moral regula conexiones generales y el derecho se hace cargo de una realidad muy particular,
esto tiene referencia al mundo de la vida. 

Tanto como derecho y moral tiene algo general, el derecho tiene algo muy situado. La moral nunca
se pone en contexto, es muy abstracta. Hay que insistir que el carácter del derecho va ser
complementar lo que la moral no puede asegurar. 

Derechos subjetivos : Habermas, lo toma de Kant, Derechos individuales, que puedan ser
comprendidos a la soberanía popular (referencia a la voluntad). Kant un liberal, Rousseau un
republicano. En ese sentido, hay que considerar que solo cuando, las normas jurídicas reconocen
derecho subjetivos, van a ser legitimas. 
La validez, no es la misma de Kelsen, ni Hart. 
Para que los derechos subjetivos, no sean estrictamente individualista, requiere el balance entre
derecho subjetivo y norma jurídica (la norma es algo que se impone, las personas se identifican
como autores de la norma jurídica). 

La autonomía intenta colaborar y destacar , la necesidad de participar de la voluntad política. NO


ser una persona sumisa. 

¿de que manera Habermas, va a tratar de dar el punto de balance entre derecho subjetivo y
norma jurídica? a través del principio discursivo, asegura una relación de complementariedad
entre moral autónoma y derecho subjetivo.

42
TGD. Matías Castro.2019
La profe : Lee una cita de la pagina 172-173
 

43
TGD. Matías Castro.2019

Continua ….

44
TGD. Matías Castro.2019

Validez esta vinculada con la legitimidad. 

El principio discursivo es el principio democratico

Habermas, dirá que el principio discursivo tiene correspondencia con el principio democrático,
muestra la necesidad de que participemos procedimentalmente de la democracia. 

La hostilidad del mundo ante el individuo, Kierkiegard y Heiddegger. 

Pregunta sobre paginas 96 y 102 : Derecho como forma de integración social, al igual que la
economía y la sociología. Pero la economía no queda muy bien cubierta en su propuesta. 

p.101 (balance de lo que puede y no asegurar el derecho) 

Miércoles 4 de Septiembre.Clase 13

-Hoy veremos a Honnet. La idea, es terminar con este texto la próxima semana. 
-Este viernes no habrá clases. Se recuperará la semana siguiente. 

En Habermas podríamos destacar algunas cuestiones, que quedan pendiente. En Habermas y


Honnet, intentan responder el teorema de la secularización. Una de las criticas a la modernidad, si
la razón comunicativa que genera unidad, satisface el teorema de secularización, si satisface la
ambivalencia y darle estabilidad al ondular de estado autoritario o estado liberal. 

Otra forma de establecer, es si hay razones para estar juntxs. La vida social estatal, el estado,
comunidad y el derecho otorga cierta regulación. Son suficiente la razón comunicativa
institucionalizada, o solo nos da un ámbito de deliberación infinita, que no genera una
institucionalidad o si la logra generar?. 
Honnet, esta ligado a Hegel, le preocupa como generar un sujeto social ? Hay que ver que pasos
adicionales, se refieren para esta institucionalización del si mismo, que pasos adicionales se
necesitan a lo entregado x Habermas. 

45
TGD. Matías Castro.2019
El derecho a la libertad y una ética democrática. En Habermas, había una división o diferencia
entre moral y derecho (un dialogo entre ambos, esta estructura moral tenia que ver con la
racionalidad). Honnet, entiende que falta algo mas que la moral, sino que una ética. Cuando
Honnet, habla de eticidad se refiere a Hegel, en tratar de ir mucho mas allá de presupuestos
normativos, todo lo que tiene que ver con la estructura racional de lo jurídico, hay cuestiones
morales que fundamentan lo jurídico y lo moral. Honnet, esta refiriendo a la ética de Hegel, en el
fondo, la razón comunicativa nos da cierta normatividad para la accion social, son indicadores de
la deliberación. Honnet, hace algo distinto, en el prologo, da una declaración de principios de
querer ser la continuación de la filosofía del derecho, hace un gesto hegeliano, no le interesa la
normatividad, sino una reconstrucción normativa, revisar instituciones, quiere reconocer y
explícitar las normas en la realidad social. 

