Está en la página 1de 17

Entre voces femeninas de negras e indígenas: aportes

desde la memoria para la construcción de una política


pública de protección del territorio para minorías en
Antioquia*
Female between black and indigenous voices: contributions from memory for the construction of a
public policy of protection of land for minorities in Antioquia

Jorge Eduardo Vásquez Santamaría**


**
Abogado y Magister en Derecho de
Resumen la Universidad de Medellín. Especialista
en Docencia Investigativa Universitaria
A partir del trabajo de campo emprendido en dos proyectos de investigación, el artículo de la Funlam. Docente Investigador del
explica por qué la memoria es un instrumento necesario no solo para la construcción Grupo de Investigaciones Orbis Iuris de
la Facultad de Derecho de la Fundación
de la paz y la reconciliación, sino también un referencial de políticas públicas, en este Universitaria Autónoma de las Améri-
caso, para minorías poblacionales del departamento de Antioquia, lo cual se devela desde cas, de Medellín, Colombia. Correo
electrónico: jorgevasquezsantamaria@
las problemáticas expuestas por algunas comunidades indígenas, y desde narrativas de outlook.com
mujeres negras desplazadas por la violencia.
Recepción
Palabras clave: Conflicto, memoria, mujer, indígenas. 23 de marzo de 2015

Revisión:
23 de marzo de 2015
Abstract Aprobación:
From fieldwork undertaken in two research projects, the article explains why the memory is 11 de mayo de 2015
not only necessary for building peace and reconciliation instrument, but also a benchmark
of public policy, in this case, minority population of the department of Antioquia, which is
revealed from the issues raised by some indigenous communities, and from narratives of
black women displaced by violence.
Key words: Conflict, memory, women, indigenous.

Artículo de investigación
Introducción

Muchos grupos poblacionales en Colombia se constituyen en minorías


gracias a las especificidades de su origen histórico, sus creencias,
costumbres, raza y/o cosmovisión, no obstante, eso no los ha excluido
del conflicto armado interno que hoy demanda construcción de memoria
histórica como un aporte necesario para la paz de la Nación. El conflicto
armado interno vivido a lo largo de poco más de medio siglo, arroja un
panorama que adquiere mayor relevancia cuando ese proceso desgarrador
se encuentra en un momento determinante, al ver cifrado su punto final en
avances significativos de un diálogo por la paz adelantado en un escenario
periférico como es La Habana, Cuba.

*
Resultados del proyecto de investigación “Voces de los pueblos indígenas del departamento de Antioquia como
referencial de Política Pública para la defensa de los territorios”, adscrito al Grupo de Investigaciones Orbis Iuris
de la Facultad de Derecho de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, en la línea de investigación
“Derecho, conflicto e internacionalización”. En la investigación el autor interviene como investigador principal. Par-
ticipan como auxiliares las estudiantes Diana Arias y Vanessa Villa, del programa de Derecho.

Revista CES Derecho Volumen 6 No.1 Enero-Junio / 2015


Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

Los puntos que concentran las Pero el trabajo por y con las víctimas
conversaciones para llegar a un acuerdo son del conflicto armado interno exige una
una política de desarrollo agrario integral, identificación, reconocimiento y comprensión
garantizar la participación política de los grupos de sus realidades, las cuales, plasmadas en
que surjan a partir de la firma del acuerdo, la el cuerpo y la memoria, se constituyen en un
solución al problema de las drogas ilícitas, y las triste pero irrenunciable patrimonio colectivo
víctimas (Gobierno Nacional de la Republica que debe ser encauzado a la no repetición,
de Colombia & FARC, 2012), sobre las cuales por medio del mantenimiento vivo de esas
los cometidos son el reconocimiento y garantía experiencias dentro de la sociedad.
de sus derechos humanos, y las garantías
y finalidades que a través de los procesos Para ello Colombia viene emprendiendo
judiciales se presentan para efectivizar la una serie de trabajos por la recuperación y
verdad, la justicia, la reparación y la no mantenimiento de la memoria histórica del
repetición. conflicto1, y en este contexto, el artículo procura
contribuir con las pretensiones de hacer de la
Ante los avances en las conversaciones memoria histórica de algunas de las víctimas
entre el Gobierno Nacional y el grupo terrorista del departamento de Antioquia, un escenario
de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de construcción de paz y reconciliación a partir
de Colombia (FARC), las preocupaciones y de los resultados obtenidos en los trabajos de
anhelos de gran cantidad de sectores del país campo con minorías poblacionales indígenas
se concentran en la situación de las víctimas, para la construcción del referencial de una
en la medida que ellas son fruto no solo de las política pública encaminada a la protección
acciones terroristas de los grupos al margen de del territorio, a las cuales fueron sumadas las
la ley, sino también de acciones y omisiones realizadas con afrodescendientes.
en las cuales incurrió el Estado, e incluso,
promovidas o avaladas por multinacionales, La construcción de un referencial de
que en medio de la evolución del conflicto y el política pública promueve la constitución de la
auge de la economía colombiana, no impidieron plataforma para el conocimiento y comprensión
la comisión de los delitos que victimizaron a un de la verdad, la construcción de la justicia, la
alto sector de la población. base y efectivización de la reparación, y el
pacto por la no repetición. La recuperación de
El reconocimiento, la protección y el la memoria histórica de víctimas que han sido
tratamiento a la situación de las víctimas del vulneradas en sus derechos humanos más
conflicto en Colombia implica dirigir todos los esenciales, se centra para este caso en dos
esfuerzos a los derechos humanos que sobre grupos poblacionales: De una parte se presentan
ellas recaen como sujetos pasivos de las los resultados desde las experiencias con
acciones y omisiones cometidas. Es desde mujeres negras desplazadas de sus territorios
ese escenario, y ante la llegada de las víctimas por las presiones del conflicto armado, a partir
a la mesa de diálogo de La Habana, que el de los resultados de la investigación “Mujer,
trabajo por ellas viene siendo una de las áreas Negra, Desplazada: Memorias de un pueblo
a profundizar por parte de múltiples actores negro”2, el cual indagó una población femenina
sociales, públicos y privados, en la medida
que conforme lo ha dispuesto la normativa 1 Un ejemplo de ello es la labor que desempeña el Centro Nacional de Memoria
Histórica, que en 2014 llevó a cabo la celebración de la VII Semana Nacional de la
nacional, solo por medio de la verdad, la Memoria, celebrada en la segunda semana de octubre.
justicia, la reparación y la no repetición, será 2 En el proyecto de investigación intervino Bibiana Escobar García de la
Universidad Autónoma Latinoamericana, y Nora Isabel Saldarriaga, Beatriz
posible alcanzar una reconciliación nacional
Elena Villegas, Walter Raúl Mejía Cardona y Alexander Nizhelski Álvarez de la
que proporcione la paz. Fundación Forjando Futuros, que cofinanció la investigación.

Revista CES Derecho ISSN 2145-7719 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2015. Pág: 31-47
32
Negras e indígenas: construcción de un política pública de protección del territorio para minorías en Antioquia

