Está en la página 1de 30

DEL PREAMBULO DE LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

1) ¿Qué valor tiene el preámbulo de la constitución política de


Colombia?

La validez del éste preámbulo no tiene discusión, toda vez que de las
mismas palabras en la parte final del texto del preámbulo: “Decreta,
Sanciona y Promulga”. Se evidencia de éstas expresiones la
declaración del Primer Acto Jurídico del País, el cual fue reafirmado
mediante Sentencia N. -C-479-1992, expedida por la Corte
Constitucional]: “El Preámbulo da sentido a los preceptos
constitucionales y señala al Estado las metas hacia las cuales debe
orientar su acción; el rumbo de las instituciones jurídicas. Lejos de ser
ajeno a la Constitución, el Preámbulo hace parte integrante de ella. Las
normas pertenecientes a las demás jerarquías del sistema jurídico están
sujetas a toda la Constitución y, si no pueden contravenir los mandatos
contenidos en su articulado, menos aún les está permitida la
transgresión de las bases sobre las cuales se soportan y a cuyas
finalidades apuntan. El Preámbulo goza de poder vinculante en cuanto
sustento del orden que la Carta instaura y, por tanto, toda norma -sea
de índole legislativa o de otro nivel- que desconozca o quebrante
cualquiera de los fines en él señalados, lesiona la Constitución porque
traiciona sus principios”.

2) ¿podemos decir que el preámbulo de la constitución además de


expresar los artículos de la comunidad política también
derroteros jurídicos para la acción del estado?

si, este incorpora, mucho más que un simple mandato especifico, los
fines hacia los cuales tiende el ordenamiento jurídico; los principios que
inspiraron al constituyente para diseñar de una manera determinada la
estructura fundamental del estado, la motivación política de toda la
normatividad; los valores que la constitución aspira a realizar y que
trascienden la pura literalidad de sus artículos.

3) ¿el preámbulo es de contenido perceptivo o simplemente es una


declaración de principios?
Es simplemente una declaración de principios la cual nos muestra una
referencia para la interpretación de nomas constitucionales, a fin de
esclarecer sus puntos dudosos y mantener la vigencia del espíritu que
inspiro a la corte suprema de justicia.

4) ¿Cuál es su idea de un preámbulo constitucional?

El preámbulo de una Constitución puede definirse como una declaración


solemne de los propósitos del constituyente que expresa los valores,
principios y necesidades de un pueblo (o de una nación), el cual será el
ordenamiento superior que le servirá de programación de su futuro. Se
trata de un enunciado previo a las formulaciones de reglas y normativas
numeradas de la constitución.

5) ¿Qué entiendo por un preámbulo teológico?


Son conocimientos que preceden lógicamente al acto de fe y lo hacen
razonable; tales conocimientos previos abarcan verdades
pertenecientes a un doble plano: así en el plano racional metafísico
pertenece a los preámbulos de la fe al conocer la existencia, ciencia y
veracidad de dios.

6) ¿Cuál es la concepción laicista del preámbulo?


Tiene dos rasgos que lo caracterizan:
 El democrático que reconoce la voluntad popular como base de la
existencia y de la actividad del poder público.
 El participativo que está orientado por el propósito de hacer
efectivo el derecho de todo ciudadano a tomar parte no solo en
la conformación, el ejercicio y el control de la autoridad, sino en
cualquier decisión que lo afecte.

7) ¿Cuáles son los fines del preámbulo? Y son, de la naturaleza o de


la esencia del estado?
Dos fines muy importantes: primero, indica la fuente de donde proviene
la Constitución, de la cual emana su título por el que debe ser
obedecida, ya que expresa los valores, principios y necesidades de un
pueblo (o de una nación); y, en segundo lugar, expone los grandes
objetivos que ha de promover la Constitución y el gobierno establecido
por ella.
En la actualidad es raro poder encontrar un texto constitucional que no
contenga un Preámbulo. "Todas las Constituciones escritas y emanadas
de la voluntad del pueblo, por medio de la ciencia de sus legisladores,
llevan esta introducción; en las repúblicas donde se ha intentado
suprimir surgen defensores que hacen ver la conveniencia y la
necesidad de esta declaración previa, de los objetivos y fines de una
Constitución, para asegurar y fijar la inteligencia e interpretación de sus
disposiciones, por aquella declaración de principios constitutivos y
constituyentes que dejan consignado el espíritu de los legisladores que
la dictaron y los fines que se propusieron alcanzar.

