en salida misionera
Curso 2017-18
Acompañar y Fructificar
Diócesis Nivariense
Hierro, Gomera, La Palma, Tenerife “Salieron a predicar el Evangelio
PLAN DIOCESANO DE PASTORAL por todas partes” (Mc 16, 20)
1
Separata del Boletín del Obispado de Tenerife.
Enero / Febrero / Marzo, 2017
DISEÑO Y MAQUETACIÓN:
114 Espacio Creativo
IMPRIME:
114 Espacio Creativo
2
SUMARIO
0. Introducción
1. Una Iglesia en camino
2. Samaritanos del siglo XXI
3. Ojos nuevos
4. Primacía de la persona
5. Con las personas empobrecidas y contra la pobreza
6. La austeridad compartida
7. Custodios de la Casa común
8. Espiritualidad samaritana
9. Conclusión: Una Iglesia samaritana
10. Anexo: Aterrizando
3
UNA IGLESIA que recoge Marcos de labios de Je-
sús son precisamente éstas: “el Rei-
SAMARITANA EN nado de Dios está llegando, cambien
SALIDA MISIONERA sus vidas, acojan la Buena Noticia”
(cf Mc 1,15).
Introducción
Jesús es el primer misionero, el
Cuando algo o alguien nos que trae esa buena noticia; mejor:
llena de gozo, cuando tenemos Él mismo es Buena Noticia. Sus
una buena noticia, surge en noso- seguidores, en la Iglesia, le acoge-
tros el deseo de compartirla: mos y nos sentimos invitados a
continuar su tarea en la historia.
“¡He sido abuela!”, “¡he visto una En medio de una sociedad que
buena película!”, “esta infusión me vive de espaldas a Dios y a los va-
ayuda a dormir mejor”, “¡aprobé las lores transcendentes, estamos lla-
oposiciones!”…Y es que el bien mados a ser testigos de un Amor
necesita expandirse, comunicarse. que hemos experimentado. Evan-
gelizar constituye, en efecto, la di-
Los cristianos, seguidores de Je- cha y vocación propia de la Iglesia,
sús, nos sabemos queridos por su identidad más profunda. Esta-
Dios, sabemos que Dios tiene un mos invitados a buscar por todos
proyecto de salvación para noso- los medios el modo de llevar a los
tros, que Jesús ha venido a comu- hombres y mujeres de nuestro
nicarnos vida y vida en abundan- tiempo el mensaje cristiano, en
cia, que el Espíritu Santo ha sido el cual únicamente podrán hallar
derramado en nuestros corazo- la respuesta a sus interrogantes y
nes, que la última palabra la tie- la fuerza necesaria para lograr un
ne siempre el amor, la belleza, la mundo más humano y habitable.
justicia, la bondad.Y eso es lo que
nos empuja a compartirlo: “¡Ay de Todos tenemos amigos, familia-
mí si no anunciara el Evangelio!” de- res, conocidos que no han expe-
cía San Pablo (ICor 9,16). Es un im- rimentado esta dicha, que, en el
pulso natural que se ve reforzado fondo, están necesitando que no-
por el mandato de Jesús: “Vayan sotros, con nuestra vida y nuestra
por todo el mundo y proclamen la palabra, les mostremos la belleza
Buena Nueva a toda la creación” y grandeza de la fe. Nuestra Igle-
(Mc 16,15). Las primeras palabras sia que peregrina en estas islas,
4
debe experimentar la revolución Y ese discipulado nos lleva al
del amor, del anuncio gozoso que anuncio con palabras y obras de
no se queda encerrado en las las maravillas que Dios ha hecho
cuatro paredes de nuestros tem- en nosotros y en la historia de la
plos. Está llamada a ser una Iglesia salvación. Estamos invitados por
en salida, una Iglesia misionera. el Señor a través del Papa y de
nuestro Obispo a ser discípu-
Para ello, es preciso, en primer lu- los-misioneros. El Plan Diocesano
gar, convertirnos, es decir, experi- de Pastoral es como un mapa y
mentar de una u otra manera en una gracia que se nos ofrece para
nuestras vidas, el amor de Dios, responder a esta llamada.
su fuerza salvadora, la belleza y
coherencia de la fe, el encuentro Para ello, no basta la buena vo-
con Jesucristo. luntad; debemos prepararnos
adecuadamente. El pasado curso
Y es que no comenzamos a ser 2016-2017, reflexionamos sobre
cristianos por una decisión vo- el lema “Discípulos-misioneros de
luntarista sino por el encuentro la alegría del Evangelio”. Para este
con Alguien que nos ha seduci- curso, que tiene como objetivo
do, enamorado y entusiasmado, específico acompañar y fructi-
de tal manera que nuestra vida ficar, se ofrece este material.
no sea una vida para nosotros y
desde nosotros, sino que todo Este folleto que hemos prepara-
lo vivamos en función de Aquél do se dirige a los diversos grupos
que nos ama y nos llama por de acción caritativa-social que
nuestro nombre, invitándonos a trabajan en la Diócesis.
la tarea apasionante de hacer de
este mundo un mundo según su Anunciar a Jesucristo con palabras
corazón, lo que Jesús llamaba “el es muy importante, pero también
Reinado de Dios”: que las cosas se es preciso que este anuncio del
hagan “como Dios manda”. Reinado de Dios, de la alegría del
Evangelio, sea anunciado con ges-
Esa acogida, ese discipulado, ese tos y hechos concretos. Decía Pa-
seguimiento, es preciso alimen- blo VI “Para la Iglesia el primer me-
tarlo con la oración, con la escu- dio de evangelización consiste en un
cha de la Palabra, con la celebra- testimonio de vida auténticamente
ción de la fe. cristiana, entregada a Dios en una
5
comunión que nada debe interrum- terminamos con algunas pistas de
pir y a la vez consagrada igualmen- acción y compromiso y una ora-
te al prójimo con un celo sin límites. ción final.
