Está en la página 1de 32

Capítulo 3 : Metodología

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

 Técnicas de recolección de datos


 Instrumentos de recolección de datos
 Validez y Confiabilidad de los instrumentos
Técnicas - Instrumentos
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
Es un procedimiento, un conjunto de actividades que le permite al
investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a su
pregunta de investigación.
• La observación
• Las encuestas
• La entrevista
• La revisión documental
• Las sesiones en profundidad

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS


• Constituyen las vías mediante la cual es posible aplicar una determinada
técnica de recolección de información.
• Es el documento donde se plasma la información
Técnicas vs. Instrumentos
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Guía de Observación
Observación Lista de Cotejo
Escala de Observación
Revisión Documental Ficha resumen - Matriz de categorías
Guía de Entrevista – Cuestionario no
Entrevista
estructurado
Cuestionario
Escala
Encuesta
Test
Prueba de conocimiento
Sociometría Test sociométrico
Sesión en profundidad Guía de Observación
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE
DATOS.

REPRODUCIR:
https://www.youtube.com/watch?v=tmqdYrNPsoI
La recolección de datos proporciona la materia prima para el proceso estadístico. La veracidad de los resultados
depende de la calidad de los datos que se recolecten. A menudo esta actividad de recolección es la que consume
mayor tiempo y costo, por lo que es lógico concluir que es muy importante planearla y ejecutarla
adecuadamente. La recolección de datos implica tres actividades:
Seleccionar o desarrollar un instrumento de medición.
Aplicar ese instrumento de medición
Codificar las mediciones obtenidas para su análisis.

TÉCNICA INSTRUMENTO
Documentación Estudios retrospectivos
Observación Hoja de fichas de datos
-Experimental Guía de observación
-No experimental
Entrevista Evaluador
Guía de entrevista
Encuesta Cuestionario
Psicometría Pruebas, test
FUENTES DE INFORMACION
Una fuente de información es el lugar, la institución, la persona donde están los datos que se
necesitan para la investigación.
Los datos pueden reunirse a partir de fuentes de información existentes o pueden obtenerse
mediante encuestas y estudios experimentales diseñados para conseguir nuevos datos. Las
fuentes de información pueden ser:

Primarias Secundarias
Información que se obtiene Información elaborada a base de
directamente de la Unidad de
datos de las fuentes primarias
observación

Fuentes de datos internos Reportes Financieros, Reporte de Informes, Análisis o comparaciones


Aquellas que la empresa puede obtener y operaciones, planificación, reportes sobre reportes anteriores de la
explorar por sus propios medios y recursos especiales, etc. empresa
sin necesidad de acudir a terceros

Fuentes de datos externos Informes de Estudio de mercado,


Análisis o informes basados en los
Información que están situadas fuera de la reportes del INEI, Ministerios u otras
estudio de posicionamiento,
empresa cuya información puede obtenerse a entidades que genera información
Reportes del INEI
través de diferentes medios estadística
Fuentes Primarias de Recolección de
datos

Técnica de
Recolección de
Datos

Documental/
Entrevistas Encuestas Observación
Registros
ALGUNAS DEFINICIONES
Método: Representa la estrategia o camino a través del cual se establece
la relación entre el investigador y el consultado para la recolección de los
datos, se citan la observación y la encuesta.
 Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al
investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.
Instruemnto: mecanismo que usa el investigador para recolectar y
registrar la información; formularios, pruebas, test, escalas de opinión, listas
de chequeo.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 Desde el inicio de la investigación se hace necesario decidir sobre el enfoque a
utilizar, lo que determina las características de todo el estudio.
 Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información,
siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados.
 La metodología utilizada en la recolección de datos debe definir el tipo de
información requerida (cuantitativa, cualitativa o ambas).
Las principales técnicas de recolección de datos son:
ANALISIS DOCUMENTARIO
Este tipo de investigación es la que se realiza apoyándose en fuentes de carácter documental
(documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes,
etc.).
Consiste en seleccionar las ideas informativamente relevantes de un documento a fin de
expresar su contenido sin ambigüedades para recuperar la información contenida. Esta
representación puede ser utilizada para identificar el documento e identificar su contenido o
para servir de sustituto del documento.
LA OBSERVACIÓN

Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y consignando los datos de
acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia.

VENTAJAS DESVENTAJAS
Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos. Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver”
Se observan características y condiciones de los los fenómenos estudiados.
individuos. Demanda gran cantidad de tiempo.
También conductas, actividades, características o Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver.
factores ambientales. Al momento de la interpretación pueden
Puede ser utilizada en cualquier investigación y área distorsionarse los hechos e ir más allá de lo que vimos
del saber. en realidad.
Es un método que no depende de terceros o de
registros; con ello se eliminan sesgos y ambigüedades.
PARA REDUCIR LOS PROBLEMAS SE UTILIZA
Definir claramente los objetivos perseguidos.
Determinar claramente la unidad de observación.
Registrar las condiciones en que se asumirá la observación y las conductas.

