Está en la página 1de 40

Definiciones de términos usuales en el área

de Comunicación, Cognición, Aprendizaje y


Educación
Documento elaborado por Rita Flórez, Jaime Castro, Nicolás Arias, e Isabel Bermúdez.
Unidad de Presentación

INTRODUCCIÓN: DE QUÉ SE TRATA ESTE TEXTO

Las siguientes son las palabras con las cuales el profesor Rafael Ávila Penagos abrió su seminario de
Investigación Cualitativa En Educación, dictado en la Maestría de Educación de la Universidad
Pedagógica Nacional en el segundo semestre de 2006:

“Cuando uno llega a un área nueva de estudio, es como si llegara a una conversación ya
comenzada. Si uno es esa persona que llega y quiere participar de la conversación, debe entender qué
sentido tiene la conversación y en qué sentido se dicen las cosas. Eventualmente, otro participante de
de la conversación puede ayudarle a uno a introducirse a ella explicándole en qué va o dándole un
contexto sobre el tema del cual se está hablando”. Estas palabras muestran, una buena idea de lo que
implica encontrarse en un campo de estudios que considera nuevo, o al cual accede por primera vez.
Por ello, este texto esta dirigido a las personas que desean “introducirse en la conversación” de las
discusiones que son relevantes para el campo de indagación de las relaciones entre comunicación y
educación.

Uno de los rasgos que define a las comunidades académicas es el uso de un vocabulario y un
lenguaje propio. El léxico que usa cada comunidad puede contener términos cuyo significado no
siempre coincide con el uso de los mismos en otras comunidades académicas o en el uso común.
Consideramos entonces necesario plantear una guía de términos de la asignatura, que sea común en
el grupo académica de los estudios en comunicación y educación.

De otra parte, sabemos que la comunidad de los investigadores en comunicación y educación dista
de ser homogénea. Dicha comunidad se caracteriza por no estar ligada a una sola disciplina. Por este
motivo, acudimos a fuentes de información donde se compilan definiciones de los términos en el uso
común y especializado de una o más de las disciplinas que aportan a este campo de estudio. Estos son
diccionarios especializados de ciencias cognitivas, ciencias sociales, psicología, fonoaudiología y otras
disciplinas. También recurrimos a otras fuentes que dan pistas de la definición usual de los términos
empleados por las personas que no son especialistas en el área:el Diccionario de la Real Academia
Española de la Lengua. Si tenemos en cuenta la naturaleza cambiante del lenguaje, del desarrollo de
las disciplinas y de los campos interdisciplinarios, tomamos este compendio como una guía o punto de
partida con el cual el lector pueda reflexionar acerca del uso de los términos en distintos textos y en
sus diferentes contextos de uso.

Como consecuencia de lo anterior, tenemos que aclarar que este trabajo no es una guía exhaustiva
del uso de los términos. Una labor de tal envergadura nos desborda, y, además, existen buenos
diccionarios en las áreas y disciplinas que profundizan con más detalles y rigor en algunos de los
puntos que trataremos. Este texto pretende ser una orientación y debe entenderse dentro de los
límites que puede lograr. Está elaborado con el mayor rigor posible pero haciéndolo asequible a
diferentes lectores.

El documento presenta términos relacionados con la comunicación, estudios cognitivos, educación,


2
Unidad de Presentación

procesos de formación, lenguaje oral, lenguaje escrito facultades psicológicas entre otros. Con esto,
pretendemos dar apenas una visión panorámica de este complejo campo, al cual añadimos algunas
definiciones de términos técnicos muy especializados que circularon en las lecturas y las conferencias
del curso “Comunicación, Cognición y Aprendizaje”, perteneciente al primer semestre del Área de
Profundización en Comunicación y Educación de la Maestría en Educación de la Universidad Nacional
de Colombia.

Este es entonces un trabajo que parte de una consulta y de una reflexión sobre los términos que
usamos. Lo hacemos con la convicción de que al hacer explícitos los supuestos acerca de aquello de lo
cual hablamos, podremos acercarnos de manera más productiva y crítica a esta importante área de
estudios.

ANALÓGICO

Con este término se suele desginar (Enciclopedia Libre Interactiva Wikipedia, 2007):

1. Una señal representada en variables continuas.


2. Un circuito electrónico que utiliza valores continuos.
3. Un tipo de razonamiento del cual se establecen conclusiones a partir de premisas que se
relaciona entre sí estableciendo una relación de analogía.
4. Un computador que utiliza fenómnesoeletróncios o mecánicos para modelar el uso de
cantidades físicas.

APRENDIZAJE

DEFINICIÓN DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUAhttp://www.rae.es/


Aprender. (Del lat. apprehendĕre).
1.tr. Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia.
2.tr. Concebir algo por meras apariencias, o con poco fundamento.
3.tr. Tomar algo en la memoria.

El aprendizaje es definido por Wilson y Keil (2002) en la Enciclopedia MIT de Ciencias Cognitivas
como el Cambio permanente y relativamente estable en el potencial conductual y en la organización
de la acción de los organismos, que no siempre tiene manifestaciones observables.

Según Wilson y Keil (2002) Entre los distintos tipos de aprendizaje tenemos: el aprendizaje
3
Unidad de Presentación

asociativo (establecimiento de asociaciones arbitrarias entre elementos o signos), el aprendizaje


latente (aprendizaje que se desarrolla al parecer sin manifestaciones observables pero que se infieren
de los cambios observados en un momento futuro en la acción del organismo), el aprendizaje espacial
(establecimiento de una organización propia en el organismo sobre el espacio físico que domina) y el
aprendizaje de destrezas (adquisición de nuevas habilidades y conocimientos complejos,
frecuentemente mediado por la interacción con otros organismos).

De los anteriores, el que reviste mayor interés para la comunicación y la educaciones el aprendizaje
de destrezas. El aprendizaje de destrezas se desarrolla en distintas dimensiones. En cada una de estas
dimensiones, las demandas (en términos de esfuerzo) que se hacen al aprendiz son variadas. La
primera dimensión es la de los automatismos; en ella, se da la acomodación de contenidos a
esquemas de pensamiento o de operación preexistentes. La segunda dimensión es la de la inducción,
en la cual se extraen principios o patrones de la información dada para establecer generalizaciones,
con ayuda de los esquemas de la memoria semántica (memoria sobre conceptos que organizan el
mundo que observamos) y de la memoria episódica (memoria sobre los acontecimientos que nos han
sucedido). La tercera es la categorización, en la cual se establece un patrón heurístico de juicios, es
decir, un patrón que nos permite comprender los fenómenos de acuerdo con principios que los
describan y expliquen.

El estudio del aprendizaje hoy se enfrenta también a la discusión de temas como la especificidad de
dominio en los conocimientos adquiridos (v.g., ¿en qué medida nuestro conocimiento se rige en todos
los casos por principios generales de organización o en qué medida se rige por principios restringidos
a contenidos o áreas de conocimiento específicas?) y el estudio de la potenciación neuronal a largo
plazo.

Como complemento a lo anterior, otros autores como Moreno (2003) consideran que en el
aprendizaje, “No solamente cambia nuestra conducta cuando aprendemos algo; la permanencia del
cambio indica que ha habido una modificación más profunda en las neuronas activas del cerebro que
regulan el comportamiento. Se diferencia del instinto en que éste no se aprende, porque es una pauta
fija de acción, que se pone en marcha ante una señal determinada” (p. 122).

CAPACIDAD

DEFINICIÓN DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUAhttp://www.rae.es/


Capacidad. (Del lat. capacĭtas, -ātis).
1.f. Propiedad de una cosa de contener otras dentro de ciertos límites.Capacidad de una vasija, de un local.
2.f.Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo.
4
Unidad de Presentación

3.f.Fís.volumen (magnitud).
4. f.Fís. Cociente que resulta de dividir la carga de una de las armaduras de un condensador eléctrico por la
diferencia de potencial existente entre ambas. Su unidad es el faradio.

La capacidad ha tenido múltiples definiciones en variados campos de la actividad humana.


Generalmente se refiera a la medida que puede albergar algo dentro de sus limites, o a el límite de
media en el cual puede alguien realizar actividades como pensar, escribir, escuchar, percibir, etc.
(Consuegra, 1999). A continuación tenemos algunos ejemplos de estas definiciones (Enciclopedia
Interactiva Libre Wikipedia, 2007):

Capacidad Jurídica: habilidad legal del cierre de actos como la celebración de contratos.
Capacidad Craneal: medida interior del volumen del cráneo.
Capacidad de carga de población: capacidad del ambiente para sostener una especie en su
entorno.
Capacidad calorífica: capacidad que tiene un cuerpo o elemento de la materia para
almacenar calor.
Capacidad tóxica: punto límite en el cual un organismo, sistema orgánico o ecosistema
puede sostener una toxina.

COGNICIÓN

DEFINICIÓN DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUA http://www.rae.es/


Cognición. (Del lat. cognitio, -ōnis).
1.f.conocimiento (acción y efecto de conocer).
Conocer. (Del lat. cognoscere).
1.tr. Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
2.tr. Entender, advertir, saber, echar de ver.
3.tr. Percibir el objeto como distinto de todo lo que no es él.
4.tr. Tener trato y comunicación con alguien. U. t. c. prnl.
5.tr. Experimentar, sentir.Alejandro Magno no conoció la derrota.
6.tr. Tener relaciones sexuales con alguien.
7.tr.desus. Confesar los delitos o pecados.
8.tr.desus. Mostrar agradecimiento.

5
Unidad de Presentación

9.intr. Der. Entender en un asunto con facultad legítima para ello.El juez conoce DEL pleito.
10.prnl. Juzgarse justamente.

Para Larreamendy (2007) la cognición comprende el estudio de la manera en la cual los individuos
manipulan, procesan y elaboran la información sobre el mundo. Su estudio general se ha distribuido,
según estos autores, en la cognición situada, la cognición en bebés, la cognición animal y la cognición
social.

Lacognición y aprendizaje en situaciones,es elestudio del uso que hacen las personas de su
cognición dentro de sus contextos habituales. Dicho contexto puede ser físico (ubicación en un lugar
del espacio), ambiental o ecológico (de las relaciones del organismo con otros organismos y con sus
entornos) y social interactivo (de la instrucción educativa o de las situaciones clínicas). También recibe
el nombre de situacionismo o incrustación, ambos términos acuñados por Suchman en 1987.

Lacognición en bebésse define como elestudio de las habilidades halladas en los bebés para
encontrar el origen de nuestra manera de conocer el mundo. Las preguntas de este campo de
investigación se remontan a los estudios de psicofísica en el siglo diecinueve. En este contexto, a J.
Piaget se le considera la primera persona en desarrollar un abordaje metodológico en el área. Los
estudios actuales hacen gran énfasis en el estudio de la exploración de objetos y de la dirección de la
mirada. Esta área ha alimentado importantes elaboraciones teóricas en torno al desarrollo social y la
caracterización de los conocimientos iniciales que podemos tener al inicio de la vida.

Lacognición animales el estudio de los actos de imitación, conceptos abstractos y de posible


atribución de estados mentales en especies distintas al ser humano, especialmente en los primates.

Por último, lacognición social “(…)se refiere a los aspectos de la vida mental que permiten y están
modelados por la vida social y, en este sentido, la cognición social se encuentra entre las
preocupaciones perdurables de la psicología social” (Enciclopedia MIT de Ciencias Cognitivas, p. 319).

En ciertas ramas de la psicología se define también la cognición como “Valoración de


acontecimientos hecha por el individuo y referida a eventos temporales pasados, actuales o
esperados. / Pensamientos o imágenes de los que podemos ser conscientes o no” (Consuegra, 1999,
p. 47).

COMPLEJIDAD

DEFINICIÓN DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUAhttp://www.rae.es/


Complejidad.
1. f. Cualidad de complejo.

6
Unidad de Presentación

complejo, ja. (Del lat. complexus, part. pas. de complecti, enlazar).