“El hombre contemporáneo escucha
más a gusto a los que dan testimo- Como conclusión del tema, con-
nio que a los que enseñan —decía- viene compartir las convicciones,
mos recientemente a un grupo de sentimientos y llamadas que el Se-
seglares—, o si escuchan a los que ñor ha suscitado en cada persona
enseñan, es porque dan testimonio” que ha participado en la reunión.
(EN41). Al final de cada uno de los temas,
hay una reseña de diversas rea-
Lo importante de este material lidades eclesiales que en nuestra
no es tanto lo que leamos, sino lo Diócesis quieren responder a las
que oremos y reflexionemos. Es necesidades de nuestra gente,
preciso leer y preparar cada tema para información e invitación al
antes de la reunión, ser puntuales, compromiso.
y ser fieles al día y hora que se
programe. Que el Espíritu Santo, alma de la
evangelización, nos ilumine y for-
Son temas para trabajarlos du- talezca para saber ofrecer, desde
rante el curso. Sugerimos una re- el encuentro con Jesucristo pobre,
unión mensual de hora y media. una palabra de aliento a quien se
sienta solo y deprimido y la Iglesia
Debe haber una persona que ani- sea un recinto de verdad, de justi-
me, coordine, dé la palabra y faci- cia y amor en un mundo roto por
lite la participación de los com- el dolor y el anti Reino.
ponentes del grupo.
Y que la mirada de María de Na-
Cada tema comienza con un es- zaret, Estrella de la Evangelización,
pacio de oración que se debe Mujer del silencio y la escucha,
cuidar exquisitamente. A conti- Madre de los Pobres, Madre del
nuación, partimos de la vida y rea- Buen Consejo, venerada bajo la
lidad de nuestro mundo, nuestra advocación de Los Reyes, Guada-
gente y nuestra Iglesia; la ilumi- lupe, Las Nieves y Candelaria en
namos desde la Palabra de Dios Hierro, Gomera, La Palma y Tene-
y los documentos de la Iglesia y rife, nos acompañe al caminar.
6
Área de Pastoral Social
Diócesis Nivariense
Es un organismo de coordinación creado
por el I Sínodo Diocesano de Tenerife
para:
7
Tema 1 Una Iglesia en camino
“…Un samaritano que iba de camino…” (Lc10,33)
Oracion inicial
Invocamos al Espíritu Santo para que nos ilumine y ayude a acoger lo que
el Señor nos quiere regalar. Cantamos:
Señor, tú lo dijiste:
“donde dos o más
se reúnan en mi nombre,
allí estoy yo, en medio de ellos”.
Hazte presente en nuestra reunión,
dándonos comprensión
para que sepamos
aceptarnos mutuamente;
capacidad de diálogo,
para escuchar las opiniones de los demás,
y espíritu de colaboración
para descubrir entre todos la verdad
y tomar las decisiones justas y precisas.
Que esta reunión nos ayude
a desarrollar nuestro espíritu comunitario
y nos enriquezca en el conocimiento
y aprecio mutuo
Amén.
Escuchamos la Palabra:
El reino de los cielos es semejante a un
tesoro escondido en un campo, que un
hombre halla, y lo esconde de nuevo; y
gozoso por ello, va y vende todo lo que
tiene, y compra aquel campo.
(Mt 13,44).
8
Dejamos un momento de silencio y, si parece oportuno, compartimos
y nos hacemos eco de la Palabra: Qué dice el Señor, qué me dice, cómo
se cumple hoy esta Palabra, qué le digo al Señor, a qué me llama/invita…
Preces
- Por el Papa, nuestro Obispo y nuestra Iglesia diocesana. Para que sea
fiel a su tarea evangelizadora. Roguemos al Señor. Te lo pedimos, Señor.
- Por las personas que sufren en sus vidas. Para que encuentren en noso-
tros y en el Señor ayuda y consuelo. Roguemos al Señor. Te lo pedimos,
Señor.
- Por nuestro grupo. Para que sepamos escuchar la voz del Señor que
nos invita a ponernos en camino al encuentro de las personas solas y
desamparadas. Roguemos al Señor. Te lo pedimos, Señor.
A la escucha de la Palabra
9
“No podemos quedarnos enclaustrados en la parroquia, en nuestra
comunidad, en nuestra institución parroquial o en nuestra institución
diocesana, cuando tantas personas están esperando el Evangelio. Salir
enviados. No es un simple abrir la puerta para recibir, sino salir por ella
para buscar y encontrar.” (Papa Francisco en Río de Janeiro).
Manos a la obra
10
na rígida, muy pronta a condenar? ¿Mi fe me saca de casa para visitar al
enfermo, al preso, al que llora, a reír con el que ríe, a alegrarme con las
alegrías de los vecinos y vecinas, a estar presente en los AMPA y movi-
mientos vecinales?
Conclusión
11
DELEGACIÓN DE
APOSTOLADO DEL MAR
Es una Organización Internacional de la Iglesia ca-
tólica que nace en Glasgow en 1920. Su objetivo es
la atención integral (realidades materiales y espiri-
tuales) al marino y su familia, cualquiera que fuera
su credo, lengua, ideología, raza o nación. Es pues,
un proyecto con la gente de la mar y su familia que
emerge de la acción misionera de la Iglesia.
12
2
Samaritanos del
Tema Siglo XXI
“...llegó junto a él...”(Lc 10,33)
Oración inicial
Escuchamos la Palabra
13
Comentamos esta Palabra.
Una persona subjetiva pasó y le dijo: “Lamento que estés allí abajo”.
Una persona objetiva pasó y le dijo: “Era lógico que alguien se iba a caer
en ese pozo”.