LOS ERRORES MÁS COMUNES EN LA OBSERVACION


Los fenómenos a observar no se dan de la misma manera en todos los sujetos de observación.
Cuando el observador tiene ideas prejuiciadas.
Cuando el instrumento no es válido o es poco exacto o está mal definido.
TIPOS DE OBSERVACION

CLASES TIPOS CARACTERISTICAS


El investigador se involucra total o parcialmente con la
actividad objeto de investigación.
Observación Participante
La observación se hace desde el interior del grupo.
Pueden intervenir las emociones del investigador.
Según el Nivel de
participación El investigador no se involucra en la actividad objeto de
estudio.
Observación NO Participante Los datos pueden ser más objetivos.
Al no integrarse al grupo los datos pueden no ser exactos,
reales y veraces.
Cuando el investigador se pone en contacto personalmente
Observación Directa
Según la forma de con el hecho o fenómeno que se quiere investigar
registrar la conducta Observación Indirecta
A través de filmadoras u otro medios audiovisual

El investigador utiliza lineamientos generales parta observar


y luego escoge lo que estima relevante a los efectos de la
Simple o No estructurada
investigación propuesta.
Según la Planificación Fundamentalmente usada para estudios exploratorio
de la observación
El investigador dispone de un instrumento estructurado y
Sistemática o Estructurada estandarizado para medir las variables en estudio (lista de
cotejos, etc.)
Si
De acuerdo, En
Lista de no
desacuerdo cotejo

Bueno
Escala Para Escala de regular
investigar
Guttman actitudes estimación malo

Para estudiar
ansiedad,
depresión
Totalmente de acuerdo,
Escala De acuerdo,
Escala Likert Ni de acuerdo ni en
Golbert desacuerdo,
Totalmente en desacuerdo

Moderadamente,
Bastante, Mucho, Muchísimo,
No, Un poco
LA ENTREVISTA Es la comunicación
interpersonal establecida
entre el investigador y el
sujeto de estudio a fin de
obtener respuestas verbales
a las interrogantes
planteadas sobre el
problema propuesto.

Su instrumento de medición
es el cuestionario o la guía
de entrevista.
VENTAJAS

Es aplicable a toda persona, (incluyendo a con limitaciones física o psicológica).


Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee profundizar en el tema.
Permite obtener información más completa,
A través de ella el investigador puede: Aclarar el propósito del estudio, especificar claramente la
información que necesita, aclarar preguntas y permite usar triangulación.
Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite observar lenguaje no verbal.
TIPO DE ENTREVISTAS

1. ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Se elabora un formulario estandarizado.


Idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los sujetos.
Los sujetos eligen la respuesta de 2, 3 o pocas más alternativas.
Los comentarios y explicaciones son los mismos para todos.

VENTAJAS DESVENTAJAS
Respuestas cortas y precisas. La información puede ser muy superficial.
Información fácil de procesar. Limitada la posibilidad de profundizar en un
El entrevistador no requiere gran aspecto determinado.
entrenamiento. Difícil obtener información confidencial.
Información uniforme.
2. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos de la investigación.
Las preguntas, su contenido, orden y formulación es controlado por el investigador, el que puede
adaptarlas dependiendo de las situaciones y características de los sujetos en estudio.
El entrevistado también cuenta con libertad para dar sus respuestas.
Se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de los temas a tratar.
Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos

VENTAJAS DESVENTAJAS

•Adaptable y aplicable a toda clase de Requieren mucho tiempo.


sujetos en diversas situaciones. Muy costosos por el tiempo de las entrevistas.
Permite profundizar en los temas de Limitado para personas con problemas de la palabra.
interés. Dificultad para tabular datos que han sido recopilados de distinta forma.
Orienta posibles hipótesis y variables Se requiere crear confianza y comodidad entre el entrevistado y el entrevistador.
cuando se exploran áreas nuevas. Se requiere habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento
respecto del tema.
Debido a que son entrevistas en profundidad habitualmente se utilizan muestras
pequeñas.
CONSIDERACIONES PARA LAS ENTREVISTAS

Para evitar el rechazo o atrasos al aplicar entrevistas:

Establecer los contactos necesarios para el buen fin de las entrevistas.


Entrevistador debe estar bien capacitado.
El entrevistador debe establecer una buena comunicación con el entrevistado, uso de vestuario
adecuado, lenguaje adecuado, escuchar adecuadamente, no apresurar al entrevistado, etc.
Buen registro de la información a fin de poder interpretarla adecuadamente.
El entrevistador debe:

Dejarle un mensaje positivo al entrevistado.