caracterizada por una triple victimización: ser Desde las voces indígenas y negras, voces
mujer, ser desplazada y ser negra. de cuerpos y subjetividades femeninas, pero
también de un cuerpo que se lee como
La muestra poblacional se conformó por colectividad, el artículo busca hacer una
mujeres provenientes de Urabá, a las cuales aproximación a la memoria explicando por
se aplicaron entrevistas semiestructuradas qué la construcción del referencial de política
dentro de un diseño cualitativo con enfoque pública para la protección del territorio es un
histórico – hermenéutico. No obstante en este instrumento de construcción de paz. Para
artículo, previo a las voces negras, se exponen ello procura hacer una reconstrucción de las
avances del proyecto de investigación “Voces problemáticas que han expuesto a algunas
de los pueblos indígenas del departamento de comunidades indígenas desde las vivencias
Antioquia como referencial de política pública de mujeres que hoy en día están de nuevo
para la defensa de sus territorios”, el cual está asentadas en sus territorios. Lo mismo procede
en ejecución, y fue motivado por los positivos con las mujeres negras desplazadas por la
y trascendentes resultados del primer proyecto violencia, quienes en su caso, hablaron desde
aquí enunciado. los lugares de recepción por el fenómeno del
De manera puntual, los avances de los que se desplazamiento forzado.
exponen resultados con los pueblos indígenas Estos testimonios develan algunas
parten de información recolectada mediante
realidades que excluyen y victimizan las
la realización de seis grupos focales3 con la
voces de esta población en los esfuerzos por
comunidad de La Playa, de la etnia emberá katio,
y la comunidad de La Palma de la etnia emberá la defensa de su territorio y de sus derechos
chamí, ambas asentadas en el Municipio de humanos, y construyen un patrimonio colectivo
Apartadó, y con la comunidad El Volao, de la que define la historia de un país que busca
etnia Senu, en el Municipio de Necoclí, todos formalizar la paz en medio del conflicto.
en el departamento de Antioquia. También se
realizaron varias entrevistas semiestructuradas El referencial de una política pública:
con líderes indígenas, pero ninguno de ellos punto de partida para la memoria
era mujer, por lo que se descartan para este
caso para privilegiar la voz indígena femenina El referencial de política pública se adscribe
resultado de los grupos focales, con la finalidad a la figura de las políticas públicas, de manera
de mantener la homogenización poblacional que entre ellas es posible una relación de
desde la cual se construyen estos resultados. especie y género, que desde la especie, como
componente o parte del género, fortalece y
En ambos grupos es similar la tragedia. viabiliza la elaboración, adopción, ejecución,
Muchos de ellos aun están teniendo que pero sobretodo la legitimación de una política
soportar con todo su pueblo en sus territorios
pública en un sistema político determinado.
ancestrales la sistemática violación de sus
derechos, provocando en oportunidades el En la doctrina de nuestros días las Políticas
desplazamiento forzado que fue masivo hasta Públicas sigue implicando una dificultad
hace pocos años, viéndose obligados a llegar semántica que desdibuja su concreción
a ciudades en las cuales también encuentran
terminológica, aspecto que puede determinar
otras manifestaciones de violencia.
las formas y procedimientos que acoge
una autoridad pública para la elaboración,
3 La visita a las jurisdicciones de las comunidades indígenas citadas se dio en el
mes de octubre de 2014. En dicha visita todos los instrumentos fueron aplicados formalización e implementación de una política,
por el equipo de investigación conformado por el autor de este artículo, y las y de ello, su éxito o fracaso. La claridad
auxiliares de investigación Diana Arias y Vanessa Villa, estudiantes del programa
de Derecho de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas.
teórica sobre la figura de las Políticas Públicas

Revista CES Derecho ISSN 2145-7719 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2015. Pág: 31-47
33
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

determine las razones que justifican y acreditan Thoenig, 2007, p. 74) definen la figura como
la construcción de un referencial a partir de las “un programa de acción gubernamental en
voces de grupos poblacionales minoritarios un sector de la sociedad o en un espacio
como los indígenas y afrodescendientes. geográfico”. Vargas por su parte (1999, p. 57)
describe la Política Pública como la serie de
La dificultad semántica existente sobre las sucesivas iniciativas, decisiones y acciones
Políticas Públicas es un elemento en el que del régimen político frente a situaciones
coinciden, por ejemplo, Isabel Cristina Uribe socialmente problemáticas buscando la
Martínez (2004, p.5), Gustavo Hernández resolución de las mismas o llevarlas a niveles
(1999, p.81) y Guillermo Ejea Mendoza (2006), manejables. Pero para nuestro caso, será la
pues como sostiene Uribe Martínez, la política conceptualización de Muller (2007, p.78) la
puede ser el gobierno de las sociedades que cobre mayor importancia, en la medida
humanas, término que se asocia a polity, al que define las Políticas Públicas como “(…) un
cual Ejea relaciona con la noción de Estado proceso de mediación social, en la medida que
como configuración jurídico – política en un el objeto de cada Política Pública es tomar a
territorio determinado, y que Hernández define cargo los desajustes que pueden ocurrir entre
como la esfera política decisional ciudadana. un sector y otros, o aun, entre un sector y la
Uribe Martínez explica que por política también sociedad global”.
es posible entender la lucha organizada por el
control de poder, que en inglés es politics, término Muller (2007, p.78) profundiza señalando
que en Ejea define los procesos de negociación que el enfoque de las mismas es una
y ejercicios de poder, y que en Hernández construcción de representaciones sociales de
representa la actividad política, ejercicio del la acción pública y de las relaciones entre el
poder. Finalmente se identifica política como Estado y la sociedad, para agregar el concepto
propósito y programa de autoridades públicas, de referencial de una política, que alude al
término que hace referencia a Política Pública, conjunto de normas, imágenes y expectativas
y que en inglés es policy. que posibilitan o restringen el funcionamiento
del sistema político y del régimen político para
Definida como el medio empleado por el solucionar los problemas sociales.
Estado para dar respuesta a las demandas
sociales, las Políticas Públicas son la plataforma En este orden se hace posible reiterar
donde la sociedad ha tenido la oportunidad que la Política Pública no es igual a su
potencial de hacer participación activa para referencial, y que este último se constituye en
formular las demandas y promover las un componente determinante de las primeras,
respuestas a sus necesidades. Por ello cuando esto es, una especie del género. Mientras las
se habla de Políticas Públicas se hace mención Políticas Públicas son un medio empleado por
a las “decisiones de gobierno que incorporan la las autoridades, principalmente administrativas,
opinión, la participación, la corresponsabilidad del Estado, para la realización de la perspectiva
y el dinero de los privados, en su calidad de funcional o material que debe ser ejercida desde
ciudadanos electores y contribuyentes” (Aguilar, la Administración Pública, transversalizadas
1996, p.36). por la participación activa de la sociedad como
actora política, que debe reflejar la construcción
Meny y Thoenig (1992) destacan que una de consensos que conducen tanto a la
Política Pública “es el resultado de la actividad resolución de problemas de naturaleza pública,
de una autoridad investida de poder público y como a su adecuada previsión y evaluación,
de legitimidad gubernamental” (p.89), autores el referencial es la plataforma desde la cual
que en Jorge Iván Cuervo Restrepo (Meny y se acredita que el ejercicio de gobernabilidad

Revista CES Derecho ISSN 2145-7719 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2015. Pág: 31-47
34
Negras e indígenas: construcción de un política pública de protección del territorio para minorías en Antioquia

en torno a un problema social se deriva de un referencial conduce a una respaldada inclusión