Un fariseo pasó y le dijo: “Sólo las personas malas caen en pozos”.
Un matemático calculó cuán profundo era el pozo.
Un periodista quería la historia exclusiva sobre la caída en el pozo.
Un inspector de Hacienda quiso saber si estaba pagando impuestos por
el pozo.
Un vendedor dijo: “No has visto nada si no has visto mi pozo”.
Un predicador de plagas y castigos dijo: “Te mereces el pozo”.
Un científico observó: “El pozo está en tu mente”.
Un psicólogo dijo: “Tu padre y tu madre son los culpables de que estés
en el pozo”.
Un optimista dijo: “Las cosas podrían ser peores”.
Un pesimista dijo: “Las cosas se pondrán peores”.
...
Un hombre compasivo no dijo nada, y le sacó del pozo.
14
Este cuento refleja una realidad que todos vivimos: ante los problemas
de las personas, en general, pasamos de largo, opinamos, teorizamos, nos
quejamos o nos cruzamos de brazos.
15
- Respeta la dignidad de la persona, su libertad, sus procesos, sus opcio-
nes, sus capacidades y posibilidades.
-Vive con un estilo de vida austero, compartiendo, con la conciencia de
que todo lo que es y lo que tiene es un don gratuito.
- Cuida su formación creyente y su formación técnica para ofrecer el
mejor servicio.
- Asume la dimensión política y transformadora de la caridad.
-Sabe trabajar en equipo, sin protagonismos, con la humildad de quien se
sabe parte de un proyecto que le supera.
A la escucha de la Palabra
“Dios me dijo: «Yo te elegí antes de que nacieras; te aparté para que ha-
blaras en mi nombre a todas las naciones del mundo». Le contesté:”Dios
todopoderoso, yo no sé hablar en público, y todavía soy muy joven”.
Pero Dios me tocó los labios y me dijo:”No digas que eres muy joven. A
partir de este momento, tú hablarás por mí. Irás a donde yo te mande,
y dirás todo lo que yo te diga. No tengas miedo, que yo estaré a tu lado
para cuidarte” (Jeremías 1,4-8).
“ Si bien esta misión nos reclama una entrega generosa, sería un error
entenderla como una heroica tarea personal, ya que la obra es ante todo
de Él, más allá de lo que podamos descubrir y entender. Jesús es «el
primero y el más grande evangelizador». En cualquier forma de evangeli-
zación, el primado es siempre de Dios, que quiso llamarnos a colaborar
con Él e impulsarnos con la fuerza de su Espíritu. La verdadera novedad
es la que Dios mismo misteriosamente quiere producir, la que Él inspira,
la que Él provoca, la que Él orienta y acompaña de mil maneras. En toda
la vida de la Iglesia debe manifestarse siempre que la iniciativa es de
Dios, que «Él nos amó primero» (1 Jn 4,19) y que «es Dios quien hace
crecer» (1 Co 3,7). Esta convicción nos permite conservar la alegría en
medio de una tarea tan exigente y desafiante que toma nuestra vida por
entero. Nos pide todo, pero al mismo tiempo nos ofrece todo”(EG 12).
Comentamos tanto el texto de Jeremías como el del Papa Francisco: las
coincidencias, lo que nos llama la atención, lo que es nuevo para mí, la
llamada que percibo...
16
Comparto la historia de mi vocación de servicio, de mi llamada a ser
voluntario/a, motivaciones, momentos de gozo, de dificultad, etapas sig-
nificativas que he vivido, cómo me siento actualmente...
Manos a la obra
Pienso en tres rasgos característicos de una persona que quiera ser
voluntaria y me pregunto, cuál de ellos debo fortalecer.
Conclusión
Finalizamos orando con María, nuestra Madre:
Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi
Salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava.
Él hace proezas con su brazo, dispersa a los soberbios de corazón. Derriba del
trono a los poderosos y enaltece a los humildes. A los hambrientos los colma
de bienes y a los ricos despide vacíos.
Auxilia a Israel su siervo, acordándose de su santa alianza según lo había pro-
metido a nuestros padres en favor de Abrahán y su descendencia por siempre.
17
Tiene como tarea, desde la fe en Jesús, dar respuesta a los realidades de
pobreza y exclusión social de nuestra sociedad a través de la denuncia,
la sensibilización, el trabajo por el bien común, la justicia y los derechos
de la persona y la lucha contra la pobreza, favoreciendo el desarrollo
integral de toda la persona y de todas las personas.
18
Tema 3 Unos ojos nuevos
“...y lo vio” (Lucas 10,33)
Oración inicial
19
Le pedimos la gracia de unos ojos nuevos, unas gafas nuevas, un colirio,
para que nuestra mirada sea una mirada compasiva y crítica, que sepa
leer la realidad desde su mirada de amor.
20
Preces
Había una vez tres sabios. Y eran muy sabios. Aunque los tres eran ciegos.
Como no podían ver, se habían acostumbrado a conocer las cosas con sólo to-
carlas. Usaban sus manos para darse cuenta del tamaño, de la calidad y de la
calidez de cuanto se ponía a su alcance. Sucedió que un circo llegó al pueblo
donde vivían los tres sabios que eran ciegos. Entre las cosas maravillosas que
llegaron con el circo, venía un gran elefante blanco. Y era tan extraordinario
este animal que toda la gente no hacía más que hablar de él. Los tres sabios
que eran ciegos quisieron también ellos conocer al elefante. Se hicieron condu-
cir hasta el lugar donde estaba y pidieron permiso para poder tocarlo. Como
el animal era muy manso, no hubo ningún inconveniente para que lo hicieran.