1.adj. Que se compone de elementos diversos.
2. adj.complicado (enmarañado, difícil).
3.m. Conjunto o unión de dos o más cosas.
4.m. Conjunto de establecimientos fabriles de industrias básicas, derivadas o complementarias, generalmente
próximos unos a otros y bajo una dirección técnica y financiera común.
5.m. Conjunto de edificios o instalaciones agrupados para una actividad común.
6.m.Psicol. y psiq. Conjunto de ideas, emociones y tendencias generalmente reprimidas y asociadas a
experiencias del sujeto, que perturban su comportamiento. Complejo de Edipo, complejo de Electra.

En las ciencias biológicas, la complejidadhace referencia a la vida entendida como sistema


complejo (Enciclopedia Interactiva Libre Wikipedia, 2007). Cada nivel o estructura biológica posee
diferentes niveles de complejidad.Si antes las teorías creacionistas marcaban que la complejidad ya se
daba en todo, las teorías evolucionistas marcan que la evolución se fue dando en grado de
complejidad creciente en los organismos, con cambios escalonados y no graduales. El salto de nivel se
da en la búsqueda de una mayor estabilidad al alcanzar el nuevo nivel de evolución.Se considera que
hay una superioridad cuantitativa con respecto a organismos que podemos considerar inferiores, pero
la superioridad cualitativa está relativizada por los factores externos que inciden en el proceso de
selección natural: no hay motivos razonables para suponer que un organismos menos evolucionado
esté menos adaptado que uno más evolucionado, así la diferencia de complejidad en su conformación
sea muy grande.Antes al contrario, los organismos más simples ode niveles inferiores muestran a
veces incluso más resistencia que otros ante las presiones selectivas del entorno.

La idea de la complejidad tiene también distintas acepciones en otros campos de estudio. En la


psicología se consideran como complejas las visiones que no dividen los procesos psíquicos en
unidades mínimas, sino que los describen como la operación concibiendo el mundo organizado en
totalidades no divisibles en sus partes componentes (Piaget, 1972; Vygotski, 1995). De la misma
manera, se considera que toda persona hace parte de un sistema de relaciones en un entorno
particular en el cual opera (Flórez y Moreno, 2006), y dentro del cual se desarrollan interacciones que
generan efectos en todos sus participantes, que en consecuencia reaccionan y crean un círculo de
acciones recíprocas cada vez más resistente por sí mismo (Jorg, 2004).

COMUNICACIÓN

DEFINICIÓN DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUAhttp://www.rae.es/

Comunicar. (Del lat. communicāre).


1.tr. Hacer a otro partícipe de lo que uno tiene.

7
Unidad de Presentación

2.tr. Descubrir, manifestar o hacer saber a alguien algo.


3.tr. Conversar, tratar con alguien de palabra o por escrito. U. t. c. prnl.
4.tr. Transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor.
5.tr. Establecer medios de acceso entre poblaciones o lugares. El puente comunica los dos lados de la bahía.
U. t. c. prnl.
6.tr. Consultar con otros un asunto, tomando su parecer.
7.tr.ant.comulgar.
8. intr. Dicho de un teléfono: Dar, al marcar un número, la señal indicadora de que la línea está ocupada por
otra comunicación.
9.prnl. Dicho de cosas inanimadas: Tener correspondencia o paso con otras.
10.prnl. Extenderse, propagarse.El incendio se comunicó a las casas vecinas.

Wilson y Keil (2002) definen Lenguaje y Comunicación así:“Capacidad de los seres humanos de
identificar referentes de manera abstracta e intencionada con el fin de influir en el pensamiento y en
las acciones de otros individuos” (p. 695).

Se considera que su estudio nace de la “ciencia semiológica” (estudio general de los signos)
planteado por Ferdinand de Saussure, investigador pionero de la lingüista en el siglo veinte. La
gramática generativista de Chomsky y los primeras trabajos en psicolingüística en la década de 1950
realizan una división estricta entre los lingüístico (organización sintáctica y gramatical del lenguaje) y
lo no lingüístico (signos paralingüísticos como las modulaciones de voz, y extralingüísticos como los
gestos que realizan los interlocutores) como componentes de todo acto de comunicación cara acara
entre personas.

Con el auge de la sociolingüística hacia la década de 1970, algunos investigadores dirigen su


estudio hacia el problema de cómo varían los enunciados de acuerdo con una fuerte influencia de la
organización social, a través de los papeles sociales y del lugar que ocupan en cierta jerarquía social
las personas que hablan (es un estudio del habla que diferencia su uso según la pertenencia a una
clase o estamento social, según las convenciones del contexto en el cual se encuentra la persona, y
según el grado de compromiso emocional de la situación en la cual se ve envuelta la persona en un
momento determinado). Dentro de este marco conceptual se rescatan las ideas de autores como
Vygotski, psicólogo bielorruso de comienzos del siglo veinte, acerca de la interiorización personal del
saber cultural, en oposición a teorías innatistas de las capacidades que se entienden como módulos
automáticos no necesariamente relacionados y que plantean una división demasiado estricta entre
sintaxis (orden las palabras en las oraciones y los enunciados) y semántica (significado de las palabras,
los enunciados u otras unidades lingüísticas).

En el campo disciplinar de la psicología, el término comunicación hace referencia al proceso de


transmisión de información, ideas, actitudes y emociones. Como proceso, no necesitaría de la
condición de mutuo entendimiento para realizarse. Al igual que como se plantea en ciencia cognitiva,
8
Unidad de Presentación

se tiene en cuenta una distinción entre la organización del mensaje mismo o aspecto referencial y la
relación establecida entre quienes se comunican y lo que del mensaje debe entenderse según esto o
aspecto conativo(Consuegra, 1999).

CONOCIMIENTO

DEFINICIÓN DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUAhttp://www.rae.es/


Conocimiento, ver conocer.

El término conocimiento evoca: relaciones entre sujeto y objeto, almacenamiento organizado de la


información, relación con la experiencia y posesión de un modelo mental sobre el funcionamiento de
la realidad.

En las definiciones de las ciencias sociales, generalmente se alude al conocimiento como relación
de mediación en la cual un pensamiento pone en relación a un organismo con un objeto. En este
sentido, se le concibe como el producto de la relación que se establece entre el sujeto y el objeto
(Moreno, 2003).

Ortiz y Sepúlveda (2003)distinguen entre conocimiento cognitivo y conocimiento del mundo. Para
estas autoras, el conocimiento cognitivo hace referencia a contenidos que se agrupan y se almacenan
en unidades que generalmente quedan a disposición del uso de la memoria. De otra parte, definen el
conocimiento del mundo como conocimiento basado en la vivencia sobre el mundo, que se alimenta
de los conocimientos culturales para formar guiones o ideas sobre situaciones habituales. Se le
considera la base del significado que se atribuye al lenguaje.

Otra de las acepciones del término conocimiento es poseer un modelo mental acerca del
funcionamiento de la realidad (Enciclopedia Interactiva Libre Wikipedia, 2007). Por medio del
conocimiento hacemos abstracción de elementos y propiedades de los fenómenos, pero también
acomodamos la actividad de acuerdo con la manera concreta como está organizada la situación. En
este sentido, se sigue que el conocimiento implica una relación entre sujeto y objeto de
conocimiento, que implica la presencia de cuatro elementos que son condición necesaria para que se
dé –sujeto, objeto, operación y representación interna-, y que la representación interna es lo que se
lama aspecto cognoscitivo. En general, se hace alusión al conocimiento como conjunto de información
con una organización dada por un sujeto con fines de operación sobre la realidad.

D
DESARROLLO

DEFINICIÓN DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUAhttp://www.rae.es/


Desarrollo.
9
Unidad de Presentación

1. m. Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.


2. m. Combinación entre el plato y el piñón de la bicicleta, que determina la distancia que se avanza con cada
pedalada.
3.m. Econ. Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida.

Según Wilson y Keil (2002) el desarrollo cognitivo es la rama de estudio de la psicología que se
encarga de indagar en torno a la capacidad de los niños para adquirir y usar conocimientos acerca del
mundo físico, social, cultural y mental(Wilson &Keil, 2002).

Esta área tiene una prolífica tradición. La primera explicación dada a este desarrollo fue el modelo
de tabula rasa del asociacionismo, que plantea que llegamos al mundo con unos pocos mecanismos
que nos permiten realizar infinitas asociaciones para consolidar nuestros conocimientos. En reacción
a esta posición, las teorías psicogenéticas e histórico - culturalistas del aprendizaje y el desarrollo
elaboran planteamientos basados en estadios y procesos de cambio regidos por principios internos de
organización de la actividad del niño y el joven en crecimiento. Junto con las anteriores, han
participado en discusión las teorías racionalistas de corte más innatista que plantean la necesidad de
postular la existencia de “esqueletos” de conocimientos específicos ya presentes en el nacimiento de
los niños.

La discusión actual en este campo ha llegado a tres acuerdos básicos:

1. La existencia de núcleos fuertes (conocimientos universales y necesarios a todos los seres


humanos) y de núcleos débiles (conocimientos que dependen más del crecimiento en
contextos específicos y que necesitan mayor apoyo del aprendizaje intencional).
2. El reconocimiento de conocimientos intuitivos iniciales en varios campos de conocimiento
relativamente autónomos.
3. El reconocimiento de que los conocimientos intuitivos asociados a núcleos fuertes con
frecuencia interfieren en el aprendizaje de conceptos académicos formales.

Sin embargo se considera que el desarrollo es un concepto necesariamente ligado al intercambio


dinámico entre la persona y todo aquello que constituye su entorno. Desde la psicología Consuegra
(1999) define genéricamente el desarrollo como la aparición de formas y conductas como resultado
del intercambio entre el organismo y su entorno. Se define también como el conjunto de aspectos
madurativos y de aprendizaje con los cuales la persona cumple su ciclo vital y realiza sus
potencialidades. De esta manera, en su particular uso como desarrollo cognitivo, Consuegra considera
que “En la teoría piagetiana, son los cambios en los procesos de pensamiento de los niños, que
resultan de una capacidad creciente para adquirir y usar el conocimiento. Para Piaget, el desarrollo
cognitivo se da en una serie de estadios o etapas. En cada etapa se desarrolla una nueva manera de
pensar y, con ella, de de responder al mundo. Así, cada etapa constituye un cambio cualitativo de un
tipo de pensamiento o comportamiento a otro. Cada estadio se construye sobre el anterior y se
convierte en la base para el que le sigue”.

10
Unidad de Presentación

DESARROLLO

DEFINICIÓN DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUAhttp://www.rae.es/


Didáctica.
1.f. V. didáctico.
Didáctico, ca. (Del gr. διδακτικοσ).
2.adj. Perteneciente o relativo a la enseñanza.
3.adj. Propio, adecuado para enseñar o instruir.Método, género didácticoObra didáctica
4.adj. Perteneciente o relativo a la didáctica. Apl. a pers., u. t. c. s.
5.f. Arte de enseñar.

Desde las ciencias sociales se asume en general que “(…) la didáctica tiene tres funciones básicas:
comunicar conocimientos, desarrollar aptitudes y comunicar actitudes” (Moreno, 2003, p. 527). De
esta manera , se considera que la didáctica se encarga del estudio del proceso de enseñanza y
aprendizaje, o la encargada de transformar en dispositivos específicos las directrices de la pedagogía
para promover el aprendizaje (Enciclopedia libre interactiva Wikipedia, 2007).

Desde la definición anterior, los componentes del acto didáctico son:

El docente, profesor, instructor o quien enseña.


El discente, alumno, estudiante o aprendiz.
El contenido, materia o tema de estudio y aprendizaje.
El contexto del aprendizaje que engloba a los tres anteriores.
Las estrategias metodológicas en relación con los cuatro puntos anteriores.

Según la perspectiva de estudio la didáctica puede ser vista como saber técnico o como un campo
de indagación investigativa. “La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y
como teoría o ciencia básica de la instrucción, educación o formación. Los diferentes modelos
didácticos pueden ser modelos teóricos (descriptivos, explicativos, predictivos) o modelos
tecnológicos (prescriptivos, normativos) (...)” (Enciclopedia libre interactiva Wikipedia, 2007).