escenario de participación activa en el cual se del mismo en la agenda de dicha autoridad,
agotan los esfuerzos necesarios para sustentar quien desde el mismo referencial de política
tanto la calidad pública del problema como las y con los consensos construidos, analiza en
alternativas para su solución. un mismo ejercicio abierto y participativo las
posibilidades de su solución, los escenarios
El referencial de Política Pública es un para su realización, evaluando el desempeño
componente esencial desde el cual se construye de las medidas adoptadas y estimando la
y fundamenta la naturaleza pública de la realidad variación del problema inicialmente identificado.
que se delimita y define como problema,
y que por tanto, debe ser acogida por una El departamento de Antioquia, por su
Política Pública. Por resultar imprescindible la naturaleza de entidad descentralizada territorial,
participación activa de la comunidad para definir fue seleccionado como la manifestación del
la tipología pública del problema, el referencial sistema político inmerso en un ambiente social
no se limita a ser una compilación normativa más amplio. En dicho ambiente confluyen
o de dispositivos jurídicos relacionados con la multiplicidad de grupos e individuos en
materia a tratar, como la tradición política aun lo relaciones e interacciones permanentes para la
refleja. El referencial se amplía a construcciones distribución de valores o bienes jurídicamente
colectivas de representaciones sociales tutelables, siendo en este caso el territorio
por medio de las cuales la democratización uno sobresaliente entre las mujeres indígenas
conduce a concertaciones sobre realidades y los grupos de mujeres afrodescendientes
comunes que redefinen las relaciones entre el desplazadas por el conflicto armado interno.
Estado y la sociedad, y de la sociedad a través
de los múltiples grupos que la conforman. Dichos conjuntos poblacionales han resistido
los ataques y vulneraciones de los otros grupos
De ello que hay un indicio de Política inmersos en el amplio ambiente social, que
Pública cuando se construye un referencial desde su actuar violento e ilegal, determinan el
para esa política, y ello es así, cuando la sentir y pensar de las minorías poblacionales
autoridad pública, sea gubernamental o estatal, frente a la forma de distribución y protección
realiza la identificación de un problema por de los valores sociales, entre los cuales esta el
medio de un ejercicio de interacción con otros territorio. La presencia y relevancia del actuar
actores no gubernamentales o estatales para violento no define la totalidad del referencial
definirlo y delimitarlo –momento desde el cual sobre el territorio, pero si se hace componente
se hace presente el flujo de decisión como determinante del sentido que tendrá la Política
materialización de la democracia - en donde la Pública para la protección del mismo, pues el
construcción de consenso permite categorizar territorio cumple desde la función de deposito
como público el problema para el cual se y almacenamiento de cargas valóricas y
destina una política específica, el cual estará emotivas que archivan la vivencia de los grupos
determinado por su influencia en las pautas minoritarios en medio del conflicto, hasta las
de comportamiento, en el reconocimiento y características y componentes mas esenciales
distribución de los valores sociales, y en la de su proyecto y formas de vida.
forma en cómo operan las decisiones frente a
las demandas sociales para la protección de De allí que con las indígenas y
dichos valores. afrodescendientes se procede a la construcción
del referencial para elaborar una Política Pública
La adecuada construcción o definición del centrada en la protección del territorio, como
problema de interés público soportado en un derecho y sustrato material de otros derechos

Revista CES Derecho ISSN 2145-7719 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2015. Pág: 31-47
35
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

individuales, sociales, económicos, culturales y como asimilarla a un almacén de recuerdos, y


colectivos de esas poblaciones minoritarias en asumir el recuerdo como un proceso individual.
Antioquia, recalcando que la construcción de
este referencial se enmarca en un contexto de De la primera falacia rescatan como la
conflicto histórico que ha definido el ambiente memoria solo trabaja a partir de recuerdos
social no solo del departamento sino de la significativos para el individuo, pero no sucede
Nación en las últimas décadas. con todas las vivencias, solo con aquellas que
tienen una significación lógica y son relevantes
La construcción del referencial de la Política para el despliegue de las actividades de un
Pública territorial acude al flujo decisional como sujeto. En ese orden de ideas, Marco Macarro
manifestación de la participación activa propia y Sánchez Medina (2007, p. 54 - 65) atribuyen
del Estado Social y Democrático de Derecho a la memoria histórica la significatividad como
que se referencia desde las normas jurídicas propiedad que se produce por la posibilidad
superiores. La materialización de los flujos de encajar la información en esquemas de
decisionales de los cuerpos femeninos de las conocimiento de los individuos.
indígenas y negras que hacen parte inseparable
de cuerpos colectivos minoritarios de la Nación Para nuestro caso, se hace imprescindible
colombiana, encontraron en la oralidad el medio una de las funciones de los esquemas de
para develar sus pretensiones, expectativas, conocimiento, en la medida que tiene especial
anhelos, convicciones, pero también, la protagonismo en procesos de memoria histórica
necesidad de la construcción de memoria. en el marco de un conflicto: “Una segunda
función de los esquemas de conocimiento
Acudir a la memoria para la protección es el de permitirnos hacer predicciones y
de los derechos humanos deducciones sobre el mundo físico y social.
Esperamos que las cosas sean de un
Emprender la explicación de por qué la determinado modo y aprendemos a anticipar
memoria es un instrumento que contribuye a sucesos y eventos basándonos en nuestros
la construcción del referencial de una Política esquemas de conocimiento.”
Pública, y al tiempo de la paz y protección de
los derechos humanos, implica exponer los Ello puede traducir que la acumulación de
alcances de lo que la memoria facilita en un vivencias significativas de individuos inmersos
proceso de conflicto como el colombiano cuando en el conflicto definen o influyen en adelante
son las poblaciones que han padecido las mas la manera como se desenvuelve la vida de
profundas violaciones e invisibilizaciones, una persona, lo que encuentra razón de ser
las que adquieren el poder de determinar el en la modalidad de víctima, quien en medio
sentido de un referencial que se traducirá en las de la evolución de los actos de violencia, y
alternativas de acción de una autoridad pública. ante la zozobra de sentido lógico de esos
actos cargados de significancia, desencadena
María José Marco Macarro y José Antonio predicciones y deducciones que afectan su
Sánchez Medina (2007, p. 54 – 65), sobre modelo de vida individual y colectivo por la
la memoria histórica exaltan la amplitud de ausencia de contenidos que eliminen el miedo,
posibilidades para nominar el término, así como la angustia, la desconfianza y el dolor.
la interdisciplinariedad que puede concurrir en
su construcción, aspecto en el que coincide En ello jugará un papel importante la
Erice Sebares (2007, p. 77 – 96). Acudiendo a carga de la segunda falacia, pues Marco
Ruiz Vargas explican como la comprensión de Macarro y Sánchez Medina (2007, p. 54 –
la memoria ha estado cifrada a partir de falacias 65) aseguran que la reconstrucción de la

Revista CES Derecho ISSN 2145-7719 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2015. Pág: 31-47
36
Negras e indígenas: construcción de un política pública de protección del territorio para minorías en Antioquia

experiencia responde a variables culturales con construye a la sociedad y marca su devenir.


amplio contenido cultural, llevando a que las Acudir a la memoria debe ser acudir al “pasado
experiencias significativas sean rememoradas que no puede pasar” (Espinosa Maestre, 2007,
culturalmente. Ello permite compartir el pasado, p. 46). En ese orden, los ejercicios de oralidad
recordarlo, reconstruirlo, compartirlo, y en de las mujeres indígenas y afrodescendientes
ultimas, aliviarlo, lo que hace común la forma del departamento de Antioquia confluye como
en como se conoce y se recuerda una realidad, referencial de política pública, y al tiempo,
por lo que revivir y reconstruir la memoria exige construcción de memoria histórica, que no
de un proceso social en el que no deja de es contraria al referecial, pero exige ser
existir un componente significativo de la vida diferenciada por su carga axiológica en un
del individuo, convirtiéndose en la plataforma ambiente social marcado por el conflicto interno
para emprender procesos de racionalización que las identifica.
en los que se dote de contenidos lógicos a
las vivencias significativas marcadas por la Los testimonios y narrativas de las mujeres
violencia del conflicto. indígenas y negras las legitiman como actores
políticos, al asumir la potestad de demandar
Lo anterior no quiere decir que los procesos y proponer frente a los problemas que han
de memoria sean exclusivamente individuales, padecido, sin que sea un intermediario el
pero tampoco son eminentemente sociales que resignifique sus vivencias y cuente sus
o colectivos por estar dotados de variables apreciaciones de lo que aquellas vivieron. Con
culturales. Como explica Colmeiro (2005) la ello se constituye parte del flujo decisional del
memoria colectiva no debe ser entendida de referencial de política pública, y se verifica de
manera literal al no existir por su imposibilidad forma fidedigna la carga emotiva valorable que
fáctica, pues no puede una sociedad ejecutar debe determinar la dirección asumida por la
una misma acción al mismo tiempo; la memoria política pública.
colectiva debe asumirse como una entidad
simbólica que tiene representatividad en la Primeras voces indígenas de Antioquia
comunidad. Como lo explica Ricoeur (1998)
“es el relato que los miembros de un grupo La construcción del referencial a partir de
comparten sobre su propio pasado y que las mujeres de las comunidades indígenas
constituye su identidad”. tomó como escenario una realidad enmarcada
en la conmemoración de los 20 años de la
Por ello que para el caso de las poblaciones Constitución Política de 1991, toda vez que
indígenas y afrodescendientes la reconstrucción dicho acontecimiento reavivó el debate sobre
de la memoria histórica del conflicto se vincula la situación de gran cantidad de materias cuyo
de manera necesaria con la memoria de sus análisis, evaluación y perspectivas arrojaron
territorios, y ello puede ser “una forma de mirar algunos balances negativos que recordaron una
la realidad que nos rodea, y especialmente, realidad histórica caracterizada por el conflicto
es una demanda social en contextos que han y la vulneración de derechos positivados dentro
sido marcados por la represión y la violencia y fuera de esta Constitución.
política.” (Acosta, Del Río & Valcuende, 2007,
p. 12). Entre esos balances se identifica la
actualidad de los indígenas, con los cuales
En ese sentido, acudir a la memoria es una se tiene una deuda histórica, toda vez que no
dignificación a la historia de las comunidades son ajenos a las consecuencias del conflicto,
indígenas y afrodescendientes, a su calidad armado y no armado, puesto que han sido
de víctimas y a la vivencia permanente que violentados y desplazados de sus territorios