El primero de los tres estiró sus manos y tocó a la bestia en la cabeza. Sintió
bajo sus dedos las enormes orejas y luego los dos tremendos colmillos de mar-
fil que sobresalían de la pequeña boca. Quedó tan admirado de lo que había
conocido que inmediatamente fue a contarles a los otros dos lo que había
aprendido. Les dijo: - El elefante es como un tronco, cubierto a ambos lados
por dos frazadas, y del cual salen dos grandes lanzas frías y duras. Pero resulta
que cuando le tocó el turno al segundo sabio, sus manos tocaron al animal en
la panza. Trataron de rodear su cuerpo, pero éste era tan alto que no alcan-
zaba a abarcarlo con los dos brazos abiertos. Luego de mucho palpar, decidió
también él contar lo que había aprendido. Les dijo: - El elefante se parece a un
tambor colocado sobre cuatro gruesas patas, y está forrado de cuero con pelo
21
para afuera. Entonces fue el tercer sabio, y agarró el animal justo por la cola.
se colgó de ella y comenzó a hamacarse como hacen los chicos con una soga.
Como esto le gustaba a la bestia, estuvo largo rato divirtiéndose en medio de
la risa de todos. Cuando dejó el juego, comentaba lo que sabía.También él dijo:
- Yo sé muy bien lo que es un elefante. Es una cuerda fuerte y gruesa, que tiene
un pincel en la punta. Sirve para hamacarse. Resulta que cuando volvieron a
casa y comenzaron a charlar entre ellos lo que habían descubierto sobre el
elefante no se podían poner de acuerdo. Cada uno estaba plenamente seguro
de lo que conocía.Y además tenía la certeza de que sólo había un elefante y
de que los tres estaban hablando de lo mismo, pero lo que decían parecía im-
posible de concordar. Tanto charlaron y discutieron que casi se pelearon. Pero
al fin de cuentas, como eran los tres muy sabios, decidieron hacerse ayudar,
y fueron a preguntar a otro sabio que había tenido la oportunidad de ver al
elefante con sus propios ojos.Y entonces descubrieron que cada uno de ellos
tenía razón. Una parte de la razón. Pero que conocían del elefante solamente
la parte que habían tocado. Y le creyeron al que lo había visto y les hablaba
del elefante entero.
De esta historia podemos sacar muchas enseñanzas. Aquí queremos
subrayar la importancia del conocimiento cercano, concreto de la reali-
dad. Ser honestos con lo real.
Comentamos este cuento y hablamos de la necesidad del análisis de la
realidad para evitar que nuestra acción parta de la mera buena volun-
tad, de la ocurrencia, del interés, del gusto o del capricho, de una visión
parcial...
Ponemos ejemplos concretos, como quien se empeña en enviar ropa de
invierno a personas necesitadas de países tropicales, o alimentos pere-
cederos o que no concuerdan con los hábitos de consumo alimenticio.
A la escucha de la Palabra
“En aquel tiempo, decía Jesús a la gente: Cuando ustedes ven una nube
que se levanta en el occidente, al momento dicen: “Va a llover”, y así
sucede. Y cuando sopla el sur, dicen: “Viene bochorno”, y así sucede.
¡Gente superficial! ¿Saben interpretar el aspecto de la tierra y del cielo,
y no comprenden el tiempo presente?” (Lc 12, 54-56).
22
Se trata de mirar el mundo desde la mirada de Dios, siguiendo la invi-
tación de Benedicto XVI en la homilía del Domingo de Ramos de 2012:
“La mirada que el creyente recibe de Cristo es una mirada de bendición:
una mirada sabia y amorosa, capaz de acoger la belleza del mundo y de
compartir su fragilidad.
En esta mirada se transparenta la mirada misma de Dios sobre los hom-
bres que él ama y sobre la creación, obra de sus manos.”
Se nos pide:
- Una actitud de éxodo, como Abraham, como el pueblo de Israel (Dt 26,
5-10), como Isaías (Is 6,19): de estar dispuestos a cambiar en la propia
vida todo aquello que la realidad exige en oposición a las actitudes de
rutina, comodidad, rigidez y dogmatismo.
Manos a la obra
Ofrecemos este esquema de revisión de vida, muy utilizado por los Mo-
viemientos de Acción Católica, por si se quiere trabajar en grupo o por
si alguien quiere hacerlo de forma individual.
23
VER:
- Presentamos un hecho concreto, positivo o negativo sin
identificar a nadie.
JUZGAR:
- ¿Qué pensamos nosotros de este hecho, de sus causas,
consecuencias, valores y contravalores?
24
Aportar algún texto evangélico y dejarnos interpelar
por el Señor:
ACTUAR:
¿A qué acción o compromiso me llama el Señor
a partir de lo que he descubierto?:
25
Conclusión
Oración final
26
Comisión Diocesana
Justicia y Paz
Justicia y Paz fue fundada por Pablo VI en 1967
como fruto del Concilio Vaticano II. JUSTICIA
Y PAZ TENERIFE es una Comisión Diocesa-
na creada en el 21 de junio de 2001 por el entonces obispo Don Felipe
Fernández García. Su misión es dar a conocer la Doctrina Social de la
Iglesia, la defensa y promoción de los Derechos Humanos y de los pue-
blos, la justicia, la paz, la solidaridad y el cuidado del medio ambiente. Las
personas voluntarias difunden la D.S.I.:
1. A través de documentos escritos, charlas y publicaciones tanto en el
blog de la entidad como en los grupos abiertos en las redes sociales.
2. Mediante signos visibles en los que se evidencia que la DSI es algo vivo
y que puede servir de elemento tanto de promoción social y educativa
como de transformación y participación comunitaria:
27
Tema 4 Primacía de la persona
“...llegó a donde estaba él...” (Lc 10,33)
Oración inicial
“La crisis financiera que atravesamos nos hace olvidar que en su origen hay
una profunda crisis antropológica: ¡la negación de la primacía del ser huma-
no!” EG 55).