Hegel y su filosofía, es de procedimientos, mas que estructuras de posibilidad.  Se han


institucionalizado valores, en la forma de ver el mundo. El mundo secular de Habermas, reconoce
en el plano individual los valores, eso deja una tarea, en el prologo, bueno pareciera que el mundo
liberal estos valores están fusionado en uno solo la libertad individual.
No hay fuerza colectiva, en Honnet, hay una vinculación con los valores, que estén
institucionalizados en esferas sociales, revisa y reconstruye normativamente, ve la normatividad
presente y explicitarlas en las practicas sociales, en las practicas del espíritu en ciertas
instituciones sociales. 

Sobre Hegel : 
-La Filosofía del Derecho, es un equivalente entre derecho y liberad, el derecho es libertad. En
este sentido es relevante, que cuando hablamos del derecho, libertad, su momento mas amplio o
complejo es la eticidad, que la distingue de la moralidad. La moralidad, esta vinculado a la
racionalidad practica, de un simismo individual. 

La justicia e instituciones sociales, en general, se va mostrando el tema de la justicia y una


realidad concreta, no realidad abstracta. La justicia y libertad, hay que tratarlas concretamente. 

El énfasis, de una eticidad democrática, en la propuesta hegeliana, no es explícito, que la eticidad


no sea democrática. Hegel no conocía nuestra democracia, por eso hay que criticar el lado de
Hegel, que no puede quedar clausurado. Hegel pensó la institución ética del estado, no
necesariamente es democrática, no asegura el mundo secular propuesto x Hegel.
En Hegel, plantea cierta homogeneidad , el énfasis de lo democrático, esta en los valores
liberales, no tienen porque ser solo de la libertad individual.  Que el objeto no influya en el sujeto.  

La eticidad, viene de los griegos , los modernos viven en la moralidad. Hay instituciones sociales,
donde aparece cierta normatividad, llamar normatividad, puede ser errado, es una reconstrucción
normativa, no se impusieron abstractamente, tiene una relación dialéctica con el mundo. NO son
unilaterales. 

*Es relevante, que Kant separa mucho el mundo, entre lo natural y lo libre. Lo natural no entrega
racionalidad, entrega contingencia, esta contingencia hay que regularla por la racionalidad, esta
racionalidad puede ser externa o interna. Pero siempre esta separado lo natural de lo libre, se
junta cuando se habla de conducta.

46
TGD. Matías Castro.2019
En Hegel, una determina a la otra, lo racional de una norma esta contagiado de su realidad
histórica. En Kant , la norma esta vinculada la racionalidad humana. 
Hay una cosa curiosa, Honnet, esta referido a Hegel, estos autores están en la escuela de
Frankfurt, vinculados con Marx y Weber. Están a medio camino.
Si uno lee la ética protestante de Weber, el objetivo, es explicar como es el mundo occidental. Su
tesis, es que en el mundo oriental no paso lo mismo, hace una reconstrucción a partir de los
valores, para poder institucionalizar el capitalismo en el mundo occidental y no oriental. Hace una
reconstrucción normativa, pero desde la sociología, para Habermas la filosofía es una disciplina
fuente, podía vincular ciencias mas especificas, cumple el rol de la religión. 

En Honnet, la filosofía tiene tarea de ser reconstrucción, reconoce y reanuda. Una es visión de
posibilidad muy Kant, el otro es procedimiento (revisar , reconstruir y explicitar, muy Hegel).

HONNET, pretende continuar la filosofía del derecho de Hegel, para desarrollar los principios de la
justicia social en un análisis de la sociedad, hay que reconocer encarnaciones institucionales de
determinados valores. Hace una reconstrucción normativa, para tipificar el desarrollo de cada
esfera, sobre la libertad institucionalizada y su realizacion social. En Honnet, entran cuestiones
económicas (cosas que en Habermas no hay), el derecho de la libertad. 