Históricamente, los modelos de la didáctica han dado un paso de un centro en el profesor y en los
contenidos, a otros centrados en el descubrimiento y la comprensión, como los de escuela activa o
escuela nueva. Esto ha sucedo al parecer por el abuso de la verbalizaciòn y la memorización mecánica
en los primeros modelos. En la actualidad, el estudio de la ciencia cognitiva ha permitido la creación
de modelos didácticos más flexibles y con mayor consciencia de cómo suceden los procesos de
aprendizaje en los alumnos, y de la complejidad de sus relaciones con el material y con el maestro.
11
Unidad de Presentación

Según los expertos, hay que distinguir tres tipos de didáctica (Enciclopedia libre interactiva
Wikipedia, 2007):

Didáctica general: que se da cualquier individuo en cualquier área como principios básicos
de operación.
Didáctica diferencial: que tiene en cuenta características y estilos personales de los
individuos.
Didáctica especial: estudio de las didácticas especificas de acuerdo con el área disciplinar y
el material específico a aprender.

En este sentido, cobra importancia el concepto de transposición didáctica o proceso de conversión


del saber para que sea objeto de instrucción. Esto exige una labor intencional de descontextualización
y recontextualización de los contenidos de enseñanza. Dicha labor hace necesario ciertas operaciones
de presentación, simplificación, secuenciación y reorganización del contenido del conocimiento
objeto de enseñanza. Entre algunos autores, este proceso tiene polémicas por la validez de algunas de
estas operaciones, en la medida en que si bien permiten una clarificación, esta se da por supuesta
muchas veces, y puede llevar a un saber que sacrifica la complejidad del contenido original. En
relación con esto, el aprendizaje se ve mediado por factores que se utilizan para facilitar el
aprendizaje. Entre ellas tenemos: naturaleza de los objetos descritos en el enunciado del problema,
situación física de los objetos, tipos de pistas que se dan en el enunciado, tipos de comunicación del
ejercicio (libro de texto, dictado, enunciado oralmente), tipos de grupos y tiempo dedicado al ejercicio
(Enciclopedia libre interactiva Wikipedia, 2007).

De acuerdo con lo anterior, se han agrupado los modelos didácticos en tres tipos: “normativo”
(centrado en un contenido que se dice a los alumnos y que éstos reproducen mediante ejercicios de
diverso tipo), "incitativo" (centrado en el alumno y en sus propios intereses, busca aprovechar la
iniciativa de ellos mismos para poder darles oportunidades para el logro de su aprendizaje, buscando
que el mismo de organización a sus contenidos) y “aproximativo” (se parte de concepciones ya
presentes en el alumno y se le confrontan y se le proponen distintos modelos de explicación con el fin
de poder mejorarlas en un cambio que aproxime al saber propio del área de estudio, por medio de
situaciones problema o de dilemas a resolver) (Enciclopedia libre interactiva Wikipedia, 2007).

DIGITAL

Con este término se suele designar (Enciclopedia Libre Interactiva Wikipedia, 2007):

1. Todo aquello relativo a los dedos.


2. A señales que son representadas a través de cantidades y funciones discretas, en el marco
de la teoría de la información.
3. A una clase de circuitos que procesan niveles discretos de voltaje.
12
Unidad de Presentación

DOMINIO

A partir de A. Karmiloff – Smith, un dominio se concibe como un conjunto de representaciones


sobre un mismo contenido y que se rigen por los mismos principios de funcionamiento que no
necesariamente son compartidos con otros dominios. Una definición que puede abarcar este
concepto en el sentido mencionado es la siguiente:

“Un dominio se define como un conjunto de representaciones que sostiene un campo de


conocimiento. Dichas representaciones comunes a cada dominio se rigen por los mismos principios de
funcionamiento, esto es, funcionan bajo las mimas reglas. Un ejemplo de esto es el conjunto de
dominios específicos (…): el lenguaje, las nociones matemáticas, la organización de objetos en
categorías, o las relaciones interpersonales” (Flórez y Arias, 2007, p. 161).

Cabe aclarar que si bien un dominio es una distribución del conocimiento, cuando es específico no
quiere decir que no guarde alguna relación con otros dominios. Las representaciones que constituyen
un dominio pueden ser compartidas por varias capacidades. Del mismo modo, cuando se postula el
concepto de dominio tampoco quiere decir fijeza del campo de las representaciones. Cuando estamos
en presencia de una serie de conocimientos que pueden agruparse en un dominio, puede ser que esto
sea un producto de la relación entre estos conocimientos o un momento de evolución de las
relaciones entre los mismos. En esto se basan posturas como la de Karmiloff – Smith (1994), ya que
para ella los dominios resultan más como producto del desarrollo que como una determinación sobre
éste.

ECOSISTEMA

DEFINICIÓN DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUAhttp://www.rae.es/


Ecosistema. (De eco-1 y sistema).
1.m. Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los
factores físicos de un mismo ambiente.
Sistema. (Del lat. systhema, y este del gr. σιστηεµα).
1.m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.
2.m. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto.
3.m. Biol. Conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones vegetativas.Sistema
nervioso.
4.m.Ling. Conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí que se definen por oposición; p. ej., la lengua
o los distintos componentes de la descripción lingüística.
13
Unidad de Presentación

Hasta ahora, las ciencias sociales han hecho mención del ecosistema en la misma acepción que
dicho término tiene en las ciencias de la vida. Moreno (2003) la define planteando que “Es un sistema
relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en cuanto a la entrada de
sustancias y energía. / Es la comunidad y medio ambiente funcionando juntos. Es una forma de
referirse técnicamente a la naturaleza como organización viviente” (p. 568).

Otros autores más recientes han decidido optar por asumir una interpretación metafórica de este
término para explicar el conjunto del hombre y las relaciones que mantiene con su entorno físico y
social y como mente no separado de estos aspectos. Para lograrlo, han hecho uso de la noción de
ecosistema como “sistema termodinámicamente abierto”. En este sentido, lo consideran como un
sistema que tiende a la autoorganización por conservación propia y cuyas interacciones pueden crear
patrones no definidos de antemano.

Estos mismos autores también han hecho uso del concepto de sistema para complementar la idea
anterior. Se entiende la noción de sistema como conjunto indivisible de relaciones que crean una
unidad que crece coordinadamente y sincrónicamente en todos sus componentes (Haken, 1987).

En los autores que fueron pioneros en seguir las dos ideas anteriores en distintos campos del
estudio de las relaciones y las interacciones sociales están U. Bonfenbrenner (1987), y G.Bateson
(1973). Ambos son exponentes de una perspectiva que ambos llamaron “ecológica”: Bonfenbrenner
en la explicación del desarrollo biopsicológico de los seres humanos, y Bateson en formas complejas
de operación de la mente humana.

Con base en trabajo pionero de Bonfenbrenner y Bateson, ha surgido la noción de ecosistema


comunicativo. Dicha noción busca explicar, según autores como Gutiérrez (2006), y Flórez y Moreno
(2006) la relación interdependiente entre personas y elementos de un entorno particular según el
momento mismo de las relaciones, los marcos en los cuales están inscritas y los elementos que trae
consigo cada participante para enriquecer este intercambio. Para una descripción más detallada del
uso de este concepto en la explicación del funcionamiento de las aulas de clase, véase Flórez y
Moreno (2006).

EDUCACIÓN

DEFINICIÓN DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUAhttp://www.rae.es/

Educar. (Del lat. educāre).


1.tr. Dirigir, encaminar, doctrinar.
2.tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos,
ejercicios, ejemplos, etc.Educar la inteligencia, la voluntad.

14
Unidad de Presentación

3.tr. Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio, haciéndolas más aptas para su fin.
4.tr. Perfeccionar, afinar los sentidos.Educar el gusto.

La educación, en el campo de las ciencias cognitivas (Wilson &Keil, 2002) se concibe de dos
maneras: en un sentido amplio, y en la manera en que la entiende propiamente la ciencia cognitiva.

En sentido amplio se refiere a las maneras en las cuales las culturas se perpetúan y se desarrollan a
sí mismas. Sus ámbitos pueden darse en niveles micro y macro. En sus niveles micro, tiene como
unidad básica la comunicación entre padres e hijos. En su nivel macro, se manifiesta en los aparatos
estatales de administración educativa y en los movimientos pedagógicos.

En lamanera propia de su comprensión dentro de la ciencia cognitiva, es el Estudio del traspaso


intergeneracional de los conocimientos. Dicho fenómeno es materia de estudio de disciplinas como la
psicología, la filosofía, la informática, la lingüística, la neurociencias y la antropología. Su estudio
converge con la investigación básica sobre el aprendizaje en psicología.

El estudio de la educación se ha dividido, dentro de la ciencia cognitiva, en dos campos: el estudio


del aprendizaje y el estudio de las prescripciones. En el estudio del aprendizaje se ha investigado el
cambio de concepciones a través de los estudios que comparan la forma de la solución de problemas
entre novatos y expertos en tareas y áreas específicas de conocimiento; también ha abordado temas
de metacognición –capacidad de monitoreo de los propios procesos mentales- tales como las formas
de razonar según el material presentado y las formas de razonar propias de un estilo cognitivo o de
aprendizaje particular. De otra parte, en estudio de prescripciones se ha investigado la forma de
estructuración del contenido y de las formas de aprendizaje (en distintos ambientes promotores del
aprendizaje y en contextos o situaciones particulares) por parte del maestro o de quienes administran
la enseñanza. En este último campo se destaca el adelanto en la investigación con interfaces y medios
computarizados.

En general, a la educación se la considera como un medio de la sociedad para convertir a un


individuo a sus valores y costumbres, y para prepararlo en sus futuras funciones dentro de la misma.
Se define así como “Transmisión formal y sistemática que se hace de una generación a otra, de las
habilidades, el conocimiento y los valores (…)” (Moreno, 2003, p. 570).

ESCRIBIR

DEFINICIÓN DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUAhttp://www.rae.es/


Escribir. (Del lat. scribire).
1.tr. Representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie.
2.tr. Componer libros, discursos, etc. U. t. c. intr.
15
Unidad de Presentación

3.tr. Comunicar a alguien por escrito algo. U. t. c. intr.


4.tr. Trazar las notas y demás signos de la música.

En general escribir o escritura hacen referencia al hecho de representar enunciados lingüísticos con
trazos o alfabeto convencional y en utilizar esto como medio de comunicación.

En fonaudiología y en estudios de escritura, la escritura se define como actividad comunicativa,


cognitiva y de uso del lenguaje que consiste en una serie de procesos que llevan a la producción de
textos y de lenguaje escrito. También se define como Proceso de representación en signos o sistemas
de signos gráficos convencionales las ideas expresadas por medio del lenguaje (Ortiz y Sepúlveda,
2003). En este sentido, se considera que la escritura sigue un proceso que se divide en otros
subprocesos. “Los subprocesos de escribir incluyen la formulación de metas y la planeación,
enmarcación del discurso escrito, generación del contenido, producción del lenguaje escrito y
reprocesamiento” (Ortiz y Sepúlveda, 2003, p. 67).

El estudio e investigación de la escritura se ha concentrado en dos campos: el aprendizaje de la


escritura y la escritura como proceso.

En el estudio del aprendizaje de la escritura se distinguen dos tendencias. Una de ellas es aquella
que manifiesta que el aprendizaje de la escritura se da crucialmente en relación con la posición de
observador activo que tiene el niño como partícipe de un mundo alfabético y lleno de elementos
gráficos. En este sentido, el niño evoluciona en su razonamiento sobre el lenguaje escrito desde su
indiferenciación de otros elementos gráficos, hacia el descubrimiento y asimilación de principios que
identifican a la escritura en relación con otros sistemas rotacionales como los dibujos o los números.
Para llegar a ello, los niños construirían hipótesis sobre el funcionamiento de la escritura, como la
necesidad de una cantidad mínima o variedad en elementos gráficos, la correspondencia con
unidades cada vez más pequeñas, que llevan por último a las formas convencionales de escritura.
Autoras como E. Ferreiro, A. Teberosky y L. Tolchinsky defienden esta posición (Ortiz y Sepúlveda,
2003).