28
Necesitamos un modo de desarrollo que ponga en el centro a la persona; ya
que, si la economía no está al servicio del hombre, se convierte en un factor de
injusticia y exclusión. (Obispos españoles: Iglesia, servidora de los pobres, 23).
Está muy extendida entre la gente una cierta fatalidad ante las situacio-
nes de pobreza y desigualdad: “siempre ha sido así”, “esto es lo que hay”,
“no hay alternativa posible”, “siempre ha habido ricos y pobres”, “no se
ve salida a esta situación”, “el que tiene dinero es el que manda”, “esto
no hay quien lo cambie”...
Comentamos estas frases y compartimos nuestra conformidad o dis-
conformidad con las mismas.
A la escucha de la Palabra
“Dios creó entonces los grandes monstruos marinos y todos los seres
que viven en el agua según su especie, y todas las aves, según su especie.
Y vio Dios que todo ello era bueno.
29
Dijo Dios: «Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. Que
tenga autoridad sobre los peces del mar y sobre las aves del cielo, sobre
los animales del campo, las fieras salvajes y los reptiles que se arrastran
por el suelo.»
Dijo Dios: «Hoy les entrego para que se alimenten toda clase de plantas
con semillas que hay sobre la tierra, y toda clase de árboles frutales.
A los animales salvajes, a las aves del cielo y a todos los seres vivientes
que se mueven sobre la tierra, les doy pasto verde para que coman.» Y
así fue. Dios vio que todo cuanto había hecho era muy bueno” (Génesis
1, 26-31).
30
sí mismos reencontrándose como personas a través del don sincero de
sí mismos. Su pacto de unión es presentado en la Sagrada Escritura como
una imagen del Pacto de Dios con los hombres (cf. Os 1-3; Is 54; Ef 5,21-
33) y, al mismo tiempo, como un servicio a la vida. La pareja humana puede
participar, en efecto, de la creatividad de Dios: « Y los bendijo Dios y les
dijo: “Sed fecundos y multiplicaos, y llenad la tierra”» (Gn 1,28) (CDSI
211-214).
La tercera estrofa (vv. 6-7) explicita el asombro del ser humano ante su
Señor, que le ha otorgado una dignidad por sobre las demás criaturas.
La expresión literaria evita que la criatura quede absorta en su dignidad:
todos los verbos -hiciste, coronaste, diste, sometiste- tienen por sujeto
a Dios, remiten a Él como fuente de la grandeza humana.
31
encima de esa condición. Esa dignidad, que deriva de la voluntad con que
Dios creó al hombre, no es algo otorgado por otros, es inseparable del
hecho mismo de vivir, aunque las condiciones reales de existencia y el
pecado personal y colectivo la condicionen y la hagan más difícil de re-
conocer. Descubriéndose amado por Dios, el ser humano comprende su
propia dignidad trascendente, aprende a no contentarse consigo mismo
y a salir al encuentro del otro creando una red fraterna y solidaria de re-
laciones humanizadoras. Por eso, toda la vida social debe ser expresión
inconfundible de un único protagonista: la persona humana”. (Modelo de
Acción Social . Cáritas Española, pág. 13).
Manos a la obra
Conclusión
Este Área en nuestra Diócesis cuenta con una gran riqueza de comu-
nidades de religiosas y religiosos al servicio de enfermos, personas ma-
yores, infancia, mujer, familia, personas con necesidades especiales, asis-
tencia domiciliaria, hogares de acogida, apoyo a inmigrantes, comedores
sociales, promoción y desarrollo integral en países emergentes.
33
Con las personas
Tema 5 empobrecidas y
contra la pobreza
“Se compadeció de él...” (Lc 10,33)
Oración inicial
Invocamos al Espíritu Santo:
Escuchamos la Palabra
“ Yo he venido para que tengan vida y vida abundante” (Jn 10,10).
Preces
- Por la Iglesia. Para que comunique vida, amor y esperanza, a un mundo
necesitado de Dios. Roguemos al Señor.
- Por el respeto a la vida humana, desde su nacimiento hasta la muerte.
Roguemos al Señor.
- Por quienes luchan por un mundo más justo y solidario. Para que no
decaigan en su compromiso. Roguemos al Señor.
34
Lo que pasa y lo que nos pasa
En todos nosotros hay una aspiración profunda: vivir, vivir más y vivir
mejor, amar y ser amados, ser libres, buscar y vivir en la verdad, en la
fraternidad, en el respeto mutuo, en la paz, en la justicia...
Es también el proyecto de Dios sobre la Humanidad. Es lo que Jesús
llamaba “El Reinado de Dios”: un vivir “como Dios manda”, una vida
vivida con hondura, con dignidad, desde el inicio hasta el final, abierta a
un futuro definitivo.
Y frente a ese impulso vital, aparece el anti-Reino, las estructuras de
pecado: el egoísmo, el afán de acumular, la corrupción a pequeña y gran
escala, la envidia, el afán de quedar bien, de aparentar..., con todas sus
consecuencias: ham-
bre, guerra, terrorismo,
personas refugiadas, es-
candaloso número de
abortos, personas sin
la protección social que
necesitan y merecen,
desempleo, precariedad
en los puestos de tra-
bajo, condiciones labo-
rales abusivas, personas
en situación de sin hogar, infancia que sufre privaciones básicas, personas
mayores abandonadas, mujeres y hombres que sufren explotación y vio-
lencia, emigrantes a quienes se les recortan sus derechos, exageradas
desigualdades sociales y económicas, dirigentes políticos y sindicales que
no responden a las necesidades reales del pueblo, personas creyentes
poco comprometidas...
Podemos añadir otras situaciones opuestas al plan de Dios.
