Está en la página 1de 4

CURSO SOBRE DEPRESIÓN

Director Hugo Marietan


marietanweb@gmail.com

"Allá, en el fondo, está la muerte..."

Cortázar

Hugo Marietán

Introducción:

La depresión es, sin duda, uno de los más importantes depredadores de la felicidad
humana. Los múltiples caminos que posibilitan llegar a ella, desde el estrés a la
genética; las variadas formas de manifestarse, desde la fatiga a la angustia más atroz;
sus imprevisibles consecuencias sociales, desde la pérdida de horas laborables a la
autosupresión de un individuo; la convierten en uno de los problemas más intrincados
con que se enfrenta el hombre.

La lucha se emprende desde todos los frentes: el laboratorio, la clínica, la farmacología ,


la psicoterapia, la sociología, etc.. También las técnicas terapéuticas abarcan las más
diversas modalidades. Pero hay un factor común en todo intento de neutralizar este
milenario trastorno afectivo: lo afectivo, desde la cordial firmeza del médico que dirige
el tratamiento y la calidez comprensiva del familiar, hasta el simple, pero reconfortante,
abrazo fraternal.

1.1 Sobre el término y su uso:

El término depresión deriva del latín "depressus" que significa abatido, derribado. Y
justamente es así como, en la mayoría de los casos, trasmite su vivencia el paciente, y
como lo vemos nosotros, los médicos, y a veces, también, los que los rodean: derribado,
socavado en su potencialidad , debilitada su base de sustentación afectiva, desplazado su
eje de acción usual, desganado, hipoérgico.

Designa también, en el habla corriente, un sinónimo de triste, apenado, "bajoneado"


(neologismo popular que ilustra la mirada del otro, lo ve 'bajo' - que está en un estado
inferior al habitual-)
En sentido técnico podemos designar:

a) un tipo de humor

b) un síndrome

c) una enfermedad

1.2 Un tipo de humor

En el primer caso lo referimos a la falta de placer, de alegría, anhedonia. Falta la


resonancia de agrado frente a las cosas que antes la provocaban. Y un predominio de lo
displacentero, del pesimismo (donde lo afectivo encuentra un argumento en lo
intelectual y lo proyecta al futuro), un disvalor del sentido de la vida, una vivencia de
inferioridad en relación a los demás, sobre todo en lo referente a su rendimiento, y la
sensación de enfermedad.

1.3 Un síndrome:

Consideramos un Síndrome, cuando al tipo de humor anterior se le agrega:

- la hipoergia

- el cambio en la interacción personal

- el ritmo y la alternancia en los síntomas

La anergia, el empobrecimiento energético, la persona lo traduce como aburrimiento,


desgano, falta de interés. Es muy característico en la consulta la frase "No tengo ganas",
como lo más significativo de esta experiencia de pérdida de energía; "ganas" es un
significante que involucra al deseo y la voluntad a la vez.

El enlentecimiento del pensar, el menor rendimiento laboral, torpeza en las tareas que
se realizaban casi automáticamente: "Todo me cuesta un gran esfuerzo" "Lo que antes
hacia con facilidad ahora debo concentrarme, pensar cada paso de la tarea, y aún así mi
accionar es lento y desarticulado". Por el mismo fenómeno de la anergia el trabajo
intelectual es casi nulo, y lo poco que realiza está "contaminado" por el estado afectivo.
El cansancio fácil, el agotamiento , y la tendencia al reposo ("necesito acostarme"), la
dificultad para levantarse de la cama (a veces una tortura matinal por la lucha entre el
"deber" y no poder, con el consiguiente sentimiento de culpa), son otras manifestaciones
de la hipoergia. Tampoco hay voluntad para las distracciones, y actividades otrora
gratificantes.