8) ¿Cuál es la conclusión del preámbulo de la constitución


nacional? Explicar

La conclusión del preámbulo es que integra la Carta Política porque


sirve como una herramienta orientadora del ejercicio de la Constitución
en el Estado. Entonces cualquier otra norma que se oponga a los fines y
metas expresados en el Preámbulo es inconstitucional porque traiciona
sus bases ideológicas que inspiraron a la conformación de la
Constitución.

9) ¿Qué ha de entenderse por nación?; por pueblo?; por poder


soberano?; por poder público?

Nación: Es un conjunto de personas unidos por lazos de sangre o raza,


religión, historia común, idioma y costumbres.
Pueblo: El pueblo lo constituye la. Totalidad de las personas que
integran el Estado.
Poder Soberano: Un poder soberano es que tiene capacidad de
autogobierno, de establecer sus necesidades y ejecutar los programas
que necesita.
Poder Público: el que representa y trabaja para el pueblo, este poder
organizar y hace que todo sea de una manera justa, sin este poder no
se puede gobernar.

10) ¿Qué es nacionalidad?

La nacionalidad es una situación social, cultural y espacial en la que


influyen numerosos elementos que definen el escenario político y
organizacional de un grupo determinado de personas. Por ser la
nacionalidad un hecho social, no puede ser estudiado como un
concepto aislado, y no puede entenderse de manera unilateral, por lo
que requiere ser entrelazada con muchos otros conceptos de la materia
sociológica, de manera que el tema pueda acercarse lo más posible a
un concepto palpable.

11) ¿Quiénes son nacionales en Colombia?

De acuerdo con el artículo 96 de la Constitución Política de Colombia,


son nacionales colombianos por nacimiento:

1. Quienes hayan nacido en Colombia y cumplan alguno de los


siguientes requisitos:

Que el padre o la madre hayan sigo naturales o nacionales


colombianos, o Ser el hijo de extranjeros cuyos padres, o al menos uno
de los dos, estuviere domiciliado en Colombia, en el momento de su
nacimiento.
2. Los hijos de padre o madre colombianos que hubieran nacido en
tierra extranjera y luego se domiciliaren en Colombia.
12) ¿Cuáles son los elementos del estado?

En términos generales, se identifican como elementos tradicionales del


Estado, los siguientes:
La población: Población humana, en geografía y sociología es el grupo
de personas que viven en un área o espacio geográfico.
El territorio: Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas
y espacio aéreo) siempre con la posesión de una persona, organización,
institución, Estado o un país
Y la soberanía: La soberanía es el derecho que tiene el pueblo a elegir
a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado su territorio.

A. DEL TITULO I. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

1) ¿Cuál es mi concepción acerca de los principios fundamentales


de nuestra carta política?

Mi concepción es que estos principios sirven de sustrato filosófico-


político a las normas de organización adoptadas por el constituyente
para determinar la estructura del aparato del estado, establecer la
democracia distribución de las competencias públicas y controles
aplicables a la actividad de las instituciones políticas rectoras.
2) ¿Qué forma adopta para su gobierno la nación colombiana?

“El Estado Social de Derecho es un estado de tipo democrático, que


se caracteriza por el reconocimiento de derechos de índole
individualista y de orden colectivista (económicos, sociales,
culturales), con una idea de propiedad privada, pero sumada a la
existencia de su función social, con una importante labor interventora
del Estado en todos los niveles.”
Al pueblo colombiano se tiene en cuenta cada vez que se debe
tomar una decisión dándose a nivel local, municipal,
departamental.... etc.