Compartimos nuestra opinión sobre esta mirada a nuestra realidad, cau-
sas y consecuencias.
35
A la escucha de la Palabra
36
“El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha
ungido para anunciar el Evangelio a los pobres.
Me ha enviado para proclamar libertad a los
cautivos y la recuperación de la vista a los ciegos;
para poner en libertad a los oprimidos;
para proclamar el año favorable del Señor”
(Lucas 4,14-19).
37
Dice el Papa Francisco : “La propuesta del Evangelio no es sólo la de
una relación personal con Dios. Nuestra respuesta de amor tampoco de-
bería entenderse como una mera suma de pequeños gestos personales
dirigidos a algunos individuos necesitados, lo cual podría constituir una
«caridad a la carta», una serie de acciones tendentes sólo a tranquilizar la
propia conciencia.
Manos a la obra
Es poner nuestro granito de arena para que este mundo sea mejor. Para
ello, es bueno recordar.
38
Estamos invitados a pasar:
Conclusión
39
Finalizamos con esta oración:
40
Manos Unidas
Manos Unidas es la Asociación de la
Iglesia Católica en España para la ayuda a
la promoción de los países en vías de de-
sarrollo.
Sus fondos proceden de las cuotas de los socios, una colecta anual en
parroquias, aportaciones de colegios, empresas, organismos públicos, do-
nativos de particulares, etc.
41
Tema 6 La austeridad
compartida
“...sacó dos monedas de plata y se las dio al dueño del alojamiento...”
(Lc 10,35)
Oración inicial
Escuchamos la Palabra
42
Hablo con Cristo pobre, le pido el don de la pobreza, del saber com-
partir.
43
A la escucha de la Palabra
Por eso es feliz la persona que elige ser pobre, vivir con austeridad.
Y si por lo primero les dijo cosas duras, por lo segundo, les abrió los
brazos, apostó por su conversión, confió en ellos y les ofreció la buena
noticia de que ellos podrían cambiar, desprenderse en favor de los po-
bres. Y no por táctica sino porque Jesús sabía muy bien que la persona
no es totalmente reducible a su clase.( cf. Lucas 19,1-10).
“¿De dónde proceden esas guerras y esas riñas entre ustedes? De aquí
abajo, por supuesto; son el fruto de las codicias, que hacen la guerra den-
tro de ustedes mismos. Ustedes quisieran tener y no tienen, entonces
matan; tienen envidia y no consiguen, entonces no hay más que discusio-
nes y peleas”(Stgo 4,1-2).
44
“Los que quieren hacerse ricos, caen en tentaciones, trampas y mil afa-
nes insensatos y funestos, que hunden a los hombres en la ruina y en la
perdición, porque la raíz de todos los males es el amor al dinero; por
esa ansia, algunos se desviaron de la fe y se infligieron mil tormentos”
(ITim 6,9-10).
“Si alguien se siente ofendido por mis palabras, le digo que las expreso
con afecto y con la mejor de las intenciones, lejos de cualquier interés
personal o ideología política. Mi palabra no es la de un enemigo ni la de
un opositor. Sólo me interesa procurar que aquellos que están esclavi-
zados por una mentalidad individualista, indiferente y egoísta, puedan
liberarse de esas cadenas indignas y alcancen un estilo de vida y de pen-
samiento más humano, más noble, más fecundo, que dignifique su paso
por esta tierra” (EG 208).
45
Manos a la obra
He aquí unas propuestas para que cada persona vea, aterrice y concrete,
sin agobios, pero con responsabilidad.
1. Formarnos e informarnos sobre la realidad de nuestro entorno social
y económico y sobre sus causas.
2. Ser autocríticos con nuestro nivel de consumo que provoca destruc-
ción de la naturaleza y pobreza en gran parte de la humanidad: revisa tu
dieta de manera que sea más sana y sostenible. Compra sólo lo que vas
a consumir, evita que se te estropeen o caduquen los alimentos. Com-
prueba la fecha de caducidad de los productos que vas a comprar.
3. REDUCIR el consumo de productos y recursos. Comprar lo que
realmente necesitamos y no lo que nos hacen creer que necesitamos.
No dejarnos influir por la publicidad; REUTILIZAR objetos para alar-
gar su vida útil, aprovechar algunas de sus partes o piezas que aún sirvan
o bien transformarlos para otro uso práctico; RECICLAR el vidrio, el
papel, el cartón, el plástico, la ropa, el calzado y el aceite, separándolos
adecuadamente.
4. Hacer un consumo ecológico: Informarnos acerca de las condiciones
medioambientales en las que un producto o servicio ha sido elaborado
y, una vez usado, cuáles son las consecuencias para el medio ambiente.
5. Fijarnos en la condiciones laborales. Nunca comprar productos de
empresas o multinacionales que no respeten los derechos laborales de
sus trabajadores, informándonos a través de internet y de las denuncias
que hacen algunas ONG`s al respecto. Comprar productos del Comer-
cio justo.
6. Fomentar la economía local. Optar por los pequeños comercios de
barrio frente a las grandes superficies.
7. Hacer que nuestras comunidades cristianas sean referentes y signo de
austeridad compartida.
46
8. Examinar, cuando hay elecciones, las propuestas que se nos hacen en
este campo y contrastarlas con el Evangelio y la Doctrina Social de Ia
Iglesia, teniendo en cuenta la persona a la que votamos, el partido y el
programa, conscientes siempre que debe ser un voto responsable y que
ningún partido responde plenamente a lo ideal.