Jamás dar consejos,
Jamás hacer juicios morales,
Jamás rebatir al entrevistado.
LA ENCUESTA

Método que utiliza un formulario impreso,


destinado a obtener respuestas sobre el
problema en estudio y que el sujeto investigado
llena por sí mismo.
La encuesta puede aplicarse a grupos o
individuos estando presente el investigador.
Incluso puede enviarse por correo a los
destinatarios.
Algunos instrumentos utilizado en la encuesta
son: EL CUESTIONARIO, TEST – FORMULARIOS -
PRUEBAS
VENTAJAS DESVENTAJAS

Costo relativamente bajo. Es poco flexible, la información no puede variar


Proporciona información sobre un mayor ni profundizarse.
número de personas en un período breve. Si el cuestionario se envía por correo, es posible
Fácil para obtener, cuantificar, analizar e que no sean devueltos o que no se obtengan
interpretar datos. respuestas.
Menores requerimientos de personal No utilizable en personas que no saben leer ni
capacitado. escribir.
Mayor posibilidad de mantener anonimato de No permite aclarar dudas.
los encuestados. Resulta difícil obtener cuestionarios
Eliminación de los sesgos que introduce el completamente contestados.
encuestador. Se deben obtener grandes muestras.
MANEJO DE LOS CUESTIONARIOS

Codificación: Una vez recolectados los cuestionarios, viene la fase


de recuento de las respuestas. Cuando estas son numéricas no hay
ninguna dificultad, pero cuando las preguntas han tenido una
contestación no numérica, es preciso traducir estas respuestas a
números. Esto se conoce con el nombre de codificación.
LA VALIDEZ
• El término “validez” se utiliza para
determinar si un instrumento de
recolección de datos MIDE LO QUE DEBE
MEDIR.
• Esta relacionado con su construcción.

LA CONFIABILIDAD
• La confiabilidad esta relacionado con la
información que recoge el instrumento. Es
una cuestión clásica en la generalización
científica.
• La medición es confiable en la medida que
conduzca a los mismos resultados o
similares.
FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR
LA CONFIABILIDAD
• La improvisación
• Utilizar instrumentos desarrollados en el
extranjero que no han sido validados
para nuestro contexto
• Instrumentos inadecuados para las
personas a quienes se les aplica: no es
empático
• Condiciones en que se aplica el
instrumento de medición: frio, ruido, un
instrumento demasiado largo o tedioso
TIPOS DE CONFIABILIDAD
Confiabilidad: Alpha de Cronbach

• El indicador más connotado y famoso para medir esta forma de fiabilidad de un


instrumento es el llamado coeficiente alfa, propuesto por Cronbach;.
• Este coeficiente se emplea para calcular cuantitativamente lo llamado "consistencia
interna”.
• Este indicador toma valores entre 0 y 1,
• Se recomienda confiable cuando tienda al valor 1 o supere 0.70

PROCEDIMIENTO: Correlación a través de la varianza de cada ítem asociado por


variables y la varianza de las puntuaciones totales.

APLICABLE EN:, Escala de Likert, Escalas de Estimación cuestionarios de preguntas


cerradas con opciones policotómicas, test de aptitud verbal y no verbal, test psicológico.
Confiabilidad: ALFA DE CRONBACH

𝒌 𝒔𝟐
FORMULA: 𝜶= 𝒙 𝟏−
𝒌−𝟏 𝑺𝟐 𝑻

Donde:
𝒌: 𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒊𝒕𝒆𝒎𝒔
𝒔𝟐 : 𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒊𝒕𝒆𝒎𝒔.

𝑺𝟐 𝑻: 𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔


Confiabilidad: Alpha de Cronbach

• El indicador más connotado y famoso para medir esta forma de fiabilidad de un


instrumento es el llamado coeficiente alfa, propuesto por Cronbach;.
• Este coeficiente se emplea para calcular cuantitativamente lo llamado "consistencia
interna”.
• Este indicador toma valores entre 0 y 1,
• Se recomienda confiable cuando tienda al valor 1 o supere 0.70
Confiabilidad: KR-20

• Permite calcular la confiabilidad de un instrumento con una sola aplicación del


instrumento.
• Este coeficiente se emplea para calcular cuantitativamente lo llamado "consistencia
interna”.
• Es aplicable solo en instrumentos, como listas de cotejo y cuestionarios con ítems
dicotómicos, que puedan ser codificados con 1 – 0 ( correcto- incorrecto, presente-
ausente, a favor- en contra, etc.)
• Se recomienda confiable cuando tienda al valor 1 o supere 0.70

PROCEDIMIENTO: Correlación a través de proporciones de aciertos y desaciertos;


varianza del total de aciertos.
Confiabilidad: KR-20

𝒌 𝒑𝒒
FORMULA: 𝑲𝑹 − 𝟐𝟎 = 𝒙 𝟏−
𝒌−𝟏 𝑺𝟐 𝑻

Donde:
𝒌: 𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒊𝒕𝒆𝒎𝒔

𝒑𝒒 : 𝒔𝒖𝒎𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒐𝒓𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒊𝒆𝒓𝒕𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒔𝒂𝒄𝒊𝒆𝒓𝒕𝒐𝒔.

𝑺𝟐 𝑻: 𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒊𝒆𝒓𝒕𝒐𝒔

También podría gustarte