-UNIDAD I
a) Concepto de finanzas públicas. La actividad economica que lleva a cabo el estado para el
cumplimiento de sus fines, se denomina actividad financiera estatal o "FINANZAS PUBLICAS", es
decir, es la actividad del estado encaminada a obtener ingresos y realizar gastos, a fin de lograr la
satisfaccion de las necesidades publicas.
Tiene por objeto el examen de los métodos por los cuales el E obtiene un ingreso y efectúa un
gasto.
El Estado: fines y funciones del mismo. El estado (como persona publica) a cuyo cargo esta
llevar a cabo una serie de tareas dirigidas al bienestar de los individuos en particular y de la
sociedad en general: ha de pagar sueldo, y salarios, construir y mantener infraestructura para el
progreso social, debe adquirir bienes y servicios para llevar adelante todos sus cometidos, etc.
Para cubrir las necesidades amplias del conjunto de sus habitantes, el estado precisa realizar una
serie de gastos, y para ello debe procurarse concomitante los ingresos con los cuales hacerles
frente
Necesidades públicas y servicios públicos. La actividad financiera del Estado. La actividad
economica que lleva a cabo el estado para el cumplimiento de sus fines, se denomina actividad
financiera estatal o "FINANZAS PUBLICAS", es decir, es la actividad del estado encaminada a
obtener ingresos y realizar gastos, a fin de lograr la satisfaccion de las necesidades publicas.
No pretende dirigir la
economía, sino vigilar
Poder de Policía No existe la
su desarrollo,
RESTRINGIDO propiedad privada
impulsarlo y atemperar
los efectos negativos
La doctrina pontificia en materia económica y financiera. La cuestión social. Los documentos del
Magisterio de la Iglesia: Encíclicas de la Rerum Novarum (León XIII, 1891) a la Centesimus
Annus (Juan Pablo II, 1991).
A través de la encíclica RERUM NOVARUM 15/05/1981 PAPA LEON XIII - Dejo en claro el
interés de la Iglesia Católica por iniciar una reforma social, de cariz cristiana a fin de aportar
soluciones para los problemas sociales que acuciaba a las personas más débiles.
Se pronunció a favor del gremialismo laboral, el descanso dominical, de poner un límite horario
razonable al trabajo diario, de la prohibición del trabajo infantil, de la protección de la mujer
trabajadora de la fijación de un salario mínimo y justo y la necesidad de encarar obras de
previsión social.
Andrejin y Braccia: según la doctrina eclesiástica, el Estado se debe regir por el principio de
subsidiariedad, que implica que este ordenado por su propia naturaleza al servicio de sus
miembros, debe intervenir en la actividad privada o dejar de hacerlo, según lo exija el bien de los
ciudadanos.
Este principio en su doble contenido negativo - positivo tiene fuerte repercusión en materia
económica y financiera; desde un punto de vista negativo: el Estado no ha de realizar lo que
pueden hacer las personas y las asociaciones intermedias, interviniendo en la actividad privada
sólo en la medida que ello sea inevitable o muy conveniente; y desde el plano positivo debe
procurarle a los privados todo aquello que solo el puede brindar en mejor medida que los
particulares.
La actividad económica de la sociedad debe estar volcada al servicio de si misma – del conjunto –
y de cada una de las personas que la conforma. Tiene por objeto la formación y el incremento
progresivo de la riqueza tanto en términos cuantitativos como cualitativos, pero sin olvidar su
dimensión moral. . El afán de obtener beneficios económicos no se menoscaben derechos de
seres humanos, grupos sociales o de pueblos enteros, sino que se practique la virtud de la
solidaridad y una justa distribución de los bienes y servicios.
Encíclica “Centesimus annus” Juan XXIII – El Estado ha de tener una actitud prescindente , y
solo ha de establecer limitaciones cuando se detecte una incompatibilidad entre la persecución
del bien común y el tipo de actividad económica puesta en marcha, o en su modalidad de
desarrollo.
El libre mercado es considerado como una institución socialmente importante por sucapacidad
para garantizar resultados eficientes en la producción de bienes y servicios, pero mientra tanto
funcione de manera clara, transparente y sana. Este criterio debe regir las relaciones entre las
personas que conforman una sociedad, y lo los vínculos entre éstas, ubicadas en diversos
Estados – las relaciones internacionales -, siendo ventajosas cuando las partes se encuentran en
condiciones de igualdad, pero no así cuando hay insalvables desigualdades pues los precios no
se logran de manera libre y equitativa.
En lo que respecta a la política fiscal existe un principio que obliga a todos los miembros de una
comunidad a contribuir, de acuerdo con sus posibilidades, para la cobertura de las necesidades
que hacen a la organización social. Ello fundamenta la obligación natural de pagar los tributos que
establezca la autoridad estatal. En Pacem in terris. Juan XXIII indico que no existe duda alguna
sobre el deber de cada ciudadano de soportar una parte de los gastos públicos… los hombres y
las entidades tienen la obligación de aportar una contribución específica a la prosecución del bien
común pero haciendo notar que el estado debe repartir las cargas de acuerdo con los recursos de
los que disponga cada ciudadano. Los impuestos no pueden constituirse en un medio cómodo
para cubrir el déficit provocado por administraciones imprevisoras o que se dediquen al
despilfarro, previniendo abusos e injusticias por parte de los funcionarios, así como también la
evasión de quienes deben abonar los impuestos.”
d) Desarrollo, regulación y planificación económica.
Distintos tipos de planificación. Clasificación de los planes: nacionales y regionales: globales y
sectoriales: de largo, mediano y corto plazo.
CLASIFICACIÓN de Planificación
Comprende
PÚBLICO EXCLUSIVAMENTE la
actividad del Estado
Según
Concibe hacia qué lugar
el SECTOR
desea que se dirija
POLÍTICO
elempresariado nacional, e
AFECTADO
PRIVADO implementar políticas
económicas de fomento de
las actividades que
consideren convenientes
Comprende a TODO el
GENERAL
Según mercado
el SECTOR
ECONÓMICO Comprende solo
AFECTADO SECTORIAL DETERMINADOS sectores
del mercado
DERECHO FINANCIERO
UNIDAD II
a) Origen y contenido del Derecho Financiero.
DERECHO FINANCIERO
Es, el aspecto jurídico del fenómeno financiero estatal, de las finanzas publicas.
Es la porción del ordenamiento jurídico de un estado, conformado por normas de derecho publico,
que se ocupa de organizar los recursos financieros que constituyen la hacienda publica (el tesoro)
de ese estado, regulando los procedimientos para el establecimiento y percepción de los ingresos
públicos, y para la programación y realización de los gastos públicos. Contenido: -Dcho
Presupuestario -Inversiones del Estado -Gastos del Estado
Fuentes.
Constitucion – Leyes – DNU No en materia tributaria – Tratados Internacionales – Convenios
Interjurisdiccionales en materia tributaria – Reglamentos : resoluciones generales de Afip – Actos
Administrativos ( normas particulares) – Jurisprudencia ( norma particular) – Doctrina (fuente no
normativa) – Usos y Costumbres.