Revista CES Derecho ISSN 2145-7719 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2015. Pág: 31-47
37
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

tanto por grupos al margen de la ley, como explicativas que tiene la tierra en el campo
por fuerzas del Estado y multinacionales. jurídico, expuesta por Herreño Hernández
Las demandas indígenas se mantienen con (2004) cuando diferencia tierra, territorio,
significancia frente a la pérdida del territorio, lo territorialidad y derecho al territorio. Explica el
que viene desencadenando problemas que han autor que “existe un interés de toda sociedad
sido reiterados por la Organización Nacional sobre la tierra como un bien productivo,
Indígena de Colombia (2012): ambiental y jurídico, pues de él depende en
gran parte el sustento de los seres humanos”.
En ese sentido la tierra representa el potencial
(…) el 2012, se ha constituido para los de recursos y materia prima necesaria para la
pueblos indígenas en un año de lucha por
supervivencia del individuo y de la comunidad,
la autodeterminación y defensa del territorio,
visible, en las movilizaciones ocurridas en el
por lo que Herreño Hernández sostiene que
Cauca, Putumayo, Huila, La Guajira, Arauca, “debe concedérsele al derecho a la tierra un
Chocó y Valle del Cauca donde indígenas necesario carácter de universalidad que no
solicitan: 1). A los grupos armados legales se agota en la facultad reconocida a ciertos
e ilegales abandonar sus territorios; 2). grupos humanos para poseerla, trabajarla o
A las empresas transnacionales no más usufructuarla sino que debe ser un derecho
explotación de sus recursos naturales; y 3). potencialmente asegurado a cualquier persona
Al Estado colombiano el cumplimiento de sus que desee organizar su existencia alrededor de
deberes para el respeto, protección y garantía las labores del campo” (p. 251).
de los derechos individuales y colectivos de
los pueblos indígenas. Sin dejar de desconocer el valor que el
territorio tiene desde el carácter patrimonial que
ha predominado a partir de la visión privatista,
La importancia del territorio para los el cual sin duda se mantiene para los grupos
indígenas puede ser explicada desde dos poblacionales minoritarios en Colombia, los
perspectivas: Una inmaterial y otra material. La avances jurídicos en el reconocimiento y
postura de corte inmaterial es ejemplificada por garantía de este derecho trascienden dicho
Agredo Cardona cuando explica (2006, p. 28 – carácter para potenciar la tipología inmaterial
32): “Los pueblos indígenas tienen un arraigo que se constituye como perspectiva diferencial
con el territorio que va más allá de la concepción del territorio en indígenas y afrodescendientes.
material de las cosas, sus principios están
Para proporcionar un ejemplo de los avances
basados en el pensamiento de la cosmovisión,
jurídicos sobre el territorio para los grupos
la relación del hombre con la tierra, el bien y
étnicos se selecciona la sentencia T – 379 de
el mal, (…)”. El territorio es sustrato y reserva
2014, providencia derivada de la revisión de
de sus ritos, creencias, tradiciones, seguridad,
una tutela instaurada por José Alfonso López
cosmovisión, autodeterminación, además del
Calibán, Gobernador del Cabildo de Marimba
hilo que teje su cultura, bienes que siguen
Tuparro del municipio de Cumaribo, Vichada,
siendo abandonados por la imposición implícita
contra el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
de asimilarse a los proyectos de Estado y de la
Rural y el Instituto Colombiano de Desarrollo
sociedad civil: “Para los pueblos indígenas de
Rural, por la presunta violación a los derechos
Antioquia, el territorio es centro de desarrollo
fundamentales al debido proceso, vida digna,
cultural y cosmogónico y no debe convertirse en
identidad étnica y cultural, consulta previa,
escenario de guerra o conflicto” (Organización
propiedad, salud, educación, vivienda digna
Indígena de Antioquia, 2013).
y alimentación, a raíz de un aparente retardo
La postura de tipo material puede injustificado en el trámite de constitución del
verse reflejada en una de las modalidades resguardo indígena.

Revista CES Derecho ISSN 2145-7719 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2015. Pág: 31-47
38
Negras e indígenas: construcción de un política pública de protección del territorio para minorías en Antioquia

En dicha sentencia la Corte Constitucional Mayagna (Sumo) Awas Tingni (2001: párrafos
no solo acude al amplio precedente reunido en 143 a 155) la Corte Constitucional acoge la
su producción jurisprudencial sobre derechos perspectiva inmaterial desarrollada por la CIDH
de grupos étnicos, sino que permite proponer la cuando cita: “(…) el derecho a la propiedad
existencia de una postura mixta frente al alcance comunal posee una dimensión cultural. En
e importancia del territorio, sobresaliendo el suma, el hábitat forma parte integrante de
amparo de la postura inmaterial, toda vez que su cultura, transmitida de generación en
somete el carácter de propiedad a un amplio generación”, para mas adelante concluir: “Sin el
sentido territorial. Ello se sustenta en las uso y goce efectivos de estas últimas (tierras),
razones de decisión que la Corte Constitucional ellos estarían privados de practicar, conservar
acoge para la tutela de los derechos invocados y revitalizar sus costumbres culturales, que dan
por el Gobernador del Cabildo de Marimba sentido a su propia existencia, tanto individual
Tuparro: como comunitaria. El sentimiento que se
desprende es en el sentido de que, así como la
Es preciso advertir primero que el derecho tierra que ocupan les pertenece, a su vez ellos
a la propiedad colectiva de los pueblos pertenecen a su tierra. (…) (Cursivas propias
indígenas y tribales emana del derecho al del texto original).
territorio, el cual tiene un contenido mucho
más amplio. Los pueblos indígenas y tribales Al territorio de los grupos étnicos la Corte
guardan una relación especial con la tierra, Constitucional le concede un sentido dinámico
pues con frecuencia sus tradiciones y ritos al ser fuente de reproducción material y
se relacionan con el territorio por tener un
espiritual, lo que justifica la ampliación jurídica
carácter sagrado o un significado espiritual,
además de él depende en gran parte su del concepto para fortalecer las relaciones que
existencia física y como grupo diferenciado dichos grupos tienen material y espiritualmente
culturalmente. Al respecto, el Manual de con el territorio, reconociendo que la visión que
aplicación del Convenio 169 sobre pueblos estos tienen no se ajusta a la acogida por el
indígenas y tribales señala que el concepto resto de la Nación, para concluir: “los territorios
de tierra “suele abarcar todo el territorio donde se asientan las poblaciones indígenas y
que utilizan, comprendidos bosques ríos
montañas y mares, y tanto su superficie
tribales, no se tratan de simples espacios de
como el subsuelo. La tierra tiene importancia trabajo, o de dominación o de producción, sino
fundamental para la cultura y la vida de de un verdadero espacio del ejercicio de sus
muchos de estos pueblos. Es la base de su tradiciones, ritos, costumbres y del ejercicio
subsistencia económica, de su bienestar de su autodeterminación diferenciada con las
espiritual y de su identidad cultural. Por tales demás poblaciones” (Corte Constitucional,
motivos, la pérdida de tierras ancestrales
Setencia T-379 de 2014, T - 379)
amenaza su supervivencia misma en cuanto
comunidad y como pueblo”.(Cursivas propias
El derecho humano construido, reconocido
del texto original).
y ejercido por los grupos étnicos sobre el
territorio debe lamentablemente escenificarse
La postura mixta desarrollada por la Corte en la mayoría de los casos dentro del conflicto
Constitucional se devela en los avances armado interno vivido en Colombia. Allí, los
jurisprudenciales que la misma ha elaborado, atentados contra los indígenas materializan la
acudiendo incluso a la desarrollada por amenaza frente a una riqueza irrecuperable
instancias internacionales como la Corte en la que se encuentra el vínculo material y
Interamericana de Derechos Humanos - CIDH. espiritual con sus territorios. Según la Corte
A partir de la sentencia del caso de la Comunidad Constitucional (Auto 004 de 2009 & Auto 382
de 2010) al menos 35 grupos indígenas se