3) ¿Qué derechos y libertades protegen las autoridades de la


república?

Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar


la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en
la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones
que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener
la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia
de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a


todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra,
bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los
particulares.

4) ¿sírvanse en explicar el artículo 1 de la constitución?


“Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el
respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés general.” Art.
1Constitución

Estado social de derecho: “El Estado Social de Derecho es un


estado de tipo democrático, que se caracteriza por el reconocimiento
de derechos de índole individualista y de orden colectivista
(económicos, sociales, culturales), con una idea de propiedad
privada, pero sumada a la existencia de su función social, con una
importante labor interventora del Estado en todos los
niveles.”(www.uniderecho.com) Lo que significa que el estado
colombiano es un estado que se interesa por los derechos de todos
los colombianos y su cumplimiento, en especial los derechos
fundamentales y para eso crea mecanismos como la tutela, para
garantizar la protección de los derechos fundamentales de todos los
colombianos.
República Unitaria descentralizada: “El poder se organiza con
fundamento en la centralidad del poder, de las consideraciones
fundamentales del poder; se centralizan las decisiones más
importantes, la unidad se piensa frente al
centro”(docencia.udea.edu.co) Es aquella en donde existe
solamente un centro de poder político y este es el que maneja todo
el territorio del estado, tiene un solo poder legislativo para todo el
país, un solo poder judicial que aplica el derecho a todo el territorio,
un solo poder ejecutivo conformado por todos los gobernantes desde
el presidente hasta los alcaldes y una sola constitución política que
rige para todo el territorio, se dice que es descentralizado ya que
existen órganos autónomos del poder central a los que el estado les
transfiere sus funciones y que aunque siguen formando parte del él,
gozan de cierto poder para actuar, siendo responsables por sus
actos.

5) ¿Qué es Colombia?
Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el
respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

6) ¿Y cómo es ese estado social de derecho?


Es un estado de tipo democrático, que se caracteriza por el
reconocimiento de derechos de índole individualista y de orden
colectivista (económicos, sociales, culturales), con una idea de
propiedad privada, pero sumada a la existencia de su función social,
con una importante labor interventora del Estado en todos los
niveles.
7) ¿Qué significa entonces: Colombia es un estado social de
derecho organizado en forma de republica unitaria
descentralizada con autonomía de sus entidades
descentralizadas?
Significa que el estado colombiano es un estado que se interesa por
los derechos de todos los colombianos y su cumplimiento, en
especial los derechos fundamentales y para eso crea mecanismos
como la tutela, para garantizar la protección de los derechos
fundamentales de todos los colombianos.

“República Unitaria descentralizada”, Es aquella en donde existe


solamente un centro de poder político y este es el que maneja todo
el territorio del estado, tiene un solo poder legislativo para todo el
país, un solo poder judicial que aplica el derecho a todo el territorio,
un solo poder ejecutivo conformado por todos los gobernantes desde
el presidente hasta los alcaldes y una sola constitución política que
rige para todo el territorio, se dice que es descentralizado ya que
existen órganos autónomos del poder central a los que el estado les
transfiere sus funciones y que aunque siguen formando parte del él,
gozan de cierto poder para actuar, siendo responsables por sus
actos.

8) ¿Qué se quiere significar cuando en el artículo primero se


preceptúa “Colombia es una República Democrática y
Participativa.”?
Decir democrática entraña reconocer que la soberanía reside en el
pueblo, es decir que el pueblo es el detentador de los poderes, es el
fundamento de los mismos.” Es decir, que el pueblo colombiano es
quien tiene la soberanía para elegir y tomar decisiones que los
afecten. Y participativa es este tipo de democracia donde todo el
pueblo entra a tomar decisiones mediante mecanismos de
participación y estas son representadas por los políticos previamente
elegidos por el pueblo.