Constitución Nacional
4: El Gobierno Federal solventa los gastos, a través de los fondos del Tesoro Nacional
Art.75 Inc. 2: Imposición de contribuciones
Inc.4: Contraer Deuda
Inc.8: Fijar el presupuesto de la Nación
Art.99: Atribuciones del P Ejecutivo
Art.100: Atribuciones del Jefe de Gobierno
Leyes
Ppio de Reserva de Ley: Es imprescindible que las cuestiones respecto a finanzas pasen por el
órgano legislativo correspondiente
DNU: Están VEDADOS por el art. 3 CN respecto a cuestiones tributarias
Tratados Internacionales
Reglamentos
Resoluciones del Fisco
Fallos trascendentes respecto a cuestiones de Derecho Financiero:
PRESUPUESTO
UNIDAD III
a) El presupuesto público.
PRESUPUESTO
Es un instituto juridico, propio del derecho financiero, que se plasma en una ley que contiene para
un determinado periodo de tiempo, la prevision total de ingresos que obtendrá el estado, como
asi la autorizacion de todos gastos a realizar, con un determinado grado de detalle en sus
aplicaciones concretas por los diversos funcionarios, para brindar los servicios estatales
programados, tendientes a la satisfaccion de las necesidades publicas.
El ciclo del presupuesto conta de:
-Elaboracion del proyecto de ley de presupuestos.
-Tratamiento del proyecto de ley en el congreso y su sancion y la promulgacion por parte del
PEN.
-Ejecucion de la ley durante el ejercicio financiero.
-Control de la ejecucion de la ley, tanto administrativa como politicamente, durante y luego de la
ejecucion de la ley.
El jefe de gabinete de ministros, debe enviar al congreso el proyecto de ley anual de presupuesto,
previo tratamiento en el gabinete de ministros con la aprobacion del titular del PEN.
El proyecto debe enviarse antes del 15 de septiembre del año anterior al que se refiere a la
camara de diputados. Debe contener un mensaje que contenga una relacion de los objetivos que
se propone alcanzar y las explicaciones de la metodologia utilizada para las estimaciones de
recursos y para la determinacion de las autorizaciones para gastar, asi como las demas
informaciones y elementos de juicio que estime oportunos.
El proyecto de ley aprobado por ambas camaras pasa el PEN (primero ingresa por la de
diputados) para su examen, y este tiene 10 dias utiles para observarlo total o parcialmente. En el
caso que no tenga observaciones y sea aceptado, el proyecto se transforma en ley, con su
promulgacion sea expresa o tacita. En caso de veto total del proyecto de ley, se seguira el tramite
del Art 83 CN. En caso de veto parcial, la ley sera promulgara con sus respectivas
modificaciones.
Naturaleza jurídica del presupuesto: ley formal y/o material.
La actividad financiera del E es aprobada por la Ley de Presupuesto (24.156).
La naturaleza jurídica del presupuesto es discutida:
Ley Material → xq es una norma que crea, modifica, extingue derechos y obligaciones.
Ley Formal → xq cumple requisitos, pero no tiene efectos jurídicos. En Francia, no solo autoriza
gastos e ingresos, sino que incluye recursos tributarios. Algunos autores dicen que la Ley de
Presupuesto es similar a un acto administrativo, salvo que autoricen recursos tributarios).
Jezc → la ley es formal. El presupuesto no es una ley material, ni un acto unitario, sino un
conjunto de autorizaciones que sólo representan deberes jurídicos.
Argentina (Bielsa y Ahumada) → es una ley formal.
Fonrrouge → es una ley material (plenos efectos jurídicos). Porque e, presupuesto en un todo
unitario; porque es una ley dictada por el Poder Legislativo en ejercicio de sus funciones y porque
no reconoce limitaciones (x eso puede modificar d°).
Cátedra y > parte de la doctrina → es una ley formal, sin contenido material. Estima los ingresos
con los que va a solventar los gastos, pero NO crea los medios para solventar los gastos. NO
crea tributos.
La naturaleza jurídica del presupuesto, depende del alcance o limitaciones que cada país asigne
a la ley de presupuesto. El presupuesto adopta la forma de una ley, cumpliendo todos los
requisitos exigidos por la CN y la legislación general de los respectivos países.
cíclicas económicas. Utilizan el empréstito como elemento de inversión. Dicen que la emisión de
moneda no lleva a la inflación, siempre que se utilicen para inversión y por períodos cortos. El
déficit lleva al desequilibrio presupuestario → acá nace la
Teoría del Déficit Sistemático: no importa que haya déficit si se logra reactivar la economía. El
creador fue Deverage. El E debe hacer desaparecer los males sociales (invirtiendo en Obras
Públicas x ej.). Se cumple un ciclo económico que reactiva la economía incrementando los gastos
en vez de los impuestos, equilibrando con empréstitos. Superada la emergencia, disminuyen las
erogaciones, logrando el equilibrio presupuestario pasado el período de crisis financiera.
1b) ANUALIDAD → la duración del presupuesto es anual, establecido por la CN. El año financiero
es coincidente con el año calendario. Hay excepciones a este principio:
• Presupuestos plurianuales: que pueden ser “en general”, o por “determinados gastos”. Se vota
por 2 o más años. En la CN de 1949, se autorizaba a presupuestos de 1 a 3 años.
• Presupuestos cíclicos: se reemplaza el presupuesto anual para ajustarlo a los ciclos económicos
de expansión y depresión. Tienen relación con los presupuestos anteriores y futuros, en función
de la evolución económica. Los excedentes de los períodos de prosperidad se utilizan en épocas
de crisis. Hay tres procedimientos:
Constitución de reservas → (prosperidad = reservas) > tributos < gastos del E. Fondos de
nivelación.
Créditos de anticipación → (teoría del déficit sistemático) grandes obras x empréstitos
emisión de moneda. Se amortiza la deuda con períodos de prosperidad.
Amortización alternada → (variante de la anterior) sustituye empréstitos x un régimen en
función del período económico que se vive (prosperidad y crisis).
1b) UNIDAD → reunión o agrupación de todos los gastos y recursos del Estado en un documento
único. En Francia lo dividen en 2:
→ presupuesto de gestión (anual, gastos del E)
→ presupuesto de inversión (+ de 1 año)
UNIVERSALIDAD → gastos y recursos deben estar claros en el presupuesto por monto bruto
(art.12 – Ley 24.156). Todos los ingresos deben constar en el presupuesto, al igual que los
egresos.
NO AFECTACION DE RECURSOS → todos los ingresos, sin discriminación, entran a un fondo
común y sirven para financiar todas las erogaciones. No debe haber impuestos con apropiación
específica. Ej. La ley de impuesto a los autos para aumentar el sueldo de los maestros, es una
medida violatoria de este principio.
ESPECIALIDAD → o especificación del gasto. Tres aspectos:
Cuantitativo → (Newmars) detalle de cada partida de gastos y asignación.