Hegel, en la Filosofía del Derecho, parte con que la filosofía del derecho, tiene un objetivo, la idea
del derecho y su realización. Es radicalmente distinto a Kant, no aborda el derecho en su
idealidad, idea y existencia tienen unidad. Experimentamos de manera incompleta, porque no
hemos llegado a ese estadio, la perfección. Tenemos una experiencia de la idea de libertad.

Filosofía del Derecho, rompe con la dualidad de idea y existencia, con la diferencia entre lo real y
lo racional. Todo lo real es racional, todo lo racional es real. 
Lo que es en acto, es racional, como lo racional es en acto (muy Aristoteles), es algo que esta
existiendo, no solo esta puesto. 
La Filosofía del Dº, se preocupa por lo real, la filosofía no tiene un vaco entre el deber ser y lo que
es. 

Definir que es la libertad :

La Filosofía del Dº, parte con una definición de libertad, libertad es voluntad,  es como separar el
peso del cuerpo. NO se puede. 

La idea de libertad, no situada aparece entre paragrafos entre 4 y 7.

47
TGD. Matías Castro.2019

Explica lo que es la libertad sin mencionar la cuestión histórica. Lo que hace Hegel, es que la
libertad cada quien la puede experimentar, según su incompletitud. 

El pensamiento y la libertad no se diferencia, son dos dimensiones diferentes, pensamiento


teórico, libertad con las representaciones. 
Construir un simismo de la sociedad, un sujeto social, mas que reglas de deliberación , sino
condiciones de posibilidad en la vida en común. 

La libertad puede tomar diferentes momentos :


A)Formas exageradas del yo (determinado en contra del mundo, la revolución francesa busca
realizar el ideal de libertad abstracta y trae el terror). El yo es un problema, no se vuelve un
nosotros, entonces voy y lo elimino. 
También, cuando se tiene una relación espiritual muy profunda, todo es muy hostil y solo
medito. El suicidio, por ejemplo , no me siento libre la única forma de libertad es eliminarme, es
una idea de libertad que finalmente es indeterminado. 

48
TGD. Matías Castro.2019
B)Otra manera mas determinada, cuando me determino en mis particularidades, me considero
como algo finito y no logro ver lo infinito. Quiero algo, no me determino como algo abstracto, sino
como quien quiere algo material. Cuando te haz sentido más libre en tu vida, símbolos y
pertenecer y ser diferente. Te reconoces como algo muy finito, nunca puedes pasar al momento
del ser. 

C)Tercer momento, podemos reconocer la voluntad y libertad totalmente desarrollada, como


reconocemos la libertad, de los dos extremos lo abstracto y la extrema particularidad, se sitúa en
las relaciones de amor y amistad. Soy mas libre cuando institucionalizo mis relaciones sociales en
un grupo humano. Es individualidad, pero no en su inmediatez, sino en su realización, en las
relaciones yo limito mí voluntad.  

La otredad, las relaciones sociales son entre personas. El derecho establece reconocimiento,
cuando reconozco a las personas. Kant, pensaba que había un derecho personal real, Hegel no.
Todas las personas tenemos que luchar x el reconocimiento como persona. El otro no anula mi
existencia, pero me mantengo en mi dignidad. No se busca anular, sino hacerse otro de si mismo. 
Unidad, pero con diferencia . Un Universal heterogéneo.

Ser persona y ser agente, tener participación social. 

Hegel dice que el derecho tiene 3 momentos,

1)Derecho abstracto : ideas del contractualismo, para decir que es insuficiente, en el derecho
abstracto esta el reconocimiento de la persona, pero nos reconocemos por lo mío o por lo tuyo,
somos propietarios (no nos intercambiamos entre nosotros, eso es esclavitud, intercambiamos
trabajo). Mi cuerpo es yo mismo, no le pegaron a mi cuerpo, me pegaron. Pero si le pegaron a mi
cosa. 
El problema de contractualismo, de pensar el matrimonio como contrato. 