Conclusión
Concluimos nuestro encuentro compartiendo:
Oración final
47
Delegación Diocesana
de Migraciones
Tiene como objetivo principal el “promover
cauces que ayuden a sensibilizar a la Iglesia y
la sociedad sobre la realidad y el desafío que
supone la movilidad humana y las migraciones
en sus aspectos sociales y pastorales, ofrecien-
do medios para capacitarnos en la atención, la
acogida, la integración y el diálogo ecuménico e interreligioso”.
48
Tema 7 Custodios de la
Casa común
“...lo condujo a una posada” (Lc 10,34)
Oración inicial
Preces
49
Lo que pasa y lo que nos pasa
50
A la escucha de la Palabra
“Llenen la tierra y sométanla: manden en los peces del mar y en las aves
del cielo y en todo animal que repta sobre la tierra” (Génesis, 1,28).
51
habernos creado. La humanidad aún posee la capacidad de colaborar para
construir nuestra casa común.
Deseo reconocer, alentar y dar las gracias a todos los que, en los más variados
sectores de la actividad humana, están trabajando para garantizar la protec-
ción de la casa que compartimos.
Merecen una gratitud especial quienes luchan con vigor para resolver las con-
secuencias dramáticas de la degradación ambiental en las vidas de los más
pobres del mundo. Los jóvenes nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan
cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la
crisis del ambiente y en los sufrimientos de los excluidos” (LS 13).
52
Manos a la obra
“Estamos llamados a ser los instrumentos del Padre Dios para que nuesro
planeta sea lo que Él soñó al crearlo y responda a su proyecto de paz, belleza
y plenitud” (LS53·) porque “son inseparables la preocupación por la naturale-
za, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior”
(LS10).
1. AHORRA el agua.
Conclusión
53
Terminamos rezando este Cántico de las criaturas de
San Francisco de Asís
54
Delegación de Pastoral
Penitenciaria
Dentro del Área de de Pastoral Social de
nuestra Diócesis, la Pastoral Penitencia-
ria acompaña a los hombres y mujeres vin-
culados al mundo penitenciario, a través de
programas de atención integral que incenti-
ven su crecimiento en la fe y provoquen cambios de actitud. Actualmen-
te, hay dos equipos formados por capellanes y personas voluntarias que
trabajan en el Centro Penitenciario de Santa Cruz de La Palma y en los
Centros Tenerife I y Tenerife II. Esta Delegación ha abierto un Hogar de
Acogida para los internos que salen con permiso.
Asimismo, ofrece la posibilidad de que haya familias que acojan y/o acom-
pañen a las personas que salen de algún Centro y están en un proceso
de reinserción.
55
Tema 8 Espiritualidad
samaritana
“Le tuvo compasión” (Lc 10,33).
Oración inicial
Escuchamos la Palabra
“Yo soy la vid y ustedes los sarmientos. El que permanece en mí y yo en él, ése
da mucho fruto porque sin mí, no pueden hacer nada” (Jn 15,5).
56
Compartimos en clima de oración, lo que dice la Palabra, lo que me dice,
lo que le digo a Jesús y a qué me invita...
Peticiones
57
A la escucha de la Palabra
58
falta cultivar un espacio interior que otorgue sentido cristiano al compromiso y
a la actividad. Sin momentos detenidos de adoración, de encuentro orante con
la Palabra, de diálogo sincero con el Señor, las tareas fácilmente se vacían de
sentido, nos debilitamos por el cansancio y las dificultades, y el fervor se apaga.
La Iglesia necesita imperiosamente el pulmón de la oración, y me alegra enor-
memente que se multipliquen en todas las instituciones eclesiales los grupos
de oración, de intercesión, de lectura orante de la Palabra, las adoraciones
perpetuas de la Eucaristía. Al mismo tiempo, «se debe rechazar la tentación
de una espiritualidad oculta e individualista, que poco tiene que ver con las
exigencias de la caridad y con la lógica de la Encarnación». Existe el riesgo de
que algunos momentos de oración se conviertan en excusa para no entregar
la vida en la misión, porque la privatización del estilo de vida puede llevar a
los cristianos a refugiarse en alguna falsa espiritualidad” (EG262).
“La caridad «es una fuerza que tiene su origen en Dios, Amor eterno y Verdad
absoluta», «de la que Jesucristo se ha hecho testigo con su vida terrenal y, so-
bre todo, con su muerte y resurrección». Como dice san Juan, es la experiencia
de ser amados por Dios la que nos posibilita amar a los hermanos. Por eso, la
caridad hunde sus raíces en la fe en Dios: «La experiencia de un Dios uno y
trino, que es unidad y comunión inseparable, nos permite superar el egoísmo
para encontrarnos plenamente en el servicio al otro».
59
Es el Amor personificado de Dios, -el Espíritu Santo- «el que transforma y pu-
rifica los corazones de los discípulos, cambiándolos de egoístas y cobardes en
generosos y valientes; de estrechos y calculadores, en abiertos y desprendidos;
el que con su fuego encendió en el hogar de la Iglesia la llama del amor a
los necesitados hasta darles la vida». Es muy importante no disociar acción y
contemplación, lucha por la justicia y vida espiritual. Estamos llamados a ser
evangelizadores con Espíritu, evangelizadores que oran y trabajan. «Siempre
hace falta cultivar un espacio interior que dé sentido al compromiso» (Iglesia
servidora de los pobres 36 y 37).
Aclaramos lo que no entendemos, subrayamos lo que nos llama la aten-
ción, compartimos las llamadas que el Señor nos hace...
Manos a la obra
Este tema es una buena ocasión para revisar, dentro de mi proyecto de
vida, la dimensión espiritual: mi oración diaria, la lectura de la Palabra,
la participación semanal en la Eucaristía, la Celebración del perdón, mi
devoción a María... ¿En qué tengo que mejorar?
60
Delegación de
Pastoral de la Salud
Su fin es promover, alentar y coordinar la acción
evangelizadora de la Iglesia en el campo de la
salud, la enfermedad y el duelo.