Cualitativo → gastos solo hasta lo previsto en el presupuesto.
Temporal → gastos dentro del período para el que fueron votados (art. 15 – Ley
24.156).
Artículo 75. inc. 8 “Corresponde al Congreso: Fijar anualmente, conforme a las pautas
establecidas en el tercer párrafo del inc. 2 de este Artículo, el presupuesto general de gastos y
cálculo de recursos de la Administración Nacional, en base al programa general de gobierno y al
plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión.
Se desprende claramente del inciso precedente disposiciones de carácter y presupuestario
financiero, si bien debe complementarse con otras disposiciones expresas que son afines tales
como: las del art. 99 inc. 10 CN, art. 100 inc. 6 y 7 de la CN.
Artículo 99 El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:
inc.10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la
recaudación de las rentas de la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de
gastos Nacionales.
Artículo 100.- El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo número y
competencia será establecida por una ley especial, tendrán a su cargo el despacho de los
negocios de la Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del Presidente por medio de su firma,
sin cuyo requisito carecen de eficacia. Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad
política ante el Congreso de la Nación, le corresponde:
Inc. 6. Enviar al Congreso los proyectos de Ley de Ministerios y de Presupuesto Nacional, previo
tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo.
Inc. 7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la Ley de Presupuesto Nacional.
Además estos textos, tienen que leerse en forma conjunta con los art. 77 a 84 (proceso de
formación de leyes); 99 inc. 1 y 100 inc. 1Potestades reglamentarias de Presidente y Jefe de
Gabinete; art. 76, que permite en ciertas circunstancia la delegación legislativa, el art. 99 inc. 3
Decretos de Necesidad y Urgencia por parte del Presidente.
Por otra parte el Poder Legislativo también tiene el control de la ley de presupuesto a través de la
Auditoría General de la Nación conforme al art. 85 CN:
De la Auditoria General de la Nación
Artículo 85.- El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales,
económicos, financieros y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo.
El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la
Administración Pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la
Nación.
Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará del
modo que establezca la ley que reglamenta su creación y funcionamiento, que deberá ser
aprobada por mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara. El presidente de organismo
será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número de legisladores
en el Congreso.
Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la
Administración Pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de
organización, y las demás funciones que la ley le otorgue. Intervendrá necesariamente en el
trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos.
Este ente, que adquirió estatus constitucional a partir de la reforma de 1994, en cuanto órgano
especializado del control financiero, debe participar en todos los momentos en los cuales le
corresponda actuar al Poder Legislativo. No solo a un control posterior de la ejecución del
presupuesto si no en todos los momentos de la vida de la ley de presupuesto en los que deba
intervenir el Congreso, así: debate del proyecto enviado por el ejecutivo, informes del jefe de
gabinete, debates sobre modificaciones a la ley durante su ejecución y, claro está el específico
control de la ejecución como tal.
La jefatura de Gabinete y la Auditoria General son dos innovaciones constitucionales surgidos
de la reforma constitucional de 1994 a los cuales se les asigna un rol superlativo en materia
presupuestaria.
Así el Jefe de Gabinete de ministros debe enviar el proyecto de ley y ejecutar la ley ya dictada
(art. 100 inc 6 y 7) y la Auditoría General de la Nación, en cuanto órgano especializado de control
financiero.
Es de destacar la importancia de la reforma constitucional de 1994 en cuanto la decisión
presupuestaria está sujeta a pautas, establecidas por el propio texto constitucional (principios
jurídicos). Esto permite evaluar a la luz de tales principios constitucionales y en caso de ser
contraria a dichos principios, puede ser impugnada en sede judicial e incluso invalidada por
inconstitucional.
Otro aspecto relevante es la remisión a otro inciso del mismo artículo (75 inc. 8 al tercer párrafo
del inc 2do. CN), referido a la ley de convenio y coparticipación, que dispone que se deban aplicar
los principios de la ley de convenio y participación.
Desde el punto de vista del gobierno federal, la ley de convenio y coparticipación al regular
transferencias de recursos tributarios hacia las provincias, implica disciplinar jurídicamente el
gasto público federal. En rigor, el gasto público federal se vehiculiza a través de la ley de
convenio y la ley de presupuesto.
Art. 75 inc. 8 CN dispone que la Ley de Presupuesto debe efectuarse conforme las pautas
establecidas en el párrafo 3° del inc. 2, del propio artículo, donde se establece lo siguiente:
La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se
efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas
contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de
un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el
territorio nacional.
La reserva de ley presupuestaria: extensión del principio.
“el principio de legalidad o reserva de ley en materia tributaria”. Este, es un principio fundamental
del derecho tributario sintetizado en el aforismo “no hay tributo sin ley que lo establezca”,
inspirado en el tan conocido del derecho penal “nullum crimen, nulla pena sine lege”. Por ello, se
ha afirmado con razón que "el primer principio fundamental del Derecho Tributario Constitucional.
c) El ciclo de la ley de presupuesto: creación, ejecución, modificación durante su ejecución,
control. La transparencia (ley de solvencia fiscal).
Mundo antiguo → las necesidades financieras eran cubiertas mediante prestaciones de los
súbditos y de los pueblos vencidos. En gral. no se distinguía entre patrimonio del Estado y
patrimonio particular del soberano.
Edad media → el patrimonio del Estado continúa confundido con el del soberano y
era la principal fuente de recursos, ya que los tributos perdieron toda importancia y se
convirtieron en fuentes excepcionales de ingresos. Los sistemas que se desarrollaron para
obtener ingresos son:
Regalías: contribuciones que debían pagarse al soberano por concesiones grales., o
por concesiones especiales que el rey hacía a los señores feudales.
Tasas: subsidios que se debían pagar a los señores feudales por determinados
“servicios” que estos les prestaban.
Ayudas: era percibida por el rey, y provenía directamente de los habitantes de los
diversos dominios señoriales. Se utilizaban para organización de los ejércitos. Eran
temporales; pasaron a ser permanentes.
Siglo XVI y XVII → como consecuencia de la arbitrariedad
de los impuestos establecidos por los reyes, surge una resistencia de las clases
menos pudientes al pago de los mismos.
Revolución Francesa → se intenta graduar el precio según la potencialidad
económica de los ciudadanos.
Siglo XIX → el Estado obtenía la mayor parte de sus ingresos de los recursos
tributarios.
Estado Moderno → el Estado asume ciertas actividades económicas e industriales
antes desconocidas, y la empresa pública pasa a constituirse en fuente de ingresos.
Clasificaciones: ordinarios y extraordinarios: originarios, derivados, mixtos (monopolios fiscales) y
provenientes de liberalidades.
Clasificación:
Ordinarios → constan y están en el presupuesto (es una ley formal). Para empezar
a hacer el presupuesto debo primero ver que necesidades debe satisfacer el Estado y
luego que recursos tengo. Después vendrá la “dimensión del sacrificio”. Las necesidades
cambian y las circunstancias también.