9) ¿Qué significa que en Colombia exista una democracia


participativa?
En los últimos años, hemos venido presenciando un creciente
interés en torno a una supuesta reivindicación de los Principios
democráticos." "Desde el preámbulo de la Constitución Política de
1991 encontramos el marco en el cual se pretende desarrollar el
Estado en Colombia que es calificado como Estado Social de
Derecho, democrático y participativo." En el desarrollo del concepto
"pluralista", el Estado es y debe ser imparcial en materia de
creencias y convicciones, teniendo que propiciar el libre ejercicio de
la libertad de conciencia, de cultos, de religión, de expresión,
evitando que alguien pueda ser perseguido en razón de su ejercicio,
y absteniéndose el Estado de hacerlo.
10) ¿Qué se quiere significar cuando se señala que ¨Colombia es
una república pluralista fundada en la dignidad humana y el
trabajo¨?
De acuerdo con el primer artículo de la Carta, Colombia está
fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que integran la nación y en la
prevalencia del interés general.

La dignidad humana
Lo expresado implica colocar la dignidad humana en el centro, como
cimiento de la república es reconocerle al ser humano su categoría
como fin en sí mismo, como fundamento del Estado y la sociedad y
ello debe tener como consecuencia su valoración especial, que se
acompaña de la garantía de los derechos de muchos órdenes, en
una concepción integral del ser humano.
La filosofía se ha ocupado del problema de la dignidad humana. La
exigencia constitucional amerita que ese reconocimiento del valor
del ser humano tenga implicaciones concretas en su trato, en su
consideración. En este sentido la realización de los derechos es la
vía para mantener ese valor, esa calidad que le asiste por la sola
existencia. La dignidad se establece como resultado del
reconocimiento mínimo de derechos y garantías.

El trabajo
El trabajo es otro de los fundamentos de la república de Colombia. El
trabajo, sea decirlo de una vez, es también un derecho, una
obligación y un fin del Estado. El trabajo es el medio adecuado para
que los seres humanos mantengan su dignidad en los núcleos de su
desarrollo. Consiste en la ocupación de la fuerza para adquirir por
medios lícitos la subsistencia propia y del núcleo al que se
pertenece. Con el derecho a la vida existen aquellos derechos
necesarios para desarrollarla y entre ellos con sus garantías se
incluye el derecho al trabajo que es un medio, en este sentido.

La solidaridad
La idea de la solidaridad es una idea democrática. Se da entre los
que son iguales, entre los que están en un tipo de relación no
jerarquizada. Proviene de la idea de la igualdad, quizás también de
la idea de la hermandad, hermandad que es fraternidad. La
revolución Francesa, como hito, enarboló este tipo de igualdad, que
luego se refrendó en la revolución rusa, donde la idea de la igualdad
llegó a su culmen. No basta con la declaración de derechos, hay que
garantizarlos. La idea implica una responsabilidad de orden social:
los que tienen colaboran con los que no tienen, pero hacerlo es una
obligación y no una mera facultad. La idea se diferencia de aquella
de la caridad, por el fin, el significado y el tipo de relación en que se
presenta.

La prevalencia del interés público


La prevalencia del interés general sobre el particular se refiere a la
consideración de preponderancia de lo social por encima de lo
individual. Los intereses de la comunidad priman sobre los de los
individuos, pero deben realizar fines que a todos beneficien. Se trata
sin más de la idea del bien común expresada en esta fórmula. No se
excluyen necesariamente los intereses individuales, sino que la
consideración antes que a referirse a que cada individuo vaya
alcanzando lo suyo por sí solo, se pretende que sea el cuerpo social.

11) ¿cuáles son los 5 principios del estado colombiano

El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de


los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como
institución básica de la sociedad.

Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por


infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son
por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de
sus funciones.

El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de


la Nación colombiana.
Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas
culturales y naturales de la Nación.

Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la


soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los
pueblos y en el
reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados
por Colombia.

12)¿cuáles son los 10 principios fundamentales de la