La segunda tendencia plantea que la escritura de los niños pasa por tres momentos: elaboración de
imitaciones gráficas de elementos escritos, la escritura como representación fonética o de sonidos, y
la escritura como el uso de un sistema alfabético convencional que tiene relaciones precisas con el
lenguaje al cual representa de acuerdo con las características de la lengua y del sistema de escritura.

En el campo de la escritura como proceso, Linda Flower y John Hayes resaltan tres grandes
subprocesos dentro del proceso total de escribir: planeación, transcripción y revisión. En todos ellos el
factor crucial está en los conocimientos que tiene el escritor en su memoria de largo plazo sobre la
naturaleza de la tarea de escribir y acerca de cómo se representa el texto escrito. Durante la
planeación se generan las ideas con respecto al tema, se seleccionan las más importantes según los
objetivos del escrito y las características pensadas para el texto. En la transcripción, las ideas
organizadas en el proceso anterior se expresan mediante enunciados lingüísticos por escrito. Durante
16
Unidad de Presentación

la transcripción, el escritor recupera conocimientos de su memoria de largo plazo, las utiliza en la


memoria de corto plazo para producir los enunciados lingüísticos correspondientes, realiza los
enunciados verbales y evalúa su grado de corrección. En la revisión se hace una lectura general del
texto y se añaden, quitan o modifican partes para hacerlo más comprensible y adecuado a la forma
elegida para el texto. Estas correcciones pueden ser de contenido o de forma (Ortiz y Sepúlveda,
2003).

ESCUCHAR

DEFINICIÓN DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUA http://www.rae.es/


Escuchar. (Del lat. vulg. ascultare, lat. auscultare).
1.tr. Prestar atención a lo que se oye.
2.tr. Dar oídos, atender a un aviso, consejo o sugerencia.
3.intr. Aplicar el oído para oír algo.

Resulta curioso el hecho de que, de todos los términos que acá hemos indagado, escuchar o
escucha sea uno de los que menos definiciones tiene en los diccionarios, incluso en aquellos
especializados en áreas como la fonoaudiología, la audición y los estudios de la percepción del sonido.

Si observamos las definiciones que ofrece el diccionario de la real academia de la lengua, una de
ellas define escuchar como prestar atención a lo que se oye. A mediados del siglo veinte, el médico
otorrinolaringólogo francés Alfred A. Tomatis (1968) mencionó en la literatura especializada el
término escuchar como algo distinto de oír: para él, la diferencia entre oír y escuchar era como la
diferencia entre ver y observar. Así como oír y ver designan actos de la percepción directa de la
estimulación auditiva y visual respectivamente, observar y escuchar hacen referencia a actividades
similares pero que se caracterizan por la atención dirigida con la cual una persona controla y dirige su
atención en ellas. De esta manera, observar es una forma particular de ver en la cual quien observa ve
aquello a lo cual ha dirigido consciente e intencionalmente su atención; con ello, deja de ver otras
cosas. De la misma manera, al escuchar se oye dirigiendo la atención hacia algunos sonidos
particulares, ignorando y atenuando otros. En el caso particular de la escucha, podemos tener esa
facultad ya que nuestro organismo parece venir preparado (incluso con estructuras como los
músculos estapedianos y tensores del tímpano) para dirigir la atención, dentro de lo que se oye, hacia
las voces de otras personas (Borg y Counter, 1988). Uno de los estímulos auditivos más relevantes en
los seres humanos y que más fácilmente de distingue de otros sonidos y se atiende con mayor
facilidad es la misma voz humana (Karmiloff – Smith, 1994; Carreiras, 1997; Karmiloff y Karmiloff –
Smith, 2001).

Otra definición que el Diccionario de la real Academia de la Lengua da para escuchar es dar oídos,
atender un aviso o sugerencia. En este sentido, se trata de una importante actividad en la cual es
17
Unidad de Presentación

posible encontrar sintonía con los interlocutores. En el concepto del uso del lenguaje para aprender,
esta actividad hace alusión a una versión un poco más especializada de esta definición, en el sentido
de entenderla como la capacidad de oír, procesar y actuar en sintonía con los otros para dar
respuestas que sean pertinentes y relevantes (Moreno, 2004).

Esta concepción se basa en las ideas de P. Grice (1991) sobre la lógica de la conversación y los
principios para llevar una conversación consistente, entre los cuales están la concisión, la pertinencia
y la coherencia de lo dicho con el curso de los temas planteados, para lo cual es necesario haberlos
escuchado y entendido en concordancia con los demás participantes en la actividad.

ESQUEMA

DEFINICIÓN DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUAhttp://www.rae.es/


Esquema. (Del lat. schema, y este del gr. σκεµα, figura).
1.m. Representación gráfica o simbólica de cosas materiales o inmateriales.He hecho un esquema de mi casa
ideal.Esquema del funcionamiento de un sistema electoral.
2.m. Resumen de un escrito, discurso, teoría, etc., atendiendo solo a sus líneas o caracteres más significativos.Ha
hecho un esquema de su conferencia.
3.m. Idea o concepto que alguien tiene de algo y que condiciona su comportamiento. U. m. en pl.Si aceptas ese
trabajo tendrás que cambiar de esquemas.
en ~.
1.loc. adv.esquemáticamente (ǁ por medio de esquemas).
romper a alguien los ~s.
1.fr.coloq. Desconcertarlo o turbarlo por un hecho o acontecimiento inesperados.

ParaWilson y Keil (2002)los esquemas son “Constructos psicológicos que se postulan para dar
cuenta de las formas molares del conocimiento genérico humano” (p. 491).El término esquema es
sinónimo de “marco” en los planteamientos de M. Minsky en 1975 sobre la Inteligencia Artificial. El
esquema es también un tipo particular de guión en la obra de Schank y Abelson de 1977.

Autores clásicos como I. Kant y J. Piaget entendieron el esquema como forma de acción y de
entendimiento. Sin embargo, es con el trabajo de F. Bartlett a mediados del siglo veinte cuando más
se desarrolla el concepto de esquema. Bartlett utiliza el concepto en sus investigaciones sobre la
memoria para designar las formas convencionales de organizar la información que pueden ayudar o
interferir en el recuerdo y la comprensión de narraciones en los niños. Minsky define los esquemas
como formas que borran detalles preceptuales para establecer una forma general que abarque varios
fenómenos, con el objetivo de poder hacer uso de ellos en la operación con el conocimiento genérico.

18
Unidad de Presentación

En la línea de Minsky, Rummelhart plantea que los esquemas son más apropiados para la descripción
de fenómenos molares más complejos. Por eso, hoy en día se les considera como unimportante
mecanismo–aunque no sería el único- que ayuda a codificar la información de forma económica para
convertirla en conocimiento activo (Wilson &Keil, 2002).

En la acepción disciplinar de la psicología, el esquema designa una“Estructura cognitiva para el


monitoreo, codificación y evaluación de los estímulos que llegan al organismo. Con base en estos
esquemas, el individuo está en capacidad de orientarse en relación con el tiempo y el espacio, y de
categorizar e interpretar las experiencias de manera significativa” (Consuegra, 1999, p. 99).

ESTADO MENTAL

Los estados mentales, también llamados estados intencionales o estados de creencia, se pueden
definir como el término que hace referencia a nuestra operación con propósito con los objetos
externos y con los objetos que hemos creado para dar dirección a nuestra actividad (Perner, 1994).

Una de las características que tiene este tipo de estados es moralizar la actividad y la visión sobre
los estados de cosas en el mundo. Concebir la realizada en relación con los estados mentales de
alguien es relativizarla según la dirección y sentido que le imprima esa persona en un determinado
momento.

Dicha propiedad de dirigirse a objetos o eventos en una dirección y sentido particular es la


propiedad básica de los estados mentales: su intencionalidad. Debe diferenciarse esta intencionalidad
de la acepción que esta tiene en el lenguaje comùn como sinónimo de propósito.

Diversos autores (Karmiloff – Smith, 1994; Perner, 1994; Leslie, 1987) han estudiado los estados
mentales y el curso de desarrollo en los niños sobre el razonamiento en términos de estados
mentales. Una discusión entre J. Perner (1994) y A. Leslie (1987) se centro en el tema de si el plantear
el juego de ficción (el juego en el cual se simulan situaciones y personajes concretos) es ya una forma
de atribución de estados mentales a otros, o si es solamente un reflejo de la capacidad de plantear
varias situaciones simultáneas. Dicha capacidad de atribución de estados mentales se conoce en
psicología del desarrollo con el término de Teoría de la Mente.

Concebir las acciones y las relaciones entre personas en términos de estados mentales sería una
capacidad básica y universal a todos los seres humanos. La introducción de la discusión en Teoría de la
Mente es entonces lo mismo que pensar dichas relaciones en términos de estados mentales. Esta
capacidad permite un amplio campo de anticipación y formas de relación con los otros, además del
conocimiento que provee sobre el mundo. La teoría de la mente tuvo un antecedente en la obra de
Piaget (1923/1973) y Vygotski (1934/1995), aunque en otro contexto: la discusión sobre la capacidad
de coordinar distintos puntos de vista y de regular la actividad para hacerla propia.

Con otros autores como A. Karmiloff – Smith (1994) se plantea la definición de los estados
mentales en términos de actitudes proposicionales, que se manifiestan en el lenguaje a través de los
19
Unidad de Presentación

enunciados modalizados. Un ejemplo lo tenemos en la diferencia entre los enunciados “está haciendo
un sol terrible” y “Juliana piensa que hoy hace un sol terrible”. El primero es un ejemplo de un
enunciado con contenido proposicional –hace referencia a un estado de cosas en el mundo que
podríamos verificar o falsear a partir de la comparación de este enunciado con la realidad exterior a
nosotros-; el segundo es un ejemplo de una actitud proposicional –hace referencia ala visión de
alguien sobre un estado de cosas, por lo cual no se comprueba con respecto a dicho estado de cosas
sino con respecto a la perspectiva que tiene la persona referida sobre los hechos-. Para Karmiloff –
Smith entonces la Teoría de la Mente consiste en la capacidad para pensar en términos de contenidos
proposicionales y de actitudes proposicionales.

La capacidad de Teoría de la Mente se hallado íntimamente relacionada con la comprensión de las


relaciones interpersonales y del desarrollo emocional (León, 2004), con la comprensión de la acción
(Gopnik y Meltzoff, 1999), con la capacidad de comprensión y producción de narraciones y con la
participación en conversaciones (Karmiloff y Karmiloff – Smith, 2001).

G
GANGLIOS FACIALES

Núcleos del cerebro que se conectan con la corteza cerebral, el tálamo y el tallo cerebral. Cumplen
la función de control motor, del pensamiento, de las emociones y del aprendizaje en distintas
especies de mamíferos. Los ganglios basales hacen parte del telencéfalo, y se dividen en: cuerpo
estriado (núcleo caudado, núcleo lenticular, putamen, globo pálido) y amígdala. Según su orden de
formación y constitución, también se dividen en: neoestriado (núcleo caudado, putamen),
paleoestriado (globo pálido) y arquiestriado (amígdala) (Enciclopedia Libre Interactiva Wikipedia,
2007).

Los ganglios basales, según Llinás (2003), además del control motor, se encargan también de la
restricción de los grados de libertad del movimiento y de la dirección de este mediante los patrones
fijos de acción, que tiene una importante función de ayuda a la supervivencia y de liberación de
recursos para hacer uso de ellos en otras importantes funciones ligadas al aprendizaje.

HABILIDAD

DEFINICIÓN DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUAhttp://www.rae.es/


Habilidad. (Del lat. habilĭtas, -ātis).
1.f. Capacidad y disposición para algo.
20
Unidad de Presentación

2.f. Gracia y destreza en ejecutar algo que sirve de adorno a la persona, como bailar, montar a caballo, etc.