Extraordinarios → tienen carácter esporádico. Son para satisfacer gastos extraordinarios
(Empréstito 9 de julio, Guerra de Malvinas, Terremoto de San Juan). Pierden importancia si
hacemos previsiones de gastos futuros.
Originarios : emanan del propio Estado/ propia riqueza del Estado. El Estado
explota bienes propios y obtiene un rendimiento por ello. El monto obtenido x un alquiler de
una propiedad del Estado y obtiene un rendimiento x ellos) emanan
del propio Estado/ propia riqueza del Estado. Estado explota bienes propios y obtiene un
rendimiento por ello. - Rentas a través de la explotación de bienes (ej. empresas estatales,
entrada a un parque nacional o un teatro).- Rentas a través de la venta o locación de esos
bienes. - Renta del correo (art. 40 CN
Derivados (el E los obtiene ejerciendo su imperio sobre las personas sometidas a
su potestad Ej.: Impuestos, tasas.) provienen de patrimonio de la población/ salen de
la riqueza de un tercero- Crédito públicoDUDOSO, porque el dinero lo presta un tercero.-
Emisión de moneda: DUDOSO, porque se ha considerado ORIGINARIO del Estado pero
pasaría a ser DERIVADO cuando la emisión se desborda y genera inflación.- Tributos:
para solventar gastos Estado.
Mixtos: Monopolios fiscales: Situación en la que existe como único oferente, en la
producción o en la distribución, el Estado que, entre otras, tiene como finalidad obtener
ingresos fiscales y controlar la provisión de algunos bienes o servicios.. (Ej.: Loterías de las
Provincias)
Liberalidades: Son aquellos contratos que son gratuitos, es decir que importan la
transferencia de una cosa o de un bien, sin contraprestación. Por ejemplo, una donación
cuyo beneficiario es el Estado
Gratuitos o provenientes de liberalidades → ingresos en virtud de liberalidades, es
decir, de la entrega no onerosa de bienes por parte de terceros. (donación, legados).
Tributarios → la mayor parte de los ingresos con los cuales los países no
colectivistas cubren sus erogaciones, proviene de las detracciones coactivas de riqueza,
denominadas “tributos”. El principio fundamental de la distribución de la carga impositiva,
es la “Capacidad Contributiva”, que es la aptitud económica de los miembros de la
comunidad para contribuir a la cobertura de los gastos públicos. Dicha cuantía debe ser
fijada por los legisladores.
Por sanciones pecuniarias → el Estado debe asegurar el orden jurídico normativo,
castigando mediante sanciones a quienes infringen la normatividad. Consisten en multas
que el Estado impone a los particulares a fin de reprimir las acciones ilícitas y resarcir el
daño a la colectividad.
Del crédito público → la teoría tradicional concibe al empréstito como un recurso
extraordinario, al cual debe recurrirse en circunstancias excepcionales. La teoría moderna
se orienta hacia la idea de que el empréstito es un recurso que no rigurosamente debe
estar limitado a circunstancias excepcionales. El límite de los recursos del crédito público
está en razones de política financiera.
b) Recursos de las empresas estatales.
Las empresas públicas son unidades económicas de producción pertenecientes al Estado, que a
veces forman parte
de la Administración Gral. con cierta independencia funcional, o a veces están descentralizadas
con independencia funcional total aunque con control estatal.
Estas unidades económicas producen bienes o servicios con destino al mercado interno o
externo.
Pero hay argumentos en contra de estas empresas: algunos dicen que las empresas estatales
tienen poca eficiencia técnica y económica, que tienen gran propensión a la burocracia, que crean
déficit que van al presupuesto nacional y que en definitiva son cargas para todos los
contribuyentes.
También hay argumentos a favor: se dice que las empresas estatales son necesarias en sectores
estratégicos como la energía, la minería o la siderurgia que no pueden estar en manos privadas;
también que el fin de estas empresas no es el de obtener beneficios sino prestar servicios que los
particulares no están en condiciones de ofrecer.
Dentro de las empresas públicas se distinguen:
1. Las que tienen a cargo servicios públicos → desde el punto de vista del ingreso, el aporte al
erario de las empresas prestatarias de servicios públicos es negativo. La característica de estos
servicios es que pese a ser imprescindibles para el funcionamiento y desarrollo de la economía, el
rendimiento para las empresas en cargadas de explotarlos no es retributivo. EL beneficio no se
expresa en ganancias o pérdidas, sino en el aumento de la productividad del sistema económico.
Ej. electricidad, gas, agua, etc.
2. Empresas nacionales, industriales y comerciales → El Estado nunca logra ingresos y suelen
ser motivo de grandes pérdidas que se traducen en déficit presupuestarios. Ej. YPF, Telecom.
Somisa, Telam, etc.
3. Recursos por privatización de empresas estatales → aparte de la virtud de proporcionar
ingresos mediante el pago que realizan los adquirentes, se menciona otras ventajas: eliminación
del gasto público, nuevas inversiones, aumento de la eficiencia y reducción de la deuda externa.
4. Monopolios fiscales (recursos mixtos) → con relación a ciertos productos (tabaco). El Estado
puede monopolizarlos y venderlos a precio más elevado que el de costo, las que no solo obtienen
una ganancia comercial normal, sino un excedente que puede considerarse tributo. De ahí el
nombre de recursos mixtos = patrimoniales y fiscales. En nuestro país no existen monopolios de
este tipo.
Empresas del Estado:
.-Son un tipo sui generis de entidad estatal. Su cometido es la realización de actividades
industriales o comerciales, a la par de los particulares.
.-Tienen personería jurídica propia, capacidad para administrarse (si bien pertenecen al ámbito
público del Derecho, su funcionamiento se asemeja más al Dcho Privado), son creadas por y
están sometidas a control del Estado, tienen una finalidad pública (por ejemplo, ENTEL, que
brindaba telecomunicaciones, YCF, que explotaba los yacimientos carboníferos, entre otros)
.-Pueden expresarse en forma de entes autárquicos (por ejemplo la UBA o AFIP) o en forma de
empresas propiamente dichas (Por ejemplo, EUDEBA)
Formas jurídicas de que se ha valido el Estado empresario en la Argentina.
Fundamentos justificantes y valoración crítica.
NORMALES
1) Empréstito a largo plazo – restitución a + de 30 años.
2) Empréstito a plazo intermedio – entre 3 y 10 años.
3) Empréstito a corto plazo – son los llamados “empréstitos de Tesorería”. Es la emisión de
valores por un plazo de 1 año (+o-) que se ofrece al público en gral. o a determinados sectores
capitalistas.
ANÓMALOS
1) Deformaciones del empréstito – cuando los poseedores de capitales o el pueblo en gral. no
acuden a suscribir voluntaria// loe empréstitos emitidos por el E, éste puede verse obligado a
recurrir a procedimientos compulsivos, por medio de una coacción forzosa (empréstito forzoso) o
en una coacción moral (empréstito patriótico).