El cambio en la interacción personal modifica los patrones de conducta propios y la


recepción de las conductas de los otros: Introversión, intolerancia a las reuniones, a los
ruidos, a las esperas en los negocios , agrede y se siente agredida; hay hipersensibilidad
a todos los hechos dramáticos: no toleran los 'noticieros', los novelones , las noticias
sobre muerte o enfermedades, "Estoy como en carne viva , por cualquier cosa lloro, lo
insignificante me hace sufrir". Esto sorprende, por lo general, a los familiares que tratan
de “hacerlo razonar” sobre lo desproporcionado de su reacción, con lo que sólo se logra
aumentar la certeza de no ser comprendido, ensimismándose aún más. El cuidado
personal, la vestimenta, la imagen que se quiere dar a los otros, son descuidados.

El ritmo de los síntomas y la alternancia, son otros elementos a tener en cuenta. Si el


malestar es acentuado por las mañanas y mejora hacia la noche. A veces se acentúa
hacia la noche o, algo que me comentaron en varias oportunidades, dos o 3 horas
después de almorzar (muchas veces no almuerzan o hacen una comida frugal, para
evitar esta sensación). En este grupo colocamos las alteraciones en el dormir: en
conciliar el sueño, el despertarse sistemáticamente a una hora determinada de la
madrugada, o muy temprano y después no volver a dormir. Aquí la persona se encuentra
sola, en la noche, en el silencio, rumiando una y mil veces su problemática, en un
tiempo "eterno" Algunos esperan la noche con cierto alivio porque pueden desligarse de
los malestares por una horas, al menos. También aquí vemos las variaciones en el
apetito, en la sexualidad, en la pérdida o aumento de peso.

Todos estos síntomas van acompañados, están acentuados o son causados por la
ansiedad y la angustia que tiñen todo el síndrome.

1.4 Una enfermedad:

¨¿Cuándo una serie de síntomas, "que corren juntos(síndrome)", logran, por


convención, tener identidad nosografías, y encuadrar en la nosología?

Dado que en nuestra especialidad ignoramos las causas y sólo sospechamos la


patogenia, esto se consigue por acuerdo entre prestigiados, es decir, no por
conocimiento, sino por convención. Y, entonces, al faltar lo básico, la dispersión teórica
es máxima.

Así, la depresión puede ser "desencadenada" (si usamos el tono animista"), o


"precipitada" (si preferimos la jerga química):

- por una causa orgánica, aspecto anatomofisiológico (Depresión sintomática)

- por una 'situación' -jubilación, mudanza, duelo, etc.- aspecto social (Depresión de
situación o por agotamiento)

- por una reactualización de 'conflictos'- según la teoría psicoanalítica (Depresión


neurótica)

- por 'algo' que viene del 'interior', 'inmotivado', endógeno (Depresión endógena)

Y aún queda una depresión 'sin depresión', (una depresión que juega a las escondidas):
la Depresión enmascarada.
Otra forma de clasificarlas:

a) según el tono psicomotor: Depresión Inhibida o Depresión Agitada

b) según el supuesto etimológico: Depresión Reactiva o Depresión Endógena

c) según su patogenia: Depresión Primaria o Depresión Secundaria

d) según su psicopatología: Depresión Neurótica o Depresión Psicótica

e) según su forma clínica: Depresión Unipolar o Depresión Bipolar

A lo largo de este curso vamos a tratar en detalle toda esta problemática, siguiendo un
encuadre clínico. Primero haremos un recorrido histórico del concepto, luego trataremos
de acotar los términos que designan los signos y síntomas, luego las distintas formas
que se le asignan como “cuadro clínico”.

Es el deseo del director que este curso sea participativo, que el colega lector pueda dar
opinión del mismo y realizar las consultas que crea necesarias para el cabal
conocimiento del tema. A tal fin se ha dispuesto un sistema de contestación
personalizada a través del correo electrónico. También puede aportar casos clínicos
derivados de su experiencia, tanto para darlos a conocer a los otros en afirmación de los
conceptos teóricos, como para realizar consultas sobre los mismos. Aquellos casos que
sean ilustrativos serán incorporados al curso tanto como las preguntas y respuestas que
amplíen lo expuesto en los temas. Admitiremos con amplitud las disidencias y
contrastes conceptuales que sean útiles para el enriquecimiento de todos.

Invitamos a todos a unirse a este emprendimiento.

También podría gustarte