La habilidad suele definirse en las corrientes de la psicología como lacapacidad de actuar que se
desarrolla gracias al aprendizaje, el ejercicio y la experiencia. (Consuegra, 1999). Autoras en
fonoaudiología como Ortiz y Sepúlveda (2003) ligan este concepto a lo cognoscitivo. Ellas utilizan los
términos habilidad cognoscitiva y habilidad cognitiva de alto nivel, y la definen como la facultad o
capacidad para usar procesos de operación con la información; ejemplos de habilidad cognoscitiva
entonces serían la percepción, la atención o la memoria.

La habilidad es la destreza que pone en juego una persona para el logro de un objetivo
determinado. Se considera en diversos campos que esta puede ser innata o desarrolla en el
crecimiento del individuo. El poder llegar al objetivo logrado es lo que caracteriza la habilidad, así esta
meta no se haya logrado de manera económica, depurada o sofisticada. En una acepción un poco más
ligada a las relaciones interpersonales, se le considera como una capacidad para negociar y conseguir
objetivos en el trabajo con los otros (Enciclopedia Interactiva Libre Wikipedia, 2007).

HABLAR

DEFINICIÓN DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUAhttp://www.rae.es/


Hablar. (Del lat. coloq. fabulari).
1.intr. Articular, proferir palabras para darse a entender.
2.intr. Dicho de ciertas aves: Imitar las articulaciones de la voz humana.
3.intr. Dicho de una persona: Comunicarse con otra u otras por medio de palabras.Ayer hablé largamente
con don Pedro.
4.intr. Pronunciar un discurso u oración.Mañana hablará en las Cortes el ministro de Hacienda.
5.intr. Tratar, convenir, concertar. U. t. c. prnl.
6.intr. Expresarse de uno u otro modo.Hablar bien o mal.Hablar elocuentemente.Hablar como el vulgo.
7.intr. Manifestar, en lo que se dice, cortesía o benevolencia, o al contrario, o bien emitir opiniones favorables o
adversas acerca de personas o cosas.Hablar BIEN o MAL.
8.intr. Razonar, o tratar de algo platicando.Hablar DE negocios, DE artes, DE literatura.
9.intr. Tratar de algo por escrito.Los autores antiguos no hablan de esta materia.
10.intr. Dirigir la palabra a alguien.El rey habló a todos los presentes.Nadie le hablará antes que yo.
11. intr. Tener relaciones amorosas con otra persona.Gil habla con Juana.
12. intr. Murmurar o criticar.El que más habla es el que más tiene por qué callar.
13. intr. Rogar, interceder por alguien.
21
Unidad de Presentación

14. tr. Emplear uno u otro idioma para darse a entender.Habla francés.Habla italiano y alemán.
15. tr. Decir algunas cosas especialmente buenas o malas.Hablar pestes.Hablar maravillas.
16. prnl. Comunicarse, tratarse de palabra con alguien.Antonio y Juan se hablaron ayer en el teatro.Tu
hermano y yo nos hemos hablado algunas veces.

El término habla en muchas corrientes de la psicología tiene una definición relativamente


simple(Consuegra, 1999): Flujo de palabras habladas, cuyos elementos más simples son los sonidos
individuales.

En la fonoaudiología y la lingüística tiene definiciones un poco más complejas que la anterior. En el


estudio del habla, se define como “Acto neuromotor humano en el cual se expresan sonidos con
significado. Es el resultado de la planeación y ejecución de secuencias motoras específicas y requiere
una coordinación neuromuscular muy precisa” (Ortiz y Sepúlveda, 2003, p. 90). En este sentido, el
habla esta compuesta de unidades mínimas de sonido llamadas fonemas y de las combinaciones entre
estos. También posee otras cualidades físicas como “la cualidad vocal, la entonación y la velocidad”
(p. 90). En los estudios sobre el lenguaje, hace alusión a la “Realización individual de la lengua, de
carácter concreto y fisiológico” (p. 90).

A diferencia del término escuchar, hablar parece tener muchas más acepciones dentro de la lengua
comùn. Si observamos con atención el cuado de la definición que da el Diccionario de la Real
Academia, se puede definir como sinónimo de tratar un asunto, contar, decir, mencionar , razonar o
dirigirse a alguien. Esto muestra una gran relevancia cultural de este acto a pesar de no ser algo que
se haya apreciado mucho en los campos educativos (Mercer, 2003).

INSTRUMENTO

Un instrumento es un objeto material que media o ayuda o potencia la acción del cuerpo sobre los
objetos o sobre otras personas. Al ser un objeto material, se diferencia de la noción de símbolo que
está más orientada hacia los elementos de mediatización interna en el razonamiento producido en las
acciones. En la línea de este razonamiento, Vygotski (1926/1979) fue uno de los teóricos que más
investigó sobre la importancia de los instrumentos en la psicología a comienzos del siglo veinte. Este
autor plantea que los instrumentos permiten la relación de cada persona con el mundo, con sus
semejantes y consigo mismo como actividades que promueven a la vez el desarrollo de una sociedad
y el desarrollo del razonamiento en cada uno de los integrantes de esta sociedad que participa en
intercambios activos y significativos con otros integrantes de la sociedad (Cf., definición de símbolo).

Con Piaget (1967, 1973) el estudio de los instrumentos se dirigió más hacia su papel de ayuda en la
consolidación de maneras generalizadas de razonamiento sobre los fenómenos. En la ciencia cognitiva
22
Unidad de Presentación

actual, el estudio de los instrumentos se ha enfocado más hacia el estudio de artefactos o


investigación solución de problemas sobre, y aprendizaje del uso de, instrumentos de uso cotidiano
como martillos, destornilladores, ollas o utensilios de cocina y de limpieza en las personas comunes
(Norman, 1988). Otra línea de investigación importante en este campo hace referencia al estudio del
uso, aprendizaje de, y solución de problemas sobre, los sistemas rotacionales. Se trata entonces del
estudio de objetos externos que funcionan como símbolos o representación de una situación por
distintos canales, como los mapas, el sistema numérico, la escritura, los dibujos o los modelos
tridimensionales como las maquetas (Cf. Karmiloff – Smith, 1994; Perner, 1994).

INTELIGENCIA

A la inteligencia hoy en día se la considera como una cualidad surgida en la ontogénesis pero
debida a una ventaja clara en la selección natural de la especie, ya que es una habilidad ligada a la
posibilidad de dar respuesta y de anticiparse ante los cambios que el entorno plantea en cada
momento. Se consideran los tipos de inteligencia que se define a continuación (Enciclopedia Libre
Interactiva Wikipedia, 2007).

Inteligenciafisiológica.

En fisiología se le considera inteligencia a la capacidad de planeación, razonamiento, aprendizaje y


comprensión no verbal y lingüística. Se le mide mediante el factor genérico g. Para algunos
investigadores, no es una capacidad en sentido estricto, sino un conjunto de ellas. La inteligencia es
un factor de tipo individual que permite a las personas sobrevivir y llegar a reproducirse gracias al
aprendizaje (Enciclopedia Libre Interactiva Wikipedia, 2007).

Inteligenciabásica.

La inteligencia se define, desde la teoría de la evolución, como la capacidad de toma de decisiones


para poder mejorar su supervivencia y la de sus semejantes de la misma especie. Esto se distingue de
las reacciones reflejas o preformadas de organismos en otros niveles de evolución (Enciclopedia Libre
Interactiva Wikipedia, 2007).

Los cambios en los instintos suponen un cambio genético en varias generaciones. Por este motivo,
algunos organismos han desarrollado capacidades parara poder responder de manera más rápida y
eficaz ante las contingencias del entorno. De cello se sigue que no es una capacidad exclusiva de la
especie human, y que tiene una gran gama de posibles manifestaciones en diversos organismos. De
hecho, algunos pueden aproximarse a las manifestaciones de la inteligencia de los seres humanos, y
los de algunas especies próximas se hominizan, es decir, pueden imitar características del
comportamiento y del intercambio propios de los humanos. Se trata de una capacidad que puede
usarse para distintos fines, con independencia de la valoración moral que le atribuyamos.

23
Unidad de Presentación

Inteligenciahumana.

Es un conjunto de varias capacidades entrelazadas y de otros procesos, cuya base fisiológica


tampoco es clara. Se caracteriza por ser, en los seres humanos, altamente creativa y eficiente. Debe
diferenciarse sin embargo de otros términos relacionados como la sabiduría (Enciclopedia Libre
Interactiva Wikipedia, 2007).

Se le considera entonces un conjunto de procesos psicológicos que se utilizan con el fin de poder
analizar e interpretar el entorno de manera abstracta. Con esta capacidad no solo copia modelos
preexistentes, sino que crea elementos completamente novedosos a partir de lo preexistente.

La persona inteligente puede ser considerada como aquella que sabe dar uso a sus capacidades
para poder realizar sus aspiración a pesar de las limitaciones que el entorno impone.Asì, de este tipo
de personas hay al menos dos formas: los genios, o personas con capcidades de relacionar nuevos
elementos y realizar nuevos desarrollos que amplìan las fronteras de las disciplinas, y talentosos, que
se enfocan en un aspecto y muestran un desempeño altamente superior en su campo especializado.

INTERACCIÓN

DEFINICIÓN DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUAhttp://www.rae.es/


Interacción.
1. f. Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc.

Ortiz y Sepúlveda (2003), consideran la interacción como un término en el área del lenguaje que
designa la “Acción mutua entre dos cuerpos, partículas o sistemas”(p. 94). Es la relación que establece
el ser humano con su medio físico y con los demás a través de los símbolos, de los cuales también es
un efecto: “El hombre es producto de sus interacciones con eventos, fenómenos, objetos y otros
individuos que lo rodean, a partir de los cuales construye su propia vivencia” (p. 95). En general, en
este campo disciplinar se refiere a la situación de conversación y de mutuo entendimiento a través del
lenguaje: “La interacción comunicativa comprende básicamente tanto la conversación como
condición necesaria y natural para la adquisición y aprendizaje del lenguaje como la negociación del
significado en una actividad cooperativa” (p. 95).

En otras especialidades, la interacción (Enciclopedia Interactiva Libre Wikipedia, 2007) es elnombre


para untipo de acción entre dos o más objetos en la cual se dan influencias y efectos bidireccionales
entre dichos objetos. Esta noción está en oposición a la idea de causalidad unidireccional. La
combinación de interacciones simples puede llevar a la emergencia de fenómenos no previstos. Se
considera que en la interacción, todos los sistemas que la conforman son interdependientes y están
relacionados, y cada acción tiene una consecuencia. Como ejemplo están las retroalimentaciones en
mecanismos avanzados, y la comunicación entre las personas. Este término adquiere diversos
significados en diferentes ciencias. Algunos significados del término interacción en esas disciplinas
24
Unidad de Presentación

particulares relacionadas con la relación entre Comunicación y Educación las enunciamos a


continuación:

En Comunicaciones: Fenómeno en el cual las fuentes toman turnos intercalados en la emisión y


recepción de mensajes.

En Multimedia: Mecanismos con los cuales un usuario puede interactuar con un mecanismo real o
virtual del cual recibe retroalimentación por sus acciones o movimientos.

En Sociología: Las interacciones sociales son acciones sociales en las cuales las acciones y las
reacciones de cada actor están desarrolladas en relación con las acciones de otro actor con el cual se
entra en contacto. Pueden ser: accidentales, repetidas, regulares y reguladas. Son la base de las
relaciones sociales.

Estadística: Término que en un modelo estadístico es un efecto de dos o más variables y que no es
solamente producto de la suma de dichas variables.

LEER

DEFINICIÓN DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUAhttp://www.rae.es/


Leer. (Del lat. legere).
1.tr. Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados.
2.tr. Comprender el sentido de cualquier otro tipo de representación gráfica.Leer la hora, una partitura, un
plano.
3.tr. Entender o interpretar un texto de determinado modo.
4.tr. En las oposiciones y otros ejercicios literarios, decir en público el discurso llamado lección.
5.tr. Descubrir por indicios los sentimientos o pensamientos de alguien, o algo oculto que ha hecho o le ha
sucedido.Puede leerse la tristeza en su rostro.Me has leído el pensamiento.Leo en tus ojos que mientes.
6.tr. Adivinar algo oculto mediante prácticas esotéricas.Leer el futuro en las cartas, en las líneas de la
mano, en una bola de cristal.
7.tr. Descifrar un código de signos supersticiosos para adivinar algo oculto.Leer las líneas de la mano, las
cartas, el tarot.
8.tr. p. us. Dicho de un profesor: Enseñar o explicar a sus oyentes alguna materia sobre un texto.