2) Emisión de moneda – el sistema puede consistir en la emisión directa o por medios
disimulados, como son la alteración de la definición de la unidad monetaria (devaluación) y la
revaluación del encaje de oro.
Clasificaciones:
1) Voluntarios
Son un contrato, en el cual juega la autonomía de la voluntad del prestamista
Patrióticos/ Políticos: Se apela a la contribución del particular con fines loables sea por la
necesidad o urgencia haciendo hincapié en ese sentimiento
.
Coactivos : Hay una obligatoriedad de entregar el dinero, pero la detracción patrimonial no es
a título definitivo, ya que al cabo de un plazo previsto debe devolverse esa suma
2) Real :
El acreedor del Estado es el sector privado, sea nacional o extranjero
Ficticia: El acreedor del Estado es una entidad integrante del Est.
6) Interna Se rige por leyes locales, se emite y paga en moneda de curso legal y hay
jurisdicción local.
Externa Capital proviene del extranjero, se rige por leyes de otros países/pacto jurisd.
Extranj., se emite y paga en M. Extr.
7) Directa La deuda es asumida por el Estado
Indirecta El Estado actúa como avalista
b) Deuda pública. El Art. 58 establece que “A los efectos de esta ley, la deuda pública se
clasificará en interna y externa y en directa e indirecta”
Clasificaciones de la deuda:
interna y externa:
administrativa y financiera:
flotante y consolidada.
c) Concepto de empréstito.
EMPRESTITO
Es el vinculo juridico por medio del cual el estado obtiene dinero en prestamo de manos de
particulares u otras instituciones publicas del pais o del extranjero. Vendria a ser un contrato de
mutuo (prestamo de uso), que suele ser oneroso pues devenga intereses y que obliga al estado a
realizar el pago de estos a los acreedores, y a restituir el capital de la manera en que se haya
convenido. Hay algunas particularidades que pueden modificar lo indicado, y que se refieren a la
ausencia del caracter consensual en el vinculo (emprestito forzoso), o a la gratuidad del prestamo
(no devenga intereses) o a la potestad del estado para modificar unilateralmente el contrato
original.
Naturaleza jurídica: distintas teorías.
EMPRESTITO PUBLICOS VOLUNTARIO
Son un contrato, que suele adoptar la forma de adhesion, en la cual los particulares que lo
suscriben aceptan y dentro del juego de la autonomia de su voluntad las condiciones del
prestamo propuesta por el estado.
EMPRESTITOS PATRIOTICOS
Son aquellos que se establecen haciendo proficuo uso de la propaganda oficial y en los que,
antes que tentar a la inversion economica ventajosa para el particular, se apela a la contribucion
con fines loables, sea por la necesidad o la urgencia, haciendo hincapie en el espiritu de
patriotismo de las personas.
EMPRESTITO POLITICO
Es una variante del patriotico, en la cual la captacion de la voluntad de los suscriptores se ve
lograda mediante ciertas amenazas, mas o menos explicitas, de tomar ciertas medidas en caso
de no obtener el emprestito, las que serian contraproducentes para los intereses de los
candidatos a prestamistas (sean legales o no).
EMPRESTITO OBLIGATORIO
Hay obligacion de entregar el dinero para todos aquellos sujetos que ingresen dentro del
presupuesto factico descripto por la norma, y para el cual la voluntad de ellos no cuenta en lo
absoluto. Se diferencia del impuesto en cuanto a que la detraccion patrimonial no se hace a titulo
definitivo, ya que al cabo del plazo previsto, la suma debera ser devuelta al "prestamista". Si bien
la suscripcion del emprestito es obligatoria, ella genera una deuda para el estado, al menos en
principio.
EMPRESTITO FORZOSO
Importan una suerte de mutuo (prestamo de uso de una suma de dinero), pero que en este caso
viene establecido de manera coactiva por el legislador, tornando irrelevante la voluntad del
particular. Se trata por ello de un tributo, asimilable al impuesto, en tanto basta que haya una
capacidad contributiva gravable para que la obligacion se configure, sin necesidad de que en su
presupuesto de hecho haya otro elemento (una prestacion concreta) que deba darse.
RECURSOS TRIBUTARIOS
UNIDAD VII
a) Concepto de tributo.
Poder Tributario: Es el conjunto de potestades otorgadas por el ordenamiento jurídico a
determinadas instituciones públicas conjunto de potestades atribuidas por el ordenamiento
jurídico a determinadas instituciones publicas y que se relaciona con el concepto de soberania
Teorías:
Adam Smith. 4 reglas:
1) De la Capacidad: Cada habitante debe contribuir al sistema, conforme a su renta o patrimonio
2) De la Certeza: El contribuyente debe conocer con antelación qué tributo y en qué medida está
obligado a solventar, de manera cierta y determinada.
3) De la Comodidad: el tributo debe desarrollarse de una manera que no se torne dificultoso o
imposible de afrontar para el contribuyente.
4) De la Economicidad: La recaudación del gravamen tiene que ser lo más barata posible, es
decir que se debe buscar minimizar los gastos administrativos de recaudación, como el coste que
tenga el contribuyente para efectuar el pago
Bolilla VII
Recursos Tributarios
a) Sistema tributario.
Es el conjunto de tributos existentes en un país, en un momento y lugar determinado.
Sistemas tributarios.
a. Racional → cuando el legislador crea un sistema armonioso entre los objetivos que se
persiguen con el tributo y los medios empleados. Se legisla de acuerdo a las circunstancias del
momento.
b. Histórico → la armonía no se produce. Se legisla para el momento, según la necesidad del
momento, sin importar las circunstancias que rodean ese momento. Sainz de Bufanda y Villegas
sostienen que los sistemas tributarios son el resultado de procesos evolutivos históricos, y cuando
el teórico actúa lo hace armonizando la estructura tributaria. Es el que se utiliza en Argentina.
c. Gravamen único → aparece con la escuela económica de los Fisiócratas cuyo principal
expositor fue QUERNAY. Para este autor, la única manera de generar riqueza era la tierra. Con
este criterio, el único impuesto sería el se la tierra; pero no es así, ya que hay impuestos al
consumo, al patrimonio, etc. El gasto público ha sido creciendo, y ya no basta con el gravamen
único, así es que fueron sufriendo nuevos impuestos. En la actualidad se biseca la creación de un
impuesto único y se piensa en la energía eléctrica. Es un sistema de costo muy elevado.
d. Gravámenes múltiples → hoy en día todos los sistemas son de gravámenes múltiples. Existen
distintos impuestos que gravan diferentes cosas (Ej. patrimonio, consumo, renta, etc.).
e. Objetivo – Subjetivo → depende de dónde se ponga el acento. Será subjetivo si se grava sobre
la persona (aspectos personales del contribuyente) y será objetivo si se gravan los bienes. Esto
se amplió, incluyendo la capacidad contributiva de las pax. Cuando aparecen las Sociedades, se
amplia esta teoría; gravando a la propia sociedad y a las rentas de esa sociedad.
*Presión tributaria.