2)Moralidad : Hegel, ve la moral dentro del derecho, en termino de valores, como racionalidad
interna. Me habla de la subjetividad, lo mío y lo tuyo, pero en vez de ser exterior , es INTERIOR. 
Las personas queremos ser reconocidas x la acción. Que es la acción propia, EDIPO, 
Nos habla de la intencionalidad y responsabilidad. Un pobre que roba manzana o roba un banco?
es lo mismo? la intencionalidad , se reconoce que falta algo, faltan valores del mundo en que
vivimos. 
Esto puede llevar al primer momento de la libertad, alejarse del mundo real y es muy
individualista, que se disfraza de preocupación x el resto, es vacía, no nos dice ningún valor.  
hay que ensuciarse las manos, la justicia no funciona sin sancionar. La justicia tiene la corona y la
espada. En el buen gobierno, tenia una cabeza en las piernas. Es necesario pasar al tercer
momento

3)Eticidad : Es el momento para reconocernos como algo colectivo, como sujeto social que alude
Honnet, Se busca una eticidad democrática. La eticidad es sustancia ética, es una
institucionalización de ciertas relaciones. Ya no se actúa de manera abstracta, ya no soy un
propietario, me reconozco en todo ámbito. 

49
TGD. Matías Castro.2019
FAMILIA-SOCIEDAD CIVIL-ESTADO. 

Honnet, también divide su libro, siguiendo el camino de Hegel. Hay criticas al Hegel homogéneo.
la eticidad, es preexistente a la moralidad. La eticidad es la bella totalidad de los griegos. La
cosmovisión del mundo antiguo de ser ser una persona que participa la vida social. EL mundo
antiguo, uno no puede salir del estamento en que esta, luchar . Mas que eticidad, es el MUNDO
ETICO.  La moralidad niega lo ético, pero en un tercer estadio, son las 2 cosas al mismo
tiempo. (ETICO-MORALIDAD-ETICIDAD)

Jueves 5 de Septiembre . Clase 14.


-Recordar lo que hablamos ayer, hay otra forma de abordar la paradoja del
teorema de secularización. Haciendo una caricatura, Habermas niño Kant, Honnet
niño Hegel. Quiere destacar el carácter necesario de la Filosofía del Derecho.
Pensar en valores involucrados en la formación social y no pensar formas de
procedimientos.
Honnet, propone, ver el procedimiento normativo, o como hemos llegado a ciertas
normas, en ese sentido es el intento de abordar el problema. Una justicia mas
concreta que abstracta, Hegel en vez de buscar las condiciones de posibilidad, ve
el procedimiento de como llegar a un momento normativo que tiene relación con la
historia.
El objetivo de la FD en Hegel, es mostrar la idea y realización. Idealidad y
existencia están juntas. Libertad y derecho, el derecho es el sistema a través del
cual se ve reflejada la libertad del ser humano o como estudiamos la libertad. La
FD, muestra momentos, donde se va completando la idea de libertad, la idea de
libertad tiene momentos completos e incompletos. Honnet, abre la discusión de
leer a Hegel, desde la actualidad, bajo una ETICIDAD DEMOCRATRICA.

Así, hablamos de los momentos de la libertad, que se podían ver en la vida misma
del ser humano.
Libertad abstracta a un transito de libertad institucionalizada. La libertad desde una
interioridad, el régimen del terror, suicidio o fanatismo religiosa. Pasamos a una
libertad institucionalizada, que se da en las relaciones sociales o políticas (en
Aristóteles).
(Una virtud social importante para Aristóteles, es la amistad. La. idea de comunidad
cerrada, incluye la idea de amistad).
Hegel nos muestra las diferencias del derecho, en tres momentos.
1)Derecho abstracto : AQUI NOS RELACIONAMOS CON LO MIO Y LO TUYO
EXTERIOR, RELACIONES DE PROPIEDAD Y CONCEPTO DE PERSONA.
EL contractualismo ayudo, y dio buenos pasos, en el prologo Honnet, dice que
tenemos que darnos cuenta que la modernidad, nos dejo un suelo normativo que

50
TGD. Matías Castro.2019
debe ser complementado como la institucionalización de libertades que están en
deuda.
El suelo normativo aparece en el momento 1 y 2.