25
Unidad de Presentación

La definición del término leer ha estado muy ligada a la del término lectura. La lectura es el
sustantivo equivalente al verbo leer, y se considera que representan la misma acción. En las
definiciones comunes como las que recopila el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, leer se
entiende en sentido literal y en sentido figurado. Las definiciones en sentido literal pueden reducirse a
lo que Hoover y Gough (1990) llamaban “definición simple de la lectura”: acto de decodificar el
conjunto de unidades lingüísticas representadas por caracteres escritos, y de comprender el mensaje
contenido en dichas unidades. La lectura entonces se considera la actividad que tiene como
elementos inseparables la decodificación y la comprensión.

En el Diccionario de fonoaudiologíade Ortiz y Sepúlveda (2003) se define leer como “Acto


interpretativo que consiste en saber guiar una serie de razonamientos hacia la interpretación de un
mensaje, a partir de la información que proporciona tanto el texto –oral, escrito, visual- como los
conocimientos previos del lector” (p. 102). En el mismo Diccionario se define lectura como el acto de
comunicación que consiste en la comprensión y el acceso al lenguaje escrito. En dicho acto se exige la
coordinación de múltiples actividades que en la mayoría de casos se automatizan. Entre las
actividades que se coordinan en la lectura tenemos: identificar palabras escritas, tener acceso a su
significado, comprender y sintetizar enunciados en unidades proposicionales (“sacar ideas principales
de grandes cantidades de texto”), construir una idea general sobre lo que el texto dice e interpretar
las ideas del texto de acuerdo con los conocimientos previos. Otros procesos de nivel más avanzado
en la lectura incluyen: “interpretar información explícita, conjeturar continuamente, realizar
inferencias y seleccionar información” (p. 100).

En la Enciclopedia MIT de ciencias cognitivas,Adams (1999) muestra que si bien la lectura era un
tema de investigación desde finales del siglo XIX y de acalorado debate entre educadores e
investigadores en educación, con el auge de teorías basadas en la coordinación de estímulos este
problema se obvió, ya que se consideraba que estaba suficientemente explicado por la asociación
entre estímulos sonoros y estímulos gráficos.

Con la revolución cognitiva la lectura volvió a ser tema de investigación, al ser considerada una
forma de lenguaje que poseía unidades discretas fácilmente discernibles con las cuales la persona
debe operar. Eso hizo que se convirtiera en uno de los temas con mayor volumen de investigación en
la ciencia cognitiva según Adams.

Los resultados de la investigación en este campo en la década de 1970 y 1980 muestran que
(Adams, 1999):

1. Los lectores pueden interpretar y comprender el mensaje de un autor si hacen uso de


conocimientos sobre vocabulario, sintaxis, retórica, tópicos, análisis y aspectos sociales que
el autor presupone que se han reutilizar.
2. El texto escrito difiere del oral en la forma lingüística, en el contenido, en el propósito, la
forma de expresión y en los modos comunicativos.
3. El alfabetismo exige el uso de un conocimiento reflexivo más profundo acerca del lenguaje.
Esto también se relaciona con la relación encontrada de manera muy fuerte entre la
26
Unidad de Presentación

lectura y los procesos de seguimiento de la propia comprensión en los textos o actividad


metacognitiva sobre textos.
4. Uno de los factores cruciales para lograr el aprendizaje efectivo de la lectura es el
reconocimiento rápido y preciso de las palabras en el proceso de lectura. En los lectores
que ya dominan este proceso, los diversos sesgos de comprensión inducidos en el texto no
afectan esta habilidad, mientras que en los malos lectores, dicha habilidad si se ve afectada
por los sesgos de comprensión inducidos en los textos.
5. La comprensión de los textos guarda una relación dinámica con la decodificación y otros
procesos básicos de la lectura cuando éstos alteran componentes que hacen indiscernible
con claridad el significado.
6. El seguimiento visual de las líneas leídas va en la dirección sugerida por el sistema
alfabético utilizado. Las palabras donde hay detenciones se procesan generalmente de
manera precisa y se ligan instantáneamente a patrones fonológicos y semánticos
particulares.
7. La decodificación precisa de palabras es condición necesaria e indispensable para poder
desarrollar niveles superiores de lectura.
8. A pesar de los bajos logros registrados en evaluaciones censales de niños que asisten a la
escuela primaria, los problemas en la lectura pueden prevenirse con un sistema de
instrucción temprano bien diseñado. Dicha instrucción debe tener elementos de enseñanza
explícita de las correspondencias entre letras y sonidos, trabajo sobre componentes
aislados de la lectura, y trabajo en situaciones significativas de lectura comprensiva de
textos.
9. Dentro de los conocimientos desarrollados por los niños sobre la decodificación de la
lectura, es crucial el insight sobre la composición de las palabras por unidades básicas de
sonidos llamadas fonemas, que pueden combinarse de muchas maneras para poder
generar cualquier palabra. Ese parece ser el principal motor que lleva al desarrollo del
principio alfabético –idea de que las letras son unidades básicas para generar cualquier
escrito, y que estas representa unidades similares equivalentes del lenguaje hablado-.

LENGUAJE

DEFINICIÓN DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUAhttp://www.rae.es/


Lenguaje. (Del prov. lenguatge).
1.m. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.
2.m.lengua (sistema de comunicación verbal).
3.m. Manera de expresarse.Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense, vulgar.
4.m. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular.
5.m. Uso del habla o facultad de hablar.
6.m. Conjunto de señales que dan a entender algo.El lenguaje de los ojos, el de las flores.
27
Unidad de Presentación

7.m. Inform. Conjunto de signos y reglas que permite la comunicación con un ordenador.

Generalmente, el lenguaje se entiende como un medio para comunicar signos mediante el habla.
En psicología se asume que “El lenguaje hablado tiene lugar cuando una persona emite sonidos
vocales distintivos para ser entendidos por otra persona que la escucha” (Consuegra, 1999, p. 169). En
algunas corrientes de esta disciplina se plantea que el lenguaje se desarrolla desde la percepción de
los primeros sonidos y del uso conjunto de estos con las primeras señales antes del habla. Se pasa al
uso de sonidos o palabras como enunciados completos antes de un gran aumento del vocabulario y
de las primeras oraciones.

Otras definiciones siguen la misma línea, aunque resaltan el papel de los hablantes como
productores de encunados con significado. Se define de la siguiente manera en esta perspectiva: “Es
un conjunto de signos, o al menos un sonido que tiene un significado o contenido y por finalidad
servir para la comunicación entre los hombres, por lo que no podríamos concebirlo sin la existencia de
por lo menos, de dos individuos. Es el objeto de la ciencia denominada lingüística, que estudia la
naturaleza y estructura de la lengua, sus relaciones mutuas y su evolución en el transcurso del
tiempo” (Moreno, 2003, p. 158).

Para ver la definición de este término desde las ciencias cognitivas, véase la definición de
comunicación en la primera serie.

METÁFORA

DEFINICIÓN DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUAhttp://www.rae.es/


Metáfora.
(Del lat. metaphora, y este del gr. µεταφορειν, traslación).
1.f.Ret. Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una
comparación tácita; p. ej., Las perlas del rocío. La primavera de la vida. Refrenar las pasiones.
2.f. Aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente,
con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto) y facilitar su comprensión; p. ej., el átomo es
un sistema solar en miniatura.

En ciencia cognitiva se considera la metáfora como eluso del lenguaje para designar algo mediante
otros términos con el fin de caracterizar ese algo en la forma en que indican los otros términos
(Wilson &Keil, 2002).

28
Unidad de Presentación

Las metáforas se conciben como comparaciones implícitas. Aunque coordinan más elementos que
las expresiones literales, también llegan a comprenderse de manera automática. Las metáforas
también pueden ser vistas como enunciados de inclusión de conjuntos de elementos, porque
designan categorías y no solo elementos concretos puntuales. Su aparición en el desarrollo cognitivo
es más temprana de lo que antes se creía, ya que son un elemento útil para comprender los
fenómenos. “Cualquier parcela de la realidad puede ser estructurada mediante la elección de
metáforas” (Wilson &Keil, 2002, p. 818).

MODELO

DEFINICIÓN DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUAhttp://www.rae.es/


Modelo. (Del it. modello).
1.m. Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo.
2.m. En las obras de ingenio y en las acciones morales, ejemplar que por su perfección se debe seguir e imitar.
3.m. Representación en pequeño de alguna cosa.
4.m. Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la
evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.
5.m. Objeto, aparato, construcción, etc., o conjunto de ellos realizados con arreglo a un mismo diseño.Auto
modelo 1976.Lavadora último modelo.
6.m. Vestido con características únicas, creado por determinado modista, y, en general, cualquier prenda de vestir
que esté de moda.
7.m. En empresas, u. en aposición para indicar que lo designado por el nombre anterior ha sido creado como
ejemplar o se considera que puede serlo.Empresa modelo.Granjas modelo.
8. m. Esc. Figura de barro, yeso o cera, que se ha de reproducir en madera, mármol o metal.
9.m. Cuba.impreso (hoja con espacios en blanco).
com. Persona de buena figura que en las tiendas de modas se pone los vestidos, trajes y otras prendas para que las
vean los clientes.
10.com. Esc. yPint. Persona u objeto que copia el artista.

Un modelo en las ciencias sociales se define como una forma de visualización o esquematización
de una teoría abstracta que a veces opera por analogías (Moreno, 2003). Según losdiferentes
contextos, puede tratarse de modelo científico, modelo matemático y modelos de enseñanza
(Enciclopedia Interactiva Libre Wikipedia, 2007).

El modelo científicoen ciencias puras y aplicadas se refiere a una idealización de la realidad con la
cual se muestra a veces de forma simplificada un problema, a veces desde un punto de vista
matemático. Se le considera como una forma a escala del problema representado, utilizado con el fin
29
Unidad de Presentación

de realizar predicciones y comprobar hipótesis, para ver qué tanto ayuda en la comprensión de los
fenómenos.

Un modelo matemático es un subconjunto de los modelos científicos que usa procedimientos


propios de la matemática para modelar la realidad, tales como esquemas, funciones, probabilidades o
diagramas. Estos modelos pueden ser deterministas (el resultado es conocido y no hay margen de
incertidumbre) o estocásticos (donde le resultado puntual de las operaciones se desconoce y hay un
margen de probabilidad o incertidumbre). Los modelos estocásticos pueden, a su ves, ser
conceptuales (una descripción cualitativa bien organizada que permite la medición de los factores
descritos), numéricos (cuyos elementos representan relaciones entre cantidades precisas) o
mecánicos (que se basan en hallazgos propios de la ciencia física y también tiene cuantificación).

En otra acepción de este término se especifica como modelos de enseñanza,que son


sistematizaciones de concepciones sobre cómo debe darse la práctica educativa. Para J. P. Astolfi,
existen tres modelos básicos que sirven de base ideològica a la enseñanza. Dichos modelos guian
expresa o implícitamente la pràctica educativa de los maestro. En ùltimotèrmino, “Enseñar desde una
perspectiva muy general, es comunicar algún conocimiento, habilidad o experiencia a alguien con el
fin de que lo aprenda, empleando para ello un conjunto de métodos y técnicas” (Enciclopedia
Interactiva Libre Wikipedia, 2007).
En este sentido, hay tres vías para identificar los modelos de enseñanza, a través de la respuesta a
tres preguntas básicas, según especialistas como R. Porlán:

La pregunta de “¿Que enseñar?”, que muestra el enfoque de la enseñanza.


La pregunta de “¿Cómo enseñar?”, que muestra la metodología de la enseñanza.
La pregunta de “¿Que y cómo evaluar?”, que muestra las ideas sobre el papel de la
evaluación en la enseñanza.