Es la relación que hay entre la “exacción fiscal” soportada por una persona física, grupo de
personas o colectividad territorial, y la renta de que dispone esa persona o grupo de personas.
Puede ser:
- Ordinaria: relación entre los recursos del Estado con la renta de los particulares.
- Extraordinaria: relación entre los recursos extraordinarios del Estado y el patrimonio de la
colectividad.
*Índices de medición de la presión tributaria.
Es la relación entre el monto de la detracción en un período (generalmente de un año) y la renta
nacional en el mismo período. Ej. si la renta es de 100 y la recaudación de 20, la presión tributaria
será del 20 %.
La fórmula es: P (presión) = T (tributación – suma de todos los tributos)R(renta nacional – suma
de todos los ingresos obtenidos)
En la actualidad la presión tributaria se mide, ya no en base a la renta nacional, sino al PBI
(producto bruto interno) a precios de mercado.
La fórmula es: P = T . PBI
Límites de la imposición.
Si los impuestos no tuvieran límites, el Estado absorveria la totalidad de las rentas, el trabajo
sería gratuito y llegaríamos al comunismo puro. Por otro lado, la presión tributaria excesiva
produce evasión, emigración de capitales, etc.
- Fisiócratas → los impuestos no deben ir más allá del 20 % de las rentas individuales.
- Clars → habla del 25 %
- En realidad dependerá del grado de desarrollo del país, la distribución de la riqueza, la
estructura y perfección del sistema tributario.
c) Concepto de tributo.
Son las prestaciones, comúnmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de un poder de
imperio a los particulares en virtud de una ley y para el cumplimiento de sus fines.
Elementos.
• Económico → si bien es una característica de nuestra economía monetaria que las prestaciones
se hagan en dinero, esto no es obligatorio. Pueden ser en especies.
• Político → coacción por parte del Estado ya que el tributo es creado por una voluntad soberana
con prescindencia de la voluntad individual.
• Jurídico → no hay tributo sin ley previa que lo establezca. La norma tributaria es una norma
hipotética que tiene aplicación concreta al ocurrir el hecho generador previsto en ella como
presupuesto de la obligación. Establece un vínculo obligacional para el Estado y los
contribuyentes.
• Teleológico → la finalidad del tributo es primordialmente fiscal, es decir, que su cobro tiene una
razón de ser en la necesidad de obtener recursos para cubrir sus gastos.
siempre se da. | |
Impuesto óptimo.
La doctrina discute si lo ideal en materia tributaria es la sustitución de todo el conjunto tributario
por un impuesto único. Algunos autores opinan que el sostenimiento del Estado puede hacerse a
través de un impuesto único y justo. Henry George propicia un tributo que expropie la renta de la
tierra.
Críticas a esta teoría de un impuesto único:
- No es equitativo.
- Es incompatible tal sistema con la movilización de personas y capitales.
- Si recae sobre la tierra, equivale a confiscación.
- Es insuficiente para obtener todos los recursos que requieren los Estados.
- Existe multiplicidad de hechos imponibles, de acuerdo a la exteriorización de la capacidad
contributiva de los particulares, por ello es imposible comprenderlos en un impuesto único.
Fiscal → un cobro es para cubrir los gastos que demanda la satisfacción de las necesidades
públicas.
Extrafiscal → ajenos a la obtención de ingresos. No constituye la esencia jurídica de la institución
del tributo, sino la utilización para objetivos económicos – sociales. Ej. tributo aduanero
protectorio.
Corte Suprema: el poder impositivo tiende, ante todo, a proveer de recursos al tesoro público,
pero constituye, además, un valioso instrumento de regulación económica.
Con destino específico → ej. al automotor para salarios docentes.
(Bienes Personales).
5) Importe fijo → la cuantía del tributo está especificada “ab initio” y directamente en el mandato
de la norma. Ej. impuesto de sellos.
b) Importe específico – la base imponible no es una magnitud pecuniaria numérica (por ej. una
unidad de medida o de peso, un kg., etc.), sino simplemente una dimensión valorativa respecto a
la cual está relacionado el importe tributario, pero no bajo la forma de porcentaje.
7) Impuesto directo / indirecto → son directos los impuestos a la renta y al patrimonio. Son
indirectos los impuestos al consumo y a las transacciones.
Existen distintos criterios de distinción:
|
| |contributiva. Gravan exteriorizaciones inmediatas de |capacidad contributiva. Gravan
exteriorizaciones |
| |la riqueza. |mediatas de la riqueza. Consumo – transferencia de |
| |Rentas – patrimonio. |riqueza, etc. |
|Situación estática o |Gravan la riqueza por sí misma e independientemente |Gravan la riqueza en
cuanto su utilización, que hace |
|dinámica de la riqueza |de su uso. |presumir la capacidad contributiva. |
|Pragmático |Adjudicados al rédito o a la posesión de un |Relativos a la transferencia de bienes, a
su consumo |
| |patrimonio por parte de un sujeto. |o a su producción. |
Percusión o impacto → está comprendido en el hecho imponible. Alcanzado por un tributo, puede
no
de transferir a otros sujetos la carga del tributo, modificando la oferta de los productos. Es por ej.
cuando el productor transfiere el impuesto al consumidor, aumentando el precio. Se modifica la
oferta.
3. o Lateral hacia adelante → el contribuyente de derecho transfiere el peso del impuesto a sus
compradores de bienes diferentes al gravado. (Ej. se grava la fabricación de heladeras con un
impuesto, entonces el productor que también fabrica calefactores trata de aumentar sus precios
también)
4. Oblicua o Lateral hacia atrás → el contribuyente de derecho transfiere el peso del impuesto a
sus proveedores de bienes diferentes al gravado. (Ej. sube el impuesto al cobre, y busco rebajas
en gomas, peajes, etc.).
Bolilla IX
Tasas
a) Concepto de tasa.
La tasa es el tributo cuyo hecho generador está integrado con una actividad del Estado, divisible e
inherente a su soberanía, hallándose esa actividad relacionada directamente con el contribuyente.
El art. 16 del M.C.T.A.L. defina a la tasa de la siguiente manera:
“es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva o potencial de un
servicio público individualizado
Naturaleza jurídica.
La tasa es un tributo vinculado. Es un tributo, porque es una prestación en dinero exigida en
ejercicio del poder de imperio, en virtud de la ley, para cumplir los gastos que demanda el
cumplimiento de sus fines. Es vinculado porque la obligación
depende de que ocurra un hecho generador que surge de una actividad estatal referida al
obligado.
Elementos.
Según Valdez Costa, los elementos son seis:
Divisibilidad → los servicios que dan lugar al pago de la tasa deben ser susceptibles de dividirse
en unidades de consumo o de uso. Los impuestos financian servicios indivisibles, como principio
general, aunque hay excepciones.
el acuerdo de voluntades.