Su labor:
- Presencia evangelizadora en los centros sanitarios.
- Impulso de la Pastoral de la Salud en las comunidades parroquiales.
- Coordinación y colaboración pastoral de todas las fuerzas y agentes
de pastoral que trabajan en este campo.
- Sensibilización de la Diócesis en este campo de acción pastoral.
- Formación de los agentes de Pastoral de la Salud.
61
Tema 9 Parábola del buen
samaritano
“El que tuvo compasión” (lLc 10,37)
Oración inicial
Espíritu Santo:
Tú que, conforme a la promesa de Jesús,
fuiste enviado a tu Iglesia naciente reunida con María:
Enséñanos a responder a la libre iniciativa de Dios que nos llama
a continuar la obra de Jesús en la historia.
Que tu Iglesia, como el Buen Samaritano,
siga recorriendo los caminos, acercándose a tantas personas
apaleadas por la vida y, compadecida,
sea posada acogedora y cure las heridas
con el aceite del consuelo y el vino de la esperanza.
Por Jesucristo Nuestro Señor,
Amén.
62
Compartimos la Palabra
63
• ¿Qué dice el texto? Personajes que intervienen, verbos, palabras que
se repiten...
• ¿Qué le digo yo al Señor? Dialogo con Jesús: doy gracias, pido per-
dón, luz y fuerza...
64
Para la reflexión personal.
Para compartir
65
UNA IGLESIA SAMARITANA ES UNA IGLESIA...
66
Terminamos recitando juntos este Prefacio:
67
Tema 10 Aterrizando
“Vete y haz tú lo mismo” (Lc 10,37)
Para ello, ofrecemos algunas pistas de trabajo que llevan implícitas una
planificación: se trata de que cada proyecto o tarea que asumamos des-
pués de haber visto lo que debemos hacer, tenga su secuencialidad para
lograr eficacia y eficiencia en la medida que se pueda hablar de ello en
el campo social o/y pastoral, en el que tenemos la tentación constante
de la eficacia inmediata.
68
• Estudiar la realidad social: valores y contravalores de la gente joven de
la zona: aspiraciones, necesidades, potencialidades, recursos...
69
• Ofrecer talleres de crecimiento de la persona, desarrollando su con-
ciencia crítica, sus potencialidades, su cualificación laboral y sus habili-
dades sociales.
70
Acciones significativas
71
1. El tiempo es superior al espacio: el bien común de un pueblo re-
quiere de sus actores tiempo, dedicación y generosidad. Hay una tensión
bipolar entre la plenitud y el límite. Este principio nos invita a trabajar a
largo plazo, sin estar obsesionados por los resultados inmediatos; a darle
prioridad al tiempo a la hora de iniciar procesos. Se trata de privilegiar
las acciones que generan dinamismos nuevos y de hacerlo sin ansiedad,
pero sí con tenacidad y convicciones claras.
72
4. El todo es superior a la parte: Hay que ampliar la mirada para
reconocer un bien mayor que beneficie a todos. Entre la globalización y
la localización también se produce una tensión.
Por eso, hay que prestar atención a lo global, para no caer en lo mezqui-
no, en una cerrazón. Al mismo tiempo, es necesario no perder de vista
lo local, que nos hace caminar con los pies bien enraizados en nuestra
tierra.
Las dos cosas unidas, la “glocalización”, nos impiden caer en los ex-
tremos: el de vivir en un universalismo abstracto, admirando los fuegos
artificiales del mundo; y el de convertirnos en un museo folklórico de
ermitaños localistas, que se miran el ombligo, incapaces de dejarse inter-
pelar por el diferente y de valorar la belleza que Dios derrama fuera de
nuestros límites.
73
Calendario 2017 - 2018
Octubre 2017 Noviembre 2017 Diciembre 2017
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1 1 2 3 4 5 1 2 3
2 3 4 5 6 7 8
6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10
9 10 11 12 13 14 15
13 14 15 16 17 18 19 11 12 13 14 15 16 17
16 17 18 19 20 21 22
20 21 22 23 24 25 26 18 19 20 21 22 23 24
23 24 25 26 27 28 29
30 31 27 28 29 30 25 26 27 28 29 30 31
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 3 4
8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 5 6 7 8 9 10 11
15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 12 13 14 15 16 17 18
22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 19 20 21 22 23 24 25
29 30 31 26 27 28 26 27 28 29 30 31
1 1 2 3 4 5 6 1 2 3
2 3 4 5 6 7 8
7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10
9 10 11 12 13 14 15
14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17
16 17 18 19 20 21 22
21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24
23 24 25 26 27 28 29
30 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30
Formamos el grupo:
...................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................
74
Calendario litúrgico básico 2017 - 2018
2017 2018
8 enero Bautismo del Señor 7 enero
1ª Semana del Tiempo
9 enero 8 enero
Ordinario
1 marzo Miércoles de Ceniza 14 febrero
5 marzo I de Cuaresma 18 febrero
9 abril Domingo de Ramos 25 marzo
16 abril Domingo de Resurrección 1 abril
28 mayo Ascensión del Señor 13 mayo
4 junio Pentecostés 20 mayo
Reanudación del Tiempo
5 junio (9ª semana) 21 mayo (7ªsemana)
Ordinario
Jesucristo, Sumo y Eterno
8 junio 24 mayo
Sacerdote
11 junio Santísima Trinidad 27 mayo
18 junio Corpus Christi 3 junio
23 junio Sagrado Corazón de Jesús 8 junio
Inmaculado Corazón
24 junio 9 junio
de María
3 diciembre I de Adviento 2 diciembre
31 diciembre Sagrada Familia 30 diciembre
75
Luces, llamadas, sentimientos,
convicciones y compromisos
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
76
77