2)La moralidad : El simismo, el mío y tuyo, interior. Todo lo que yo digo, me


representa. Lo que yo hago es lo que soy.
La moralidad, nos lleva a una extrema interioridad, que nos lleva a una NO-
RELACION con las personas. Lo caracteriza como un irónico. Algo sabemos del
mundo, podemos intervenir la sociedad, porque la conocemos. Sino conociéramos,
no podríamos intervenir.
La moralidad, es un motor de cambio, o de extinguir el fuego de la vida y no actuar,
porque no considero el mundo, no considero los valores o lo que piensa el resto
del mundo, me quedo en el simismo. Me quedo en la intención y no en la acción.
Por ejemplo: Robar una manzana o robar x maldad? es lo mismo?.

3)ETICIDAD: Aparece todo desplegado, lo que debería ser la libertad, la sustancia


ética. La amistad y amor, como forma de determinar la libertad. Disminuye las
relaciones amorosas o de familia a meros contratos. Existe una sustancia ética,
que se ha mostrado necesaria en los pasos que se han dado. La moralidad interna,
son aspectos muy cercanos a la ilustración y a la modernidad.
En la FD, nos muestra el desarrollo de la modernidad, la eticidad en su forma
máxima de expresión es el Estado.

El individuo, no se puede quedar como único centro del problema -para Honnet- ,
que se puede hacer para salir adelante, el estado liberal de procedimientos, buscar
algo mas allá de la libertad y derecho individual.

EL concepto de eticidad, debe ser entendido como un concepto superado de la


ética del mundo clásico antiguo-medieval. Todas las personas se sienten miembros
del cuerpo político, el sentirse miembro, uno que individualmente contribuye al
todo. No es el mismo sentido de individuo, el individuo no esta separado, esto se
expresa en que no hay movilidad social, el cuerpo social es rígido, no hay un
derecho a cuestionar. Hegel, lo va a mostrar en la moralidad, como Edipo, es
condenado a un crimen que no es su crimen.
A esta ética, le falta moralidad, lo que hace la modernidad, es aportar esto. La
moral, tiene que ver con la interioridad del ser humano. Hay muchos autores que
tratan las historias de las religiones, como formas individuales.
El resultado de la negación de la sustancia ética griega, que hace la moralidad.
Pero resulta la ETICIDAD, este todo, esta sustancia ética, pero que tiene en vista
al individuo. Pero no puede quedarse como individuo, alguien que satisface sus

51
TGD. Matías Castro.2019
necesidades, es una forma de relación instrumental-pragmática (CONSEGUIR UN
FIN, MEDIANTE MEDIOS). Tiene que haber un fin final, que es la participación en
el Estado.

Paragrafo 142

Hegel :
Pueden salir ideas del bien individual, pero no esta institucionalizada). Antigona
lucha contra una institución, no logra cambiar la institución, por lo que intenta hacer
un bien viviente (a diferencia de EDIPO, que no tiene una buena intención). Hegel,
cree que el bien y la justicia no son nada, sino se realizan. La justicia debe ser
concreta.

Paragrafo 144

Hegel :
No es capricho, se va en contra de una institución que me parece incorrecta.
ANTIGONA NO ES UN SINONIMO DE ETICIDAD, YA QUE NO LOGRA CAMBIAR
LA INSTITUCIÓN. Las instituciones y leyes, que son reflejo de los seres

52
TGD. Matías Castro.2019
humanos. Las fuerzas éticas, pueden cambiar el devenir del mundo. Antigona,
queda a medio camino.

Paragrafo : 257 : Hegel define el Estado.

258 : Sobre el fin ultimo de los individuos. Ser miembros del Estado, todos hemos
luchado por el reconocimiento y ser reconocido como persona, pero teniendo un fin
colectivo.

53
TGD. Matías Castro.2019
-Antigona, estaría vinculada las formas de eticidad** Hay un componente de la
valentía, el simismo, uno en un sentido trágico y otro en sentido trágico-heroico.
(PRIVADO-PUBLICO)

-En D abstracto, Hegel habla de los héroes, para hablar en contra del suicidio. **
Es diferente dar la vida por un ideal, que por cuestiones individuales.