Las diferencias entre ellos son:
|TASA |PRECIO |
|Es un tributo |No es un tributo |
|Fuente legal (no es necesaria ventaja) |Fuente contractual, que emana de la voluntad de las
partes. (es |
| |esencial) |
|Cubre un servicio inherente al Estado. |Cubre un servicio de naturaleza económica. |
|El producto se limita a cubrir el costo del servicio. |La prestación del servicio deja margen de
ganancia. |
|Surge de una actividad del Estado inherente a su soberanía |Surge como una contraprestación
de una actividad del Estado no |
|referida a un particular. |inherente a su soberanía; genera el “precio público”. |
Efectividad → se exige una prestación efectiva del servicio para poder exigir el pago de la tasa.
Se acepta que la prestación sea potencial, no efectiva, es decir, que baste con que el ser se
encuentre organizado a disposición (M.C.T.A.L.).
Ventaja → no es un elemento esencial como los tres anteriores, porque el beneficio que se presta
es para la comunidad, no para un individuo en particular. En el precio si debe haber una ventaja.
de la tasa que es legal, donde no participa la voluntad del contribuyente, sino que se refiere a que
el servicio puede ser prestado de oficio – justicia – o a petición de parte – inscripción de una obra
en el registro de Autores-.
Destino → a fines del siglo pasado los economistas consideraban esencial la equivalencia entre la
cuantía del tributo y el costo total del servicio. Actualmente se dice que aunque no exista una
estricta equivalencia, el destino de lo que se recaude en concepto de causa se dirija a financiar el
servicio. En cambio, lo que se recaude en concepto de impuestos no tiene una afectación
específica (aunque hay impuestos con afectación especial).
|TASA |IMPUESTO |
|Tributo vinculado. |Tributo no vinculado. |
|Otorga ventaja al particular. |No otorga ventaja al particular. |
|La causa de la obligación del pago de una tasa es la prestación |El presupuesto de hecho es la
capacidad contributiva de todos los |
|efectiva o potencial de un servicio público. |contribuyentes. |
|Es divisible. |Es indivsible. |
Tasa y Precio.
Es muy importante establecer las diferencias, primero por la competencia (órgano judicial para
precios, y administrativo para tasas); y segundo en cuanto a la vía de ejecución, una es fiscal y el
otro no.
La ejecución de actividades inherentes al Estado, solo puede dar lugar a “tasas”, mientras que
todas las otras sumas que el Estado exija como contraprestación de un bien, como la concesión
de uso y goce, ejecución de una obra, o prestación de un servicio no inherente, da lugar al “Precio
Público”.
Sin embargo en Argentina, se considera tasa al “alumbrado, barrido y limpieza”, “recolección de
basura”, “correo”, etc.
1. La tasa debe ser graduada según el valor de la ventaja que por el servicio obtiene el obligado.
2. La tasa debe graduarse por el costo del servicio en relación con cada contribuyente. La Corte
Suprema llegó a sostener que es de la naturaleza de la tasa tener la relación con el costo del
servicio.
En la actualidad se afirma que la relación costo – importe, aun necesaria como elemento de la
tasa, no puede ser una equivalencia matemática. Lo que si debe existir es una prudente y discreta
proporcionalidad entre ambos términos. Para que la tasa sea legítima y no arbitraria, tiene que
existir una discreta y razonable proporción entre el monto exigido y las características generales
de la actividad vinculante.
TASAS JUDICIALES
1. De jurisdicción civil contenciosa → juicios civiles, comerciales, mineros, etc.
2. De jurisdicción civil voluntaria → juicios
TASAS ADMINISTRATIVAS
1. Por concesión y legalización de documentos y certificados → autenticaciones, legalizaciones
de documentos, etc.
2. Por controles, fiscalizaciones, inspecciones oficiales → habilitaciones, licencias, etc.
3. Por autorizaciones, habilitaciones, licencias → permisos de conducir, de construir.
4. Por inscripción en los registros públicos → registro civil, del automotor, etc.
5. Por actuaciones administrativas en general → sellados por trámites, fiscalizaciones.
1. Tasa de Justicia → Ley 23.898. es el 3 % del monto del litigio (la gral.). Hay reducciones y
tasas especiales (Concursos y Quiebras 0,75%). La soporta el vencido. Se abona ante todas las
actuaciones judiciales que tramitan ante los Tribunales Nacionales de la Capital Federal y los
Tribunales Nacionales con asiento en las Provincias
2. Tasa del Tribunal Fiscal de la Nación → Ley 22.610 hasta 2004: se pagaba el 2% (1% al inicio
y 1% en la sentencia). Desde 2005 la Ley es la 25.964. Los amparos pagan $ 80.- se aplicará una
tasa del dos con cincuenta centésimos por ciento (2,50%) que se calculará sobre el importe total
cuestionado (incluyendo sanciones), y/o el valor de la mercadería comisada o prohibida, que
constituya la pretensión del recurrente o demandante. La tasa será abonada por la parte actora o
recurrente, en su totalidad, en el acto de iniciación de las actuaciones, sin perjuicio de su posterior
reajuste al tiempo de practicarse la liquidación definitiva. se ingresará
3. ABL →
Bolilla IX
Contribuciones Especiales
Contribuciones especiales.
Son los tributos debidos en razón de beneficios individuales o de grupos sociales, derivados de la
realización de obras o gastos públicos, o de especiales actividades del Estado.
Fonrouge dice que este tipo de tributo se caracteriza por la existencia de un beneficio que puede
ser una obra pública o servicios estatales especiales que benefician a una persona determinada o
a grupos sociales determinados.
Cuando se realiza una obra pública (Ej. pavimentación), se produce una valoración de ciertos
bienes inmuebles o un beneficio personal de otra índole. El beneficio provoca un aumento de
riqueza, y por consiguiente, de capacidad contributiva. (Si mi calle es de asfalto, vale más que si
es de tierra).
Las contribuciones especiales tienen importancia porque la exacción está vinculada con una
ventaja y eso crea una predisposición psicológica favorable en el obligado.
La Contribución Especial se diferencia del Impuesto porque mientras en la primera se requiere
una actividad productora de beneficio, en el segundo la prestación NO es correlativa a actividad
estatal alguna.
Con la Tasa tiene en común que ambos tributos requieren determinada actividad estatal, pero
mientras en la Tasa solo se exige un servicio individualizado en el contribuyente, aunque no
produzca ventaja o beneficio es esencial en la contribución especial.
En la contribución de mejoras, el beneficio de los contribuyentes deriva de las obras públicas que
“afecten” la
zona de influencia de esa obra. Cuando el ente público construye una plaza pública, una ruta,
suele haber inmuebles cercanos que se valorizan; por eso se estima equitativo gravar a esos
beneficiarios.
Caracteres.
Beneficio derivado de la obra → el monto del beneficio surge de comparar el valor del inmueble
antes y después de la obra (estimación presuntiva).
4. Destino del producto → Valdez Costa considera que el producto de su recaudación se destine
efectivamente a la financiación de la obra.
El MCTAL recoge este criterio al establecer
que “el producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de la obra o las actividades que
constituyen el presupuesto de la obligación”.