Revista CES Derecho ISSN 2145-7719 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2015. Pág: 31-47
39
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

encuentran en peligro de extinción a causa del elementos para hacer las viviendas… es nuestra
conflicto armado y del desplazamiento. fuente de trabajo”. A ello Sara complementa: “la
obra de Dios nos trajo aquí, a nuestra tierra.
El peligro de desaparición reconocido por el Puso el cielo y la tierra, y doy gracias, pero
poder judicial contrasta con las garantías por él la cogemos para negocio, sin saber quién es
promulgadas con base en la ley fundamental4. quién, y lo hacemos negocio”.
Ello se aprecia en la revisión de la acción de
tutela presentada por el resguardo indígena de El valor del territorio es confirmado por las
San Lorenzo, comunidad Emberá Chamí, contra demás mujeres del grupo, quienes reconocen
la Alcaldía Municipal de Riosucio, Caldas: “La en él su medio de vida, la plataforma para la
jurisprudencia constitucional ha entendido que construcción de sus proyectos, de la subsis
(i) las comunidades indígenas son sujetos de tencia. El territorio es fuente de aprendizaje,
derechos fundamentales; (ii) esos derechos no es medio de educación para sus hijos, como
son equivalentes a los derechos individuales de lo explicó Alfonsina: “las relaciones con el
cada uno de sus miembros ni a la sumatoria de territorio son para la educación, por ejemplo,
estos; y (iii) los derechos de las comunidades para la caña flecha, así enseño a mis hijos a
indígenas no son asimilables a los derechos trenzar, y eso somos”.
colectivos de otros grupos humanos.” (Corte
Constitucional, 2011, T – 601). Pero sobre el territorio estas mujeres
identifican y recuerdan las violaciones y
La construcción de la memoria de las atentados que tanto años atrás como hoy
comunidades indígenas comienza a partir padecen sus pueblos; Eloiza explica: “Ahora
de sus quejas sobre los problemas que los tenemos problemas con los campesinos, se
afectan como sujetos colectivos, realidad quieren aprovechar y adueñar del territorio,
palpable desde las narrativas de las mujeres corren los cercados y los linderos, pero tenemos
indígenas que no dista de las narrativas de claro hasta donde esta nuestro territorio. Dicen
afrodescendientes. Ambas han sido víctimas que el indio no necesita, lo tiene todo y no
del conflicto, desplazadas de territorios cuya necesita. (…) Tenemos proyectos incumplidos
propiedad es colectiva y que representa (a lo cual todas asienten con la cabeza)”.
el ancestro a partir del cual se sustenta su
cultura. Así lo dejaron ver las mujeres de la La narrativa en el grupo focal de estas
comunidad El Volao, del grupo étnico Senú, mujeres develó que entre ellas mismas hay un
que acompañadas por hombres líderes de la reconocimiento y respeto por algunas, como
comunidad, mantuvieron su autonomía para Eloiza y Sara, que sin ser líderes, desempeñan
contar sus vivencias sin que ellos intervinieran. el rol de narrar la vivencia colectiva que las
identifica y vincula como un sujeto colectivo.
“¿Qué representa para ustedes como Estas mujeres indígenas asumieron la mayor
mujeres indígenas el territorio? Eloiza5 explica: parte de la vocería solicitando reiteradamente
Es muy importante, por que gracias al territorio la legitimación y el apoyo del resto del grupo en
tenemos como comunidad indígena una calidad la medida que hablaban y avanzaban en sus
de vida; nos da las cosechas, los productos, los testimonios, a lo cual nunca tuvieron negativa,
especialmente cuando Sara afirmó: “aquí las
4 Véase por ejemplo la Sentencia T – 001 de 2012, Sentencia T – 129 de cosas se complementan cuando aparecen
2011, Sentencia T – 282 de 2011, Sentencia C – 139 de 1996, Sentencia quienes se preocupan por eso. (…) pedimos a
C – 694 de 2003, Sentencia T-769 de 2009, Sentencia C – 139 de 1996,
Sentencia T 496 de 1996.
la Biblia que Dios no nos mande engaño, porque
5 No se develan los nombres verdaderos de las mujeres que participaron vivimos engañados”, a lo cual Eloiza adiciona:
en los grupos focales, toda vez que en el consentimiento informado
“el engaño trajo muerte, y entre el noventa y el
aceptaron la realización del ejercicio prefiriendo el uso de nombres ficticios.

Revista CES Derecho ISSN 2145-7719 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2015. Pág: 31-47
40
Negras e indígenas: construcción de un política pública de protección del territorio para minorías en Antioquia

noventa y siete tenemos una tumba que dio su El conflicto se normalizó, no para decir que
sangre por la comunidad. Vivimos los efectos no se puede salir. Hubo masacres, mataron
de los violentos, fueron pocos pero graves” a lo a cuatro líderes indígenas de los cabildos,
cual todas asienten con expresiones de tristeza. y siguen las amenazas sobre los líderes…
uno tiene que enfrentarlos, a todos, a los
Con las comunidades de La Playa y Las guerrilleros, a los paramilitares, a la policía.
Palmas las mujeres no fueron autorizadas En este momento en el conflicto… no, es
a realizar el grupo focal sin la presencia de que uno queda nervioso. Hemos resistido,
no vamos a parar, así nos asesinen, y somos
los hombres, pero tampoco ellas querían
desplazados de la zona, pero eso se arregló.
estar solas, pues siempre han sido y se han
asumido como un solo grupo, sin distinción de
sexo pero si con reconocimiento de autoridad Los testimonios de las mujeres indígenas
masculina. Las mujeres buscaron siempre el de las comunidades de Urabá coinciden en
consentimiento de sus respuestas en uno de problemas que vienen siendo reseñados por
los hombres, lo que no impidió que dejaran agencias internacionales y nacionales desde
ver las afectaciones por las cuales han pasado hace varios años: desplazamiento forzado,
como comunidades. Así lo explicaron Luisa y asesinato y amenazas de líderes e integrantes
María de la comunidad Las Playas. de la comunidad, desarraigo y problemas
de reconocimiento, titularidad y defensa de
Luisa: “llevábamos treinta y cinco años sus territorios, sin que estos últimos sean tan
esperando y ahora por fin está construyendo visibles en informes oficiales.
(hace referencia al centro educativo), fue
luchando, peleando, insistiendo”, ¿A quién El valor de la narrativa de estos problemas
insistían? “al Ministerio de Educación, pero comunitarios desde la voz de las mujeres
no se ha logrado casi nada, la exministra radica en la construcción y mantenimiento
es muy difícil”. María: “La lucha fue en la de la memoria, que dolorosa, aun los define
guerra. Desde 1997 hasta hora la guerra ha como comunidad, como sujetos de una minoría
generado muchos problemas. Aquí estamos en vulnerable, como sujetos cuyos perjuicios se
mitad de la guerra” (Todos comienzan a reír). materializan lentamente, y en ocasiones de
“Estamos resistiendo, con los niños, con los manera imperceptible por las condiciones de
viejos”. Luisa complementa diciendo: “Hubo pobreza. De esos problemas las mujeres son
un desplazamiento de campesinos, y nosotros transmisoras de la herencia y de la vivencia,
también con ellos. Así ¿Quién va a recuperar incluso ante la aprobación de los hombres
las cosas, las camisas, los pantalones? Y ahora de su grupo, lo que reafirma su rol educador,
no hay pescado, no hay tierra para el cultivo”. transmisor y formativo de una memoria que
como colectivo sigue definiendo el devenir de
Estas comunidades estuvieron alojadas los indígenas en esa zona de Antioquia, y que
en jurisdicciones de comunidades indígenas se constituye en referencial social para una
vecinas o próximas en la región de Urabá política pública de protección del territorio que
cuando fueron desplazados por los conflictos debe incluir los rezagos y secuelas del conflicto
armados. Sus problemas de desplazamiento interno.
coinciden con los problemas de propiedad
sobre el territorio, así como los conflictos con Memoria a partir de la narrativa de
los campesinos vecinos de la comunidad Las mujeres negras desplazadas.
Palmas, reasentados en un nuevo territorio
después del desplazamiento. Así lo deja ver El proyecto de investigación “Mujer, Negra,
Milagros:

Revista CES Derecho ISSN 2145-7719 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2015. Pág: 31-47
41
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

Desplazada: Memorias de un pueblo negro”,6 reticencia al reconocimiento y comprensión de


trabajó con una muestra poblacional de mujeres estas realidades humanas.
de raza negra desplazadas por diversas
dinámicas del conflicto armado en la región La investigación se propuso explorar desde
de Urabá. Fue un espacio desde el cual se los testimonios de las mujeres negras las huellas
escucharon sus voces, desde sus testimonios y efectos dejados en ellas por el desplaza
fue posible conocer cómo viven, perciben, miento y la violencia. De allí que se adelantaran
sienten y entienden lo que están viviendo indagaciones sobre la violación de derechos y
poblaciones afrodescendientes de la región. la victimización que implica el desplazamiento
forzado por grupos armados e incluso por fuer
Los resultados obtenidos a partir de las zas del Estado, así como su interrelación con
narrativas que serán develadas aquí han sido otras formas de discriminación histórica y
socializados principalmente en el contexto estructural: la discriminación como mujeres y la
internacional7, teniendo poca y reciente discriminación racial.
acogida en Colombia8. Solo a inicios del 2012
fue publicado en España un aparte del producto Para el momento que hablo Josefina era
final de la investigación, el cual fue denominado una mujer de 39 años con 4 hijos a los que ha
“Mujer, Negra, Desplazada: Memorias de tratado de darles todas las oportunidades que
las víctimas”9. A mediados del 2013, como nunca tuvo cuando era niña en el departamento
segunda edición, se publicó la versión completa del Chocó: “la vida en el Chocó es muy dura,
con algunas novedades, denominada “Mujer, siempre ha habido mucho trabajo desde muy
Negra, Desplazada: Una triple victimización en niña. Toda la vida ha sido pasar trabajo”. En
Colombia”10, fenómeno irónico que refleja la Chocó trabajó la tierra y la minería:
6 La investigación “Mujer, Negra, Desplazada: Memorias de un pueblo negro”,
fue financiada por el Ajuntament de Barcelona, y la Asamblea de Cooperación Yo soy de Itsmina. De una vereda cerca de
por la Paz, de España, la Fundación Forjando Futuros, y la Universidad allí. Se llama Bazurú, son dos quebradas
Autónoma Latinoamericana de Medellín, Colombia. El autor participo como como una “Y” (…). Es pequeñito, con
investigador de la Universidad Autónoma Latinoamericana en la línea de muy poquitos habitantes, más o menos,
investigación “Cultura Latinoamericana, Estado y Derecho”. Participaron
como coinvestigadores Nora Isabel Saldarriaga Flórez, Beatriz Villegas
pongámosle, yo creo que no alcanza las cien
Sierra, Walter Raúl Mejía Cardona y Alexander Nizhelski Álvarez de la casas. Ahora es más solo, porque la gente se
Fundación Forjando Futuros, y como auxiliares de investigación de la ha desplazado mucho de allá, para Itsmina,
Universidad Autónoma Latinoamericana, las estudiantes Olga Beatriz para Cali, entonces la gente va disminuyendo
Vallejo Blandón y Nora Viviana Echavarría Cano. porque ahora la violencia está más dura allá
7 Ver: Vásquez Santamaria, Jorge Eduardo & ESCOBAR GARCIA,
Bibiana. Política pública para víctimas del conflicto armado en Colombia
(Vásquez et. Alt., 2013, 85).
desde las experiencias con mujeres negras desplazadas. En: Revista
Latinoamericana de Derechos Humanos. Heredia: Universidad Nacional
de Costa Rica. 2013. p. 57 – 76. Vásquez Santamaria,, Jorge Eduardo & Josefina llegó a Medellín a los 14 años,
ESCOBAR GARCIA, Bibiana. Mujeres negras desplazadas: narrativas de
las víctimas para construir memoria del conflicto en Colombia. En: Revista empezó a trabajar en casas de familia, donde
Dignitas. México: Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. experimentó la humillación de otras mujeres,
2013. p. 12 – 34.
sus patronas, que exigían que todo quedara
8 Ver: Vásquez Santamaria,, Jorge Eduardo & ESCOBAR GARCIA,
Bibiana. Realidades de la política pública para las víctimas desde las como a ellas les gustaba. Josefina, al igual
narrativas de mujeres negras desplazadas por el conflicto armado que otras mujeres negras de su municipio, fue
interno en Colombia, En: Revista Remas Sociojuridicos. Bucaramanga:
Universidad Autónoma de Bucaramanga. 2014.
desplazada por la violencia.
9 Libro en coautoría de Jorge Eduardo Vásquez Santamaría, Bibiana
Escobar García, Nora Isabel Saldarriaga Flórez, Beatriz Villegas Sierra, La guerrilla perseguía mucho donde
Walter Raúl Mejía Cardona y Alexander Nizhelski Álvarez, Beatriz Vallejo nosotros vivíamos, entonces ya uno (…) como
Blandón y Nora Viviana Echavarría Cano. Publicado por el Ajuntament
de Barcelona, la Asamblea de Cooperación por la Paz, de España, y la allá se trabaja en el campo, en el monte, hay
Fundación Forjando Futuros. mucho miedo de ir al monte a trabajar porque
10 Libro en coautoría de los mismos integrantes anteriores, adicionando a
Beatriz Vallejo Blandón y Nora Viviana Echavarría Cano. Publicado por la Universidad Autónoma Latinoamericana.

Revista CES Derecho ISSN 2145-7719 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2015. Pág: 31-47
42
Negras e indígenas: construcción de un política pública de protección del territorio para minorías en Antioquia