La idea del Derecho en Hegel, no es estática, le interesa mostrar, como finalmente


hay una relación entre los procedimientos que llevan a ciertas normas, los
procesos históricos, e instituciones en que se reflejan las demandas de libertad de
las personas (reconocimiento, derechos y justicia).

Honnet, enfatiza en que las premisas que requieren la justicia actual, proviene de
las ideas de libertad y de la tradición hegeliana. Comentaremos, las premisas de
Honnet : Se refiere, que si tenemos que tomar esta conciencia bajo los
requerimientos de la justicia social, evocando las luchas modernas por la libertad,
que tiene a la vista los procesos históricos y la necesidad de institucionalizar la
libertad.

Se desarrollan ciertas premisas :

Premisa 1 :

Comentario en clase :

El Estado tiene el origen de dar poder, se da poder (hoy se critica que las personas
no participamos). Las demandas sociales, son formas de exigir ciertos valores.
Hace alusión a PARSON-MARX- WEBER
Las condiciones en las que se da la sociedad, requiere que venga una idea de
estado desde abajo hacia arriba y viceversa. Las practicas sociales son relevantes,
para la normatividad. Es mucho mas difícil la cohesión social (Habermas), mientras

54
TGD. Matías Castro.2019
mas heterogéneas las sociedades es mas difícil encontrar valores generales.
Destacar que , considerar los valores sociales desde arriba y abajo nos lleva a lo
que plantea WEBER, sobre la chance de obediencia.
Honnet, destaca que los valores no vienen desde arriba, sino que también vienen
desde abajo.

Premisa 2 :

Comentario en clase :
La idea de justicia, que habíamos estado hablando, la idea de justicia no puede ser
una mera forma o regla, sino que tiene estrecha relación con las condiciones
materiales y cuestiones facticas, LA JUSTICIA NO PUEDE PARTIR DESDE UN
PUNTO DE VISTA NEUTRAL. La justicia en Hegel , se da en la eticidad. En
Derecho abstracto y moralidad, no hay un horizonte de valores. Si la justicia no es
neutral, tiene que tener a la vista, las condiciones materiales y culturales.

El hablar de justicia, pero también, se hace referencia, a lo que entiende por una
reconstrucción normativa.

55
TGD. Matías Castro.2019

-Es una cosa que va desde arriba y hacia abajo.


En este sentido, la puesta en practica de estos valores, van a referir a cuestiones
de sociales y económicas. Se podría criticar esto a Habermas, que siendo marxista
, su teoría de la acción comunicativa neutraliza la lucha de clases.

Premisa 3 :

Comentario en clase : El por que pensar el método. Esta muy vinculada a la


premisa 4.

Premisa 4 :

Comentario en clase : La capacidad critica, de cambiar las cosas. No es solo


describir, sino explicar y criticar. Honnet ve, que en Hegel, hay capacidad critica.
ej: FD sobre la decadencia ética (nos muestra la necesidad de pasar de la
sociedad civil al estado).

Cierre de la clase :

El estado pareciera que no siempre cumple con las demandas que vienen desde
abajo. Para Honnet, es importante el reconocimiento. En el texto, señala que
solamente, las sociedades necesitan un juego especifico entre los valores de arriba

56
TGD. Matías Castro.2019
y hacia abajo. Max Weber, el ve las relaciones políticas, como meramente
instrumentales. Cuando define, lo que le importa la sociología del derecho, le
interesan las posibilidades de obediencia (esta pensado, que la persona se pueda
enojar y no participe mas de la vida social). Las movilizaciones sociales, son
demandas de reconocimiento. Mov estudiantil ejemplo. Hay valores sociales, que
por mas heterogénea sea la sociedad, es un valor relevante, un valor social que se
intenta proteger. Honnet, agrega un factor que Habermas no agrega.
Honnet, plantea la institucionalización.

57

También podría gustarte