Dentro de este orden de ideas, habría tres modelos básicos de enseñanza: de transmisión, de
condicionamiento y constructivista. En el modelo de transmisión se supone que basta con expresar
verbalmente el conocimiento y así él pasa del profesor al estudiante, que las fallas se deben solo al
estudiante cuando este proceso se ha llevado a cabo, y que el profesor puede conocer volúmenes de
información enciclopédica o dar a entender la información en estructura lógica. El modelo de
condicionamiento supone que al estudiante se le moldea para que llegue a una conducta o
manifestación observable esperada de su aprendizaje y que el profesor es un técnico del aprendizaje.
El modelo constructivista, de otra parte, supone que el aprendiz es activo y descubridor, que el error
forma parte necesaria de un camino hacia las metas del aprendizaje, que el profesor investiga en la
realización de su práctica y que el aprendizaje se da cuando necesariamente hay una modificación en
el conjunto de conocimientos de la persona durante este proceso.

MÓDULO

El concepto está estrechamente relacionado con el de dominio. Puede entenderse un módulo


30
Unidad de Presentación

como una clase particular de dominio. Pero una definición más precisa nos dice que es una unidad de
procesamiento de información de entrada que opera de manera automática, no consciente, y con un
solo tipo de información (Fodor, 1983).

El concepto de módulo nació en el planteamiento de la organización modular de la mente. Este


planteamiento surgió a raíz de la crítica ala poder explicativo de las teorías basadas en un sistema de
procesamiento general de la información (Newell y Simon, 1973), y de las teorías que postulaban
modelos de dominio general y de tendencia unidireccionales la cognición y el desarrollo (Piaget,
1976).

La teoría de organización modular de la mente también ha buscado dar más precisión a conceptos
planteados originalmente por N. Chomsky con respecto a la naturaleza de la capacidad cognitiva.
Recoge toda su herencia de la necesidad de postulación de una base innata y con principios no
compartidos en las distintas áreas de la actividad humana, pero busca no quedarse en conceptos más
precisos que aquellos sugeridos por las metáforas como la de “órganos cognoscitivos” y “capacidades
innatas”. Para ello, postula que la naturaleza del módulo es la de ser una unidad de procesamiento de
información, caracterizada por tener una base neuronal fija y delimitada, operar con un solos tipo de
información, no comunicarse con otros módulos ni con su información durante el procesamiento,
tener una operación automática (sin control voluntario) y operar de manera no consciente.

La idea de los módulos y de la modularidad ha sido adoptada por importantes estudios en


neurociencias, para explicar el desarrollo aparentemente más aislado de las capacidades de operación
automático con la información, que tendría una localización funcional en algunas áreas precisas de la
corteza cerebral (Montañés y de Brigard, 2001). Puede intuirse que estos conceptos han brindado a la
neurociencia contemporánea un marco para la superación del localizacionismo y el globalismo para
explicar el aspecto funcional de la actividad del cerebro (Fodor, 1983). Esta idea también ha sido
adoptada por Leslie (1987) para explicar la aparición en apariencia súbita de la capacidad de los niños
de realizar juegos de ficción o de representación de situaciones.

En la actualidad, el punto de vista de la modularidad, en sus versiones originales y màs radicales, ha


sido fuertemente cuestionado desde el estudio del desarrollo cognoscitivo por Karmiloff – Smith
(1994), y en otros aspectos en los escritos recientes del mismo Fodor (2003).

OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO

El término de obstáculo epistemológico fue acuñado el filósofo francés GastonBachelard (2000),


para designar el conjunto de ideas, concepciones, creencias y conocimientos que impiden la
comprensión o el desarrollo de ciertas nociones en un determinado momento de la historia del
conocimiento en un campo, en una disciplina o en una ciencia. Este término se diferencia del de
31
Unidad de Presentación

espíritu de los tiempos, para resaltar el hecho de que se refiere a que es el conocimiento como tal ya
consolidado en un momento particular lo que impide el avance del mismo conocimiento. El espíritu
de los tiempos es un concepto que está mas ligado a la forma de pensamiento dominante, en general,
durante una época.

El profesor F. Larreamendy (2003) aplica el término de obstáculo epistemológico en el estudio del


aprendizaje de las ciencias naturales en la escuela. Con esto pretende resaltar un fenómeno
encontrado en dicho campo de investigación, en el cual algunas ideas intuitivas y cotidianas sobre los
fenómenos naturales persisten en un gran número de personas que han recibido clases de ciencias
naturales en las escuelas básicas y en la educación superior. El autor resalta entonces que lo que
parece explicar este fenómenos es el hecho de que la ciencia en general parece exigir una manera de
pensar a los individuos que es muy diferente de la manera habitual de pensar los problemas en la vida
cotidiana y por ello las personas siguen manteniendo firmemente algunas ideas intuitivas aún cuando
reciben instrucción en ciencias en la escuela.

El concepto de obstáculo epistemológico, en la interpretación que de él hace Larreamendy, es un


concepto familiar del de interferencia en ciencias cognitivas. La interferencia, un concepto ya usado
en la primera psicología científica y que la ciencia cognitiva adopta, se define como la situación en la
cual la elaboración interna que hace una persona a consecuencia del aprendizaje o de solución de
problemas novedosos, impide el crecimiento o aprendizaje de otras nociones que están relacionadas
con la que ya se consolidó pero que están insertas en un marco o en un tipo de razonamiento distinto.
Un ejemplo es la persistencia del error de ver el número 485 como tres dígitos aislados, y no como la
integración de unidades, decenas y centenas (en otros términos, como el resultado de ser 400 + 80 +
5, y no de ser la conjunción arbitraria de los símbolos 4, 8 y 5), un error habitual en el aprendizaje de
la aritmética que muchos niños tienen en su paso por la escuela primaria (Wilson &Keil, 2002).

PEDAGOGÍA

DEFINICIÓN DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUAhttp://www.rae.es/


Pedagogía. (Del gr. παιδεια).
1.f. Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza.
2.f. En general, lo que enseña y educa por doctrina o ejemplos.

Para Moreno (2003) la pedagogía es “Ciencia o arte de la educación que comprende teorías,
reflexiones, maneras de concebir la educación” (p. 327). Durkheim consideraba que no es un
planteamiento científico sino una teoría en la práctica. Originalmente se enfocaba a solo a la
32
Unidad de Presentación

educación de los niños; hoy en día hace referencia a las maneras de dirigir la educación en general.
Otros autores como John Dewey plantearon importantes bases para dar fundamento a la educación
contemporánea en esta disciplina, con el fin de dar mayor capacidad de crecimiento espiritual y
trabajo productivo a los miembros más jóvenes de la sociedad. En la actualidad, la pedagogía
comprende tanto la educación del intelecto como la formación en valores, el cultivo de la actividad
física y la observación atenta de la realidad circundante de los individuos. La aplicación de la
psicología en la pedagogía le ha dado a esta mayor precisión conceptual, aunque en ocasiones ha
restringido su espacio de actuación (Moreno, 2003).

PENSAMIENTO

El pensamiento es considerado el producto de la actividad de pensar. Pensar se define como un


proceso que consiste en conocer, comprender y juzgar de acuerdo a objetivos previamente definidos.
Los procesos que hacen posible su estructura o conformación son el apoyo para conceptualizar y
organizar nuestra experiencia y la realidad cercana. Hace uso de operaciones como la
conceptualización (extraer características de una clase de fenómenos), el juicio (expresión de
atribuciones a los fenómenos) y el razonamiento (conjunto de enunciados sobre juicios y conceptos
que llevan a elaborar conclusiones) (Enciclopedia Libre Interactiva Wikipedia, 2007).
Hay distintos tipos de pensamiento, como el práctico –basado en la práctica y la acción directa
sobre los objetos-, el científico –basado en un conjunto elaborado de leyes y formas de razonar en
cada disciplina- y el lógico –sujetos a principios de operación formal de la mente-. Cuando se tulipa el
término pensamiento como sinónimo de razonamiento, tenemos los siguientes tipos:

Deductivo: La conclusión se desprende los enunciados precedentes, esto es, va de las ideas general
a la extracción de las particulares subordinadas a estas..

Inductivo: Las conclusiones generales se extraen a través de la observación de repetición de un


mismo fenómeno en distintos casos particulares.

Analítico: Separa una unidad en sus partes componentes.

Sintético: Conformación de una unidad por la articulación de las partes que la componen.

Creativo: Creación o modificación de algo introduciendo elementos no presentes antes o que no


hacían parte de un plan previo.

Pensamiento Sistémico: Interrelación de diversos elementos con muchas interacciones entre ellos.
Es sistémico porque refiere la idea de sistema entendida como ver las interrelaciones entre
fenómenos.

Pensamiento Crítico: Examen de la forma subyacente en los razonamientos sobre la vida cotidiana,
bien deforma analítica o bien de forma evaluativa. Su pretensión es superas el aspecto mecánico o
excesivamente reglado del razonamiento lógico convencional.
33
Unidad de Presentación

Pensamiento Interrogativo: Cuestionamientos que hace una persona al examinar un material para
identificar aquello que es de interés propio en un tema.

En diversos campos se han hecho distinciones para diferenciar al pensamiento de otros conceptos
similares que se relacionan con él. Piaget (1976) Hace una distinción entre conocimiento y
pensamiento; para este autor, el conocimiento es toda forma de relación con aportes de doble vía
entre un organismo y los objetos con los cuales interactúa. y el pensamiento es un conocimiento que
esta mediado por la capacidad de simbolizar –de evocar los fenómenos en ausencia de los mismos
dándole una interpretación a los mismos en un sentido-. De otra parte, el filósofo alemán M.
Heidegger (1997) distingue entre pensamiento y razonamiento; el razonamiento se define en este
autor como la operación mental con unas reglas ya establecidas para poder llegar a conclusiones
consistentes con los planes previos, y el pensamiento se define como el ejercicio de plantear
posibilidades sin una necesaria sujeción a reglas o normas, más allá de la restricción de que se trata de
plantear otros órdenes posibles en los fenómenos, en la vida propia y en la vida en sociedad.

PROYECTO CERO

Este es un proyecto de mejoramiento y comprensión del funcionamiento del aprendizaje, el


pensamiento y la creatividad en la escuela. Su modelo pedagógico se llama “Enseñanza para la
comprensión” y pretende lograr una mayor transferencia de lo que se aprende a diferentes
circunstancias de su vida. El marco de la Enseñanza para la Comprensión pretende desarrollar un
modelo pedagógico que entiende la comprensión como la capacidad de relacionar el conocimiento
con propósitos definidos y relacionados con situaciones familiares y con sentido. Por ello, hace
acomodo del entorno educativo para que los estudiantes puedan relacionar los conocimientos con
diversas situaciones familiares relevantes para que el aprendizaje de las asignaturas escolares tenga
sentido. Este marco tiene en cuenta cuatro grandes aspectos (Perkins y Blythe, 1994):

1. Tópicos generativos: los tópicos generativos son temas en torno a los cuales se desarrollan
los temas y las explicaciones sobre los mismos. Para serlo debe tenerse en cuenta dos
factores, a veces contrapuestos: la centralidad del tema (para garantizar su generatividad) y
qué tanto puede traducirse a términos más familiares para los estudiantes (para garantizar
sus posibles relaciones con otros conocimientos previos).
2. Metas de comprensión: debe delimitarse el aspecto a tratar y el alcance de la comprensión
buscada con respecto a cada tema.
3. Desempeños de comprensión: las metas de comprensión deben expresarse en términos de
los tipos de desempeños que pueden esperarse en cada uno de los momentos en el camino
a la comprensión demarcada por un tópico generativo.
4. Valoración continua: consiste en una valoración que se hace explícita y pública de los
desempeños y una retroalimentación con los mismos, bien con criterios externos o con
criterios creados internamente en el aula.

34
Unidad de Presentación

Es preciso aclarar que en este marco se concibe la comprensión en la enseñanza no solo como
actividades “divertidas” o que son “más atractivas para los estudiantes”. Más bien, consiste en la
realización de una serie de actividades que lleven la comprensión de los estudiantes un poco más allá
de donde llega en un momento actual, y de ello no se sigue que sean siempre atractivas, ni que las
actividades atractivas llevan siempre a la comprensión (Perkins y Blythe, 1994).