uno no sabía qué le iba a salir, ya la guerrilla hermano de la UP12, encarcelada, experimentar
se mantenía en el monte, ya la gente mantenía la muerte de su esposo y un hijo, salir de ‘lo suyo’,
en las casas y el que se queda en la casa se sus tierras, su casa, su forma de vida. Sus padres
muere de hambre, entonces ya a uno le tocaba vivieron su primer desplazamiento del Norte
venirse de por allá (Vásquez et. Alt., 2013, 87). de Santander, momento desde el cual Antonia
recuerda la violencia y el desplazamiento.
La ciudad que la recibió rompe con las formas Para ella comenzó cuando llegan a Urabá las
habituales de vida, desinstala, abruma. Además multinacionales; se acaba la paz, el trabajo
las oportunidades son excluyentes, desiguales,
en las tierras, la alegría y se da paso al
y en la victimización generalizada por el conflicto
dolor y a la muerte. Al miedo a abrir la puerta
no todos los desplazados reciben atención:
y darle un vaso de agua a alguien porque se
podría ser tildado de colaborador de algún
Yo nunca he recibido nada. No hice la partido o grupo armado:
declaración de desplazamiento porque como
dicen que eso si uno no tiene una carta o no Porque las personas no compartían lo que
está en el sistema, que no le paran bolas, pues tenían, y las personas no se conforman con
eso me dicen a mí. (…) Una vez sí estuve en lo que tienen sino que quieren más y más (…)
una fila en la UAO11, pero hubo un señor me Su interés es de plata, volverse más ricos, así
dijo que no, que a mí no me atendían ahí y sea matando a sus hermanos colombianos,
que yo no sé qué más, entonces yo me salí porque la gente ya no mira lo de adentro,
de la fila (Vásquez et. Alt., 2013, 88). sino cómo está vestido. A esa gente yo le
digo los cuellos torcidos, porque sólo miran
lo de afuera y no lo importante qué es lo de
Cuando se preguntó a Josefina por las adentro. (Vásquez et. Alt., 2013, 93).
posibilidades de un retorno y recobrar su
modelo de vida en Itsmina para recuperar lo
suyo, ella manifestó: Antonia se constituyó en una voz que
denunciaba lo que pasaba en su territorio, y en
una ocasión al acudir a la policía, se burlan de
Más de una vez pensé en devolverme, pero
el Chocó ahora está peor que antes. Ahora ella porque estaba sin ropa y sucia después de
hay más grupos armados allá, además en que recibiera el lanzamiento de explosivos en
el pueblo abusan de las mujeres, y como ya su rancho. Antonia pierde a su esposo en un
tengo mis hijos y son jóvenes me da mucho homicidio, y empieza a pasar las tierras a sus
miedo. Siempre ha existido eso, pero yo creo amigos, pero no sale de la zona: “creía que yo no
que ahora la gente es más como sin piedad tenía enemigos porque no pertenecía a ningún
(...) me tocaba ver abuso a las mujeres de
partido político ni a ninguna organización, pero
los grupos armados, no alguien cercano, pero
si gente conocida, entonces a uno lo obligan como mi hermano era de la UP vinieron las
a huir, porque son cosas que al menos, a mi represalias”. Luego, su situación provoca que
me da mucho miedo eso, ya habían hecho se desplazara a Medellín: “Una amiga me decía
un poco de homicidios. Aunque volver pues que Medellín era muy bueno, pero yo llegué
bueno. perdida porque yo soy del monte y no sabía
nada (…) me impresioné mucho, parecía el
cielo, toda alumbrada, tan bonita la gente, tan
Antonia es una mujer que se desplazó
aseada y toda bien vestida y uno del monte con
del municipio de Apartadó. En su historia los
botas y sucio.” (Vásquez et. Alt., 2013, 93).
acontecimientos son tan dolorosos y fecundos
como un parto: ser perseguida por tener un
11 Unidad de Atención y Orientación a la población desplazada, organismo 12 Unión Patriótica. Partido Político colombiano, fundado en 1985 y cuyos
dependiente de la Alcaldía de Medellín. miembros, casi en su totalidad, fueron sistemáticamente asesinados.

Revista CES Derecho ISSN 2145-7719 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2015. Pág: 31-47
43
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

La realidad que vivió Antonia como resultado permiten organizar las experiencias en las
de las agresiones en Apartado, y luego en su conciencias de quienes narran y de quienes
llegada a Medellín la hicieron reconocer y escuchan, permitiendo comprender de forma
reflexionar las condiciones a las cuales terminan más profunda el fenómeno del conflicto, y
sometidas las mujeres negras desplazadas que abriendo un paralelo constructivo a las voces
sobreviven. La mayoría de ellas se destinan a que comienzan a emerger en el territorio que
desempeñar oficios domésticos, en el rebusque, tuvo que acoger la violencia de la guerra,
la mendicidad e incluso teniendo que recurrir a haciendo memoria para la construcción de
la prostitución: políticas, pero sobre todo, para la construcción
de la paz.
Ahí se meten la mayoría de las niñas
desplazadas, porque no hay para comer El espacio para ejercer la oralidad fue más
entonces les toca, para no dejar morir de valioso al mantener a las mujeres en sus
hambre a sus hijos. Y cuando tienen un hijo o propios territorios. En el caso de las mujeres
se les pega una enfermedad, es que pierden
indígenas la carga sensible que se configura
la dignidad, el valor de la mujer y que nos
dejaron nuestros ancestros […] Una prostituta
por la conexión permanente que tienen con el
para la sociedad es un escusado, porque territorio les permite reconstruir los sentidos
usted va a ella para satisfacer su deseo y nada que depositan y alimentan en él: el cultivo de la
más, y digo escusado porque está con todos tierra, la educación de sus hijos, la delimitación
los hombres y ahí no hay amor. (Vásquez et. de su propiedad, la identificación del lugar, la
Alt., 2013, 97). pertenencia de la comunidad, la remembranza
del desplazamiento y la identificación de los
ataques por medio de los cuales tratan de
De manera más palpable, los testimonios
despojarlos.
de las mujeres negras desplazadas en
el departamento de Antioquia dejan ver Proponer el territorio como objeto de
afectaciones que se han profundizado con protección para las mujeres de las comunidades
el paso del tiempo, donde a diferencia de las indígenas del Urabá de Antioquia, es abrir
mujeres indígenas no se identifica la presencia la narrativa para la protección de uno de sus
de su comunidad como grupo de compañía o componentes de vida. El territorio es texto
apoyo, sino el de otras mujeres víctimas que abierto, que se hace uno con el sujeto colectivo
han padecido iguales o similares situaciones, que se conforma por cada uno de los individuos
generando un vínculo de identidad más de la comunidad. Al territorio asocian la lucha por
estrecho, pero al tiempo mas cerrado y aislado la construcción de equipamentos para garantizar
de las posibilidades reales de superación. servicios esenciales como la educación y la
salud, con el territorio relacionan la vecindad
Conclusiones
con las fronteras agrícolas amenazantes desde
el silencio, al territorio vinculan la sangre de los
Los testimonios y narrativas recolectados
muertos por la violencia del conflicto armado,
en los grupos focales con mujeres indígenas
los abandonos y despojos generados por el
y negras del departamento de Antioquia son
desplazamiento, y la merma de recursos para
un referencial social para la elaboración de
la subsistencia.
una política pública para la protección de
sus territorios. Esas narrativas no son sólo Los testimonios de las mujeres indígenas
de eventos históricos que dan cuenta de los constituyen un flujo de decisión de alto valor
procesos que han vivido y siguen viviendo para el referencial de una política pública de
comunidades en Colombia, son vivencias que protección del territorio, en la medida que a él

Revista CES Derecho ISSN 2145-7719 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2015. Pág: 31-47
44
Negras e indígenas: construcción de un política pública de protección del territorio para minorías en Antioquia