Villegas sostiene que es mucho más razonable que la recuperación del gasto se utilice para
financiar obras futuras.
En la práctica, se cobra antes de realizada la obra, y lo cobrado no se destina a esa obra, sino a
la realización de otra obra, en vez de financiarse la obra para la cual se pagó.
b) El peaje.
El peaje es la prestación dineraria que se exige por la circulación en una vía de comunicación vial
o hidrográfica.
Antecedentes.
Antiguamente, en varias ocasiones se destinó el producto a financiar la construcción y
conservación de esas vías de comunicación.
En otras oportunidades, significó simplemente uno de los diversos medios empleados para
obtener recursos generales, ya sea para los estados monarcas o señores feudales. En este último
carácter, el peaje funcionaba como una verdadera aduana interna. La obligación de pago se
originaba por el solo hecho de circular, sin que se ofreciera ninguna contraprestación significativa.
En nuestro país, a partir de la ley 78 de la Pcia. De Bs.As. (1855), se autorizó al Poder Ejecutivo a
cobrar para otros gravámenes, peajes por el uso público de caminos. Luego se sucedieron
diversas leyes que con carácter general autorizaron la percepción de derechos de peaje.
La CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION redactó dos fallos:
1.- Estado Nacional c/ Arenera Libertador (1989) → dicen que el peaje es un tributo.
2.- Estado Nacional c/ Arenera Libertador (1991) → cambian su postura, y dicen que el peaje es
un tributo que se acerca más a la tasa y se aleja del impuesto.
Naturaleza jurídica.
Hay diferentes teorías:
Valdez Costa → sostiene que tiene una naturaleza contractual, que aleja estas prestaciones del
ámbito tributario y las convierte en precios.
Fonrouge → creé que es una contribución especial. Villegas concuerda con Fonrouge, dice que el
peaje es una contribución especial porque existe actividad estatal vinculante productora de un
beneficio individual.
Su constitucionalidad en la Argentina.
Algunos autores sostenían que el peaje era violatorio del derecho de libre circulación territorial.
Este tema fue muy discutido, llegándose a la conclusión casi unánime de que el peaje NO es
violatorio del principio de libre circulación territorial, pero su constitucionalidad debe estar sujeta a
ciertas condiciones:
• Que el monto sea lo suficientemente bajo y razonable en relación a los usuarios.
• Que el hecho imponible sea la circulación en los vehículos determinados por la ley. La base
imponible se fijará en función de cada auto que use la vía, sin importar otras circunstancias como
el n° de personas que transporte. Se habla de “uso” de la vía y no de “tránsito” para evitar la
inconstitucionalidad.
• Que exista vía accesible de comunicación alternativa.
• Que sea establecido por ley especial previa.
• Que sea producto de una ley nacional si se trata de una vía interprovincial, pudiendo ser facultad
provincial únicamente en cuanto a vías de comunicación situadas dentro de su territorio.
Puede haber peaje por construcción de una obra por mantenimiento de la obra
c) Contribuciones parafiscales.
Este tipo de exacciones ha adquirido gran importancia, y bajo la denominación de “parafiscales”
han aparecido contribuciones destinadas a la previsión social, a cámaras agrícolas, fondos
forestales, etc. Se dan generalmente estas características:
Su producto NO se incluye en los presupuestos nacionales.
NO son recaudados por organismos específicamente fiscales del Estado (DGI, DGR).
NO ingresan en las tesorerías estatales, sino directamente en los entes recaudadores y
administradores de fondos.
Carga tributaria:
.- ¿Sobre qué puede recaer un tributo? Renta (Ej.: Impuesto a las gcias)
Patrimonio (Ej: Bs Personales)
Consumo (Ej.: IVA, Autos alta gama)
.-¿Cuáles son los criterios para
determinar cómo recaudará el E? Crit. Beneficio: Se exige en función
de lo que el contribuyente recibe
por la actuación estatal. Ej: Medidor
de luz. Más consume, más paga.
Crit. Capacidad: Se exige en
función de lo que el individuo posee
(Exteriorización de Riqueza)
Impuestos
¿Qué es un impuesto?: Es un tributo, cuya característica principal es la ausencia de una
contraprestación. Su fundamento radica en la existencia de capacidad contributiva, sin requerir
otro elemento para que nazca la obligación de pago.
Clasificaciones:
Óptimo: Es aquel impuesto que surge luego de un estudio que conlleva la aplicación de ciertas
reglas de técnica impositiva, para recaudar la mayor cantidad posible, al menor coste posible.
Neutral: Es aquel que no causa algún efecto en el mercado que se aplica (Es teoría, no se ve en
la práctica)
Con destino específico: Su recaudación está afectada, total o parcialmente, a la financiación de
una determinada actividad
Ordinarios: Aquellos que gozan de estabilidad y permanencia
Extraordinarios: Se establecen por un tiempo determinado, para atender a
circunstancias especiales
Personales/Subjetivos: Toma en cuenta las características personales del contribuyente
Reales/Objetivos: Prescinde de las características personales
Fijos: La cuota es invariable. Todos los individuos pagan la misma suma
Graduales: Su cuota varía, de la siguiente manera:
Proporcionales: La alícuota es constante, aplicada a una base imponible igual (Ej: IVA)
Progresivos: A medida que crece la base imponible, la alícuota crece a la par (Ej: Ganancias,
bienes personales)
Regresivos: A medida que crece la base imponible, la alícuota BAJA
Directos: Son aquellos en que el órgano recaudador cuenta con los datos del contribuyente a
través de distintos medios (Ej: Impuesto automotor, que obtiene los datos a partir del Registro
Automotor)
Indirectos: Son aquellos que el órgano requiere que el contribuyente aporte esos datos
(Ej: Ganancias)
Generales: Grava todas las manifestaciones de capacidad contributiva de la misma naturaleza.
Especiales: Buscan incidir sobre un determinado tipo de operaciones o bienes.
TASA PRECIO
Es un tributo No es un tributo
El producto se limita a cubrir el costo del La prestación del servicio deja margen
servicio. de ganancia.
Contribución:
¿Qué es? Es una especie de tributo, en la cual la contraprestación SÍ O SÍ, importa un
BENEFICIO para el contribuyente.
El beneficio puede implicar un ahorro, o un aumento de patrimonio.
Determinación de la contribución:
Global: Se calcula el costo de la obra
Individual: ¿Cómo se distribuye ese coste? En razón del área de influencia y en razón de los
inmuebles que revalorizará la misma capacidad contributiva (por ejemplo, ABL. Quién tenga una
casa de mayor metraje, se supone que mayor capacidad contributiva tiene)
Contribuciones parafiscales: Son tributos que suelen estar fuera de los ppios de reserva de ley,
son recursos que no ingresan al tesoro público, sino que se destinan a financiar ciertos
organismos o servicios autónomos. Su finalidad es la manutención de la prestación de un servicio
determinado (Por Ej: Cuota de CPACF)
Peaje: Son una especie de tributo. No son ni una tasa, ni una contribución.