SÍMBOLO

Desde F. de Saussure (1916/1990) se define el símbolo como imagen, forma o esquema que guarda
una relación completamente arbitraria con aquello que representa. A diferencia de los signos, los
símbolos tienen una relación totalmente arbitraria con aquello que representan, mientras que en los
signos esta relación puede ser más directa o menos arbitraria.

Con Vygotski (1926/1979) la noción de símbolo adquiere una connotación más ligada a la
elaboración interna que hace cada persona sobre el desarrollo de su actividad. El símbolo entonces se
entiende como un elemento de mediatización que está en el ámbito del pensamiento. Con la
capacidad de simbolizar que confiere esta actividad, se articulan de manera indivisible dos ejes de la
actividad humana: el de la comunicación con los demás y la elaboración progresiva de razonamientos
cada vez más propios, con el de la actividad mediada con instrumentos y las formas de pensar. Esta
doble articulación permite que, en doble vía, la persona transforme con sus semejantes el entorno en
el cual vive (una importante fuerza de evolución de la sociedad en general) y vea transformada su
actividad como consecuencia de las transformaciones del entorno, de las relaciones con sus
semejantes y de su manera de razonar sobre estos fenómenos (una importante fuerza de evolución
de las capacidades en cada persona que integra con otras un conjunto social). De esto se sigue que,
para Vygotski, la actividad sea la base de las capacidades que han sido consolidadas a lo largo de la
historia de la civilización; cada individuo las asimila por su participación activa en los intercambios con
los demás, en los cuales cobra un importantísimo papel el lenguaje como principal mediatizador por
ser uno de los más importantes códigos de símbolos en la especie humana.

Con el auge de otras perspectivas teóricas, el estudio de los símbolos perdió fuerza a lo largo del
siglo veinte o se convirtió solamente en el estudio de notaciones o códigos particulares. Si embargo,
su estudio en los últimos años ha recobrado su fuerza, en buena parte por el rescate que varios
autores han realizado de la obra de Vygotski (Cf., Montealgre, 2005; Kozulin, 1995).

SÍNDROME DE TOURETTE

Enfermedad que se manifiesta con la irrupción incontrolada de movimientos involuntarios

35
Unidad de Presentación

incontrolados llamados tics. Puede tener diversas manifestaciones, según los tipos de tics: simples, o
que implican movimientos de un solo grupo muscular, o complejos, estos es, que implican
movimientos con uno o varios grupos musculares (Asociación Colombiana de Tourette, 2005).

Los movimientos en este trastorno suelen seguir a pesar de tratar de inhibirse, se exacerban ante
situaciones de presión psicológica, y disminuyen significativamente cuando la persona se relaja o
cuando se concentra en una sola actividad durante largo tiempo. Entre estos movimientos pueden
darse desde parpadeos, pasando por saltos, hasta el proferir palabras o locuciones imitadas de forma
repetida e incontrolada. Tiene tratamiento farmacológico con clorhedrina o haloperidol cuando
involucran movimientos que impiden un funcionamiento básico en la realización de actividades
cotidianas (Seth, 2005).

Autores como R. Llinás (2003) relacionan la presencia de este trastorno con evidencias de una
alteración en los ganglios basales, estructuras encefálicas encargadas del control de los patrones de
acción fijos.

REFERENCIAS

36
Unidad de Presentación

Adams, M. J. (1999). Lectura, pp. 685 - 687. En R. A. Wilson y F. C. Keil (eds.) Enciclopedia
MIT de Ciencias Cognitivas. Madrid: Síntesis.

Asociación Colombiana de Tourette (2005). ¿Qué es el síndrome de Tourette? Tomado


de: http://www.memo.com.co/foro1/tourette.html

Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.

Bateson, G. (1973). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Carlos Lohlé [“Una
teoría del juego y de la fantasía”, pp. 73 – 98].

Borg, R., y Counter, A. (1989). Los músculos del oído medio. Scientific American (edición en
castellano), Edición de Agosto.

Bronfenbrenner, U. (1987). Ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos


naturales y diseñados. Barcelona – Buenos Aires: Paidós.

Carreiras, M. (1997). Descubriendo y procesando el lenguaje. Madrid: Trotta.

Consuegra, N. (1999). Diccionario de psicología. Bogotá: Norma.

Real Academia Española de la Lengua. (2004). Diccionario de la Real Academia Española de


la Lengua. Tomado de: http://www.rae.es/

Flórez, R., y Arias, N. (2007). Las representaciones mentales de los niños y las niñas y el
aprendizaje inicial de la lectura. EnF. A. Santamaría y M. H. Barreto (comps.), Lenguaje y
saberes infantiles, pp. 159 – 166. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño.

Flórez, R., y Moreno, M. (2006). Comunicación y Lectura en el Aula: Un Ecosistema. En


Fundalectura (ed.), Memorias del VII Congreso Nacional de Lectura y IV Coloquio Colombo –
Francés de Bibliotecas, pp. 150 – 157. Bogotá: Editor.

Fodor, J. A. (1983). TheModularity of Mind. Cambridge, Mass: Bradford/MIT Press.

Fodor, J. A. (2003). La mente no funciona así: alcance y limitaciones de la psicología


computacional. México: Siglo XXI.

Gopnik, A., y Meltzoff, A. (1999). Palabras, pensamientos y teorías. Madrid: Visor.

Grice, P. (1991). Lógica y conversación. En L. Valdés (ed.), La búsqueda del significado, pp.
511-530.Madrid: Tecnos / Universidad de Murcia.

37
Unidad de Presentación

Gutiérrez, E. (2006). Relatoría de un diálogo disperso sobre la lectura. En Fundalectura (ed.),


Memorias del VII Congreso Nacional de Lectura y IV Coloquio Colombo – Francés de
Bibliotecas, pp. 142 – 149. Bogotá: Editor.

Haken (1987). Synergetics: An approach to self-organization. In F. E. Yates (Ed.), Self-


organizing systems: The emergence of order(pp. 417-434). New York: Plenum.

Heidegger, M. (1997). ¿Quésignificapensar? Revista Colombiana de Psicología, No. 7, p. 7 –


10.

Hoover, W., y Gough, P. (1990). The simple view of reading. Reading and Writing, 2, 127-
160.

Jorg, T. (2004). Complexity theory as a building stone for a new science of learning and
education through peer interaction. Paper presented at the Complexity, Science & Society
Conference, Liverpool, UK.

Karmiloff, K., y Karmiloff – Smith, A. (2001). Pathways to language. Language development


from fetus to adolescence. Cambridge, Mass: Harvard University Press.

Karmiloff – Smith, A. (1994). Másallá de la modularidad. Madrid: Alianza.

Kozulin, A. (1995). Vygotski en contexto. Nota biográfica publicada en Vygotski, L. S.


(1934/1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona – Buenos Aires: Paidós.

Larreamendy, J. F. (2007). Psicología cognitiva y educación. Presentación realizada en la


asignatura “Comunicación, Cognición y Aprendizaje”, Área de Comunicación y Educación,
Maestría en Educación, Universidad Nacional de Colombia.

Larreamendy, J. F. (2003). Cuando querer saber no es suficiente. Desafíos cognitivos del


aprendizaje de la ciencia. Diálogos, 3, 153 – 172.

León, D. A. (2004). Estudio exploratorio sobre el desarrollo de la comprensión de las


consecuencias de las emociones. Trabajo de grado presentado para optar al tìtulo de
Psicólogo, Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia.

Leslie, A. (1987). Pretense and representation: the origins of a “Theory of Mind”.


PsychologicalReview, 1987, Vol.94, No. 4, 412-426.

Llinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Bogotá. Norma.

Mercer, N. (2003). La construcción guiada del conocimiento. Barcelona – Buenos Aires:


Paidós Educación.

38
Unidad de Presentación

Montañés, P., y de Brigard, F. (2001). Neuropsicología Clínica y Cognoscitiva. Bogotá:


Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de
Psicología.

Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico – cultural. Avances


en Psicología Latinoamericana, 23: 33 – 42.

Moreno, M. (2004). El lenguaje en la educación superior. En R. Flórez (ed.), El lenguaje en la


educación. Una perspectiva fonoaudiológica, pp. 283 – 327. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia, Facultad de Medicina.

Moreno, R. (2003). Diccionario de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Dicciobibliografía.

Newell, A., y Simon, H. (1973). Human problem solving. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Norman, D. (1988). Perspectivas en ciencia cognitiva. Barcelona – Buenos Aires: Paidós.

Ortiz, M., y Sepúlveda, A. (2003). Diccionario de fonoaudiología. Bogotá: Autoras.

Perkins, D. y Blythe , T. (1994). Putting Understanding up-front. Educational Leadership, 51


(5), 4-7.

Perner, J. (1994). Comprender la mente representacional. Barcelona – Buenos Aires: Paidós.

Piaget, J. (1923/1973). Le langage et la pensée chez l’Enfant. Geneve : Delachaux et Niestlé.

Piaget, J. (1967). Psicología del niño. Madrid: Morata.

Piaget, J. (1972). El estructuralismo. Buenos Aires: Paidós.

Piaget, J. (1973). La toma de conciencia. Madrid: Morata.

Piaget, J. (1976). Problemas de psicología genética. Barcelona: Ariel.

Saussure, F. de (1916/1990). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza.

Seth, K. (2005). Enciclopedia Médica: Síndrome de Gilles de la Tourette.


En: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000733.htm

Tomatis, A. (1968). Ear and language. New York: Plenum.

Varios autores (2007). Enciclopedia Libre Interactiva Wikipedia. Tomado

39
Unidad de Presentación

de www.wikipedia.com

Vygotski, L. S. (1926/1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:


Crítica.

Vygotski, L. S. (1934/1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona – Buenos Aires: Paidós.

Wilson, R. A. &Keil, F. C. (2002). Enciclopedia MIT de Ciencias Cognitivas. Madrid: Síntesis.

___(2002). Educación. En R. A. Wilson y F. C. Keil (eds.) Enciclopedia MIT de Ciencias


Cognitivas. Madrid: Síntesis.

___ (2002). Lenguaje y Comunicación. En R. A. Wilson y F. C. Keil (eds.) Enciclopedia MIT de


Ciencias Cognitivas. Madrid: Síntesis.

___ (2002). Cognición y aprendizaje en situaciones. En R. A. Wilson y F. C. Keil (eds.)


Enciclopedia MIT de Ciencias Cognitivas. Madrid: Síntesis.

___ (2002). Cognición en bebés. En R. A. Wilson y F. C. Keil (eds.) Enciclopedia MIT de


Ciencias Cognitivas. Madrid: Síntesis.

___ (2002). Cognición animal. En R. A. Wilson y F. C. Keil (eds.) Enciclopedia MIT de Ciencias
Cognitivas. Madrid: Síntesis.

___ (2002). Cognición social. En R. A. Wilson y F. C. Keil (eds.) Enciclopedia MIT de Ciencias
Cognitivas. Madrid: Síntesis.

___ (2002). Aprendizaje. En R. A. Wilson y F. C. Keil (eds.) Enciclopedia MIT de Ciencias


Cognitivas. Madrid: Síntesis.

___ (2002). Desarrollo. En R. A. Wilson y F. C. Keil (eds.) Enciclopedia MIT de Ciencias


Cognitivas. Madrid: Síntesis.

___ (2002). Metáfora. En R. A. Wilson y F. C. Keil (eds.) Enciclopedia MIT de Ciencias


Cognitivas. Madrid: Síntesis.

___ (2002). Esquema. En R. A. Wilson y F. C. Keil (eds.) Enciclopedia MIT de Ciencias


Cognitivas. Madrid: Síntesis.

___ (2002). Interferencia. En R. A. Wilson y F. C. Keil (eds.) Enciclopedia MIT de Ciencias


Cognitivas. Madrid: Síntesis.

40

También podría gustarte