se asocia su cosmovisión atada a problemas las identifica como minorías dentro de la Nación
claramente identificados que adquieren su colombiana.
alcance a partir de las secuelas de un conflicto
interno en el que todas coinciden que “ha Las variables que resultan de la elaboración
mermado” o “ya pasó”. Los problemas públicos del referencial de política pública para la
sobre el territorio desde las voces femeninas protección de los territorios son la construcción
indígenas son la amenaza del despojo, la de memoria histórica de comunidades que tienen
repetición del desplazamiento, la debilidad la calidad de víctimas, y que con ello, develan
de las comunicaciones con las autoridades como el territorio es sustrato material de esa
públicas, la amenaza a sus líderes y el engaño victimización. Sus testimonios son el reflejo del
de externos que pretenden contribuir con el recuerdo, un recuerdo que no es personal sino
respeto de la autonomía que tienen como que obligatoriamente debe ser colectivo gracias
comunidad. a la cosmovisión que han tenido como minoría.
Sus recuerdos sobre el valor del territorio son en
La coincidencia con los testimonios de las gran medida los recuerdos sobre las vivencias
mujeres, negras, desplazadas, es alta, pero en medio del conflicto armado, un recuerdo que
las realidades han variado a profundidad, sin sirve de credencial para un enfoque diferencial
que ello haga más o menos víctima a uno u de política pública con enfoque donde el sujeto
otro grupo. Mientras las mujeres indígenas de debe comprenderse como colectivo.
Urabá hablaron desde sus jurisdicciones, las
mujeres negras lo hicieron desde los lugares Referencias
que las recibieron después del desplazamiento.
Mientras las mujeres indígenas narraron sus
Acosta, G., Del Rio, Á. & Valcuende, J. M.
vivencias junto a familias integradas en las que
(2007) Memoria y Ciencias Sociales. En:
faltaban pocos miembros, las mujeres negras lo
la recuperación de la memoria histórica.
hicieron como cabezas de familia, sin varios de
Una perspectiva transversal desde las
sus hijos, acosadas o accedidas sexualmente
ciencias sociales. Sevilla: Centro de Es-
por los actores violentos. Mientras las mujeres
tudios Andaluces.
indígenas se mantuvieron o retornaron a sus
territorios, o se desplazaron a zonas continuas
Agredo, G. A. (2006) El Territorio y su signifi-
para recuperar los sentidos con ese componente
cado para los pueblos indígenas. En: Re-
de la vida comunitaria, las mujeres negras no
vista Luna Azul. Manizales: Universidad
lo hicieron, pues no tuvieron otra oportunidad
de Caldas. pp. 28 – 32.
diferente a construir relaciones obligadas con
los territorios urbanos a los cuales llegaron.
Arroyave, S. (2011) Las Políticas Públicas en
Sin embargo, la profundidad de las Colombia. Insuficiencias y desafíos. En:
vulneraciones y atentados construye un hilo Revista del Departamento de Ciencia Po-
común entre ambas poblaciones minoritarias. lítica de la Universidad Nacional de Co-
Ambas, como conjunto, dentro o fuera de lombia. p. 96 – 97.
sus territorios ancestrales y de origen, han
mantenido un almacén colectivo, no individual, Colmeiro, J. F. (2005) Memoria histórica e
de los recuerdos que constituyen su memoria. identidad cultural. De la posguerra a la
Gracias a ello el recuerdo no se concibe como postmodernidad. Barcelona: Anthropos.
un proceso individual, pues la significación
lógica que este tiene ha construido variables Corte Constitucional de la Republica de Co-
culturales propias de esas poblaciones, lo cual lombia (2010) Auto 382.

Revista CES Derecho ISSN 2145-7719 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2015. Pág: 31-47
45
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

Corte constitucional de la Republica de Co- Herreño, A. L. (2004) Evolución política y le-


lombia. (2009) Auto 004. gal del concepto de territorio ancestral in-
dígena en Colombia. En: El otro derecho.
Corte Constitucional de la Republica de Co- N. 31 – 32. Bogotá: ILSA. pp. 247 – 271.
lombia. (2011) Sentencia T – 601.
Marco, M. J. & Sánchez, J. A. (2007) Memo-
Corte Constitucional de la República de Co- ria e identidad. Una aproximación desde
lombia. (2014) Sentencia T – 379. la psicología cultural. En: la recuperación
de la memoria histórica. Una perspectiva
Cuervo, J. I. (2007) Las Políticas Públicas: transversal desde las ciencias sociales.
entre los modelos teóricos y la práctica Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
gubernamental (una revisión a los presu-
puestos teóricos de las Políticas Públicas Meny, y. & Thoenig, J - C. (1992) Las Políti-
en función de su aplicación a la gestión cas Públicas. Barcelona: Ariel S.A.
pública en Colombia) Bogotá: Universi-
dad Externado de Colombia. Meny, y. & Thoenig, J. – C. (2007) Las Polí-
ticas Públicas, versión española a cargo
Ejea, G. (2006) Teoría y Ciclo de las Políticas de Francisco Morata. Citado por CUER-
Públicas. México. VO Restrepo, Jorge Iván. Las Políticas
Públicas: entre los modelos teóricos y la
Erice, F. (2008) Memoria histórica y deber de práctica gubernamental (una revisión a
memoria. Las dimensiones mundanas los presupuestos teóricos de las Políticas
de un debate académico. En: Entelequia: Públicas en función de su aplicación a
revista interdisciplinar. pp. 77 – 96. la gestión pública en Colombia) Bogotá:
Universidad Externado de Colombia.
Espinosa, F. (2007) Como acabar de una vez
por todas con la memoria histórica. En: Muller, P. (2002) Las Políticas Públicas. JO-
la recuperación de la memoria histórica. LLY, Jean F. J. & SALAZAR Vargas, C.
Una perspectiva transversal desde las (trad.) Ed. 1 en español. Bogotá: Univer-
ciencias sociales. Sevilla: Centro de Es- sidad Externado de Colombia. Citado por
tudios Andaluces.
Cuervo, J. I. (2007) Las Políticas Públicas:
Gobierno nacional de la República de Co- entre los modelos teóricos y la práctica
lombia & FARC. Acuerdo general para la gubernamental (una revisión a los presu-
terminación del conflicto y la construcción puestos teóricos de las Políticas Públicas
de una paz estable y duradera. 2012. en función de su aplicación a la gestión
(disponible en linea) https://www.mesa- pública en Colombia) Bogotá: Universi-
deconversaciones.com.co/sites/default/ dad Externado de Colombia.
files/AcuerdoGeneralTerminacionConflic-
to.pdf (consultado agosto 25 de 2014). Organización Indígena de Antioquia. OIA
(2013) “Para los pueblos indígenas de
Hernández, G. (2006) El análisis de las Políti- Antioquia, el territorio es centro de desa-
cas Publicas: Una disciplina incipiente en rrollo cultural y cosmogónico y no debe
Colombia. En: Revista de Estudios So- convertirse en escenario de guerra o
ciales. N. 4. Bogotá: Universidad de Los conflicto. (en línea) http://cms.onic.org.
Andes.1999. p. 80 – 91. co/2013/08/oia-para-los-pueblos-indige-

Revista CES Derecho ISSN 2145-7719 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2015. Pág: 31-47
46
Negras e indígenas: construcción de un política pública de protección del territorio para minorías en Antioquia

nas-de-antioquia-el-territorio-es-centro- Vargas, V. A. (1999) Notas sobre el Estado y


de-desarrollo-cultural-y-cosmogonico-y- las Políticas Públicas. Bogotá: Almudena
no-debe-convertirse-en-escenario-de- Editores.
guerra-o-conflicto/ (consultado 22 agosto
de 2014). Vásquez Santamaría Vasquez, J. E. et, alt.
(2013) Mujer, Negra, Desplazada. Triple
Organización Nacional Indígena de colom- victimización en Colombia. Medellín: Uni-
bia (ONIC) (2012) Por la defensa, res- versidad Autónoma Latinoamericana.
peto y exigibilidad de los derechos de
los pueblos indígenas en Colombia. (en Vásquez Santamaría, J. E. & Escobar Gar-
línea) http://cms.onic.org.co/wp-content/ cía, B. (2013) Política pública para víc-
uploads/downloads/2012/10/Reporte- timas del conflicto armado en Colombia
Enero-Septiembre_2012.pdf (consultado desde las experiencias con mujeres ne-
agosto 22 de 2014). gras desplazadas. En: Revista Latinoa-
mericana de Derechos Humanos. Here-
Ricoeur, P. (1998) La lectura del tiempo pa- dia: Universidad Nacional de Costa Rica.
sado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife. pp. 57 – 76.

Tamayo, M (2007) El análisis de las políti- Vásquez Santamaría, J. E. & Escobar García,
cas públicas. En: Bañon R & Carrillo, E. B. (2013). Mujeres negras desplazadas:
(Coompiladores) La nueva administra- narrativas de las víctimas para construir
ción pública. Madrid. memoria del conflicto en Colombia. En:
Revista Dignitas. México: Comisión de
Uribe, I. C. (2004) Políticas Públicas y Go- Derechos Humanos del Estado de Méxi-
bierno en Medellín. Estrategias de con- co. pp. 12 – 34.
solidación de Derecho Público con pers-
pectiva territorial. Medellín: Universidad
Autónoma Latinoamericana.

Forma de citar: Vásquez Santamaría, J. (2015). Entre voces femeninas de negras e indígenas: aportes desde
la memoria para la construcción de un política pública de protección del territorio para minorias en Antioquia.
Rev. CES Derecho, 6(1), 31-47.

Revista CES Derecho ISSN 2145-7719 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2015. Pág: 31-47
47

También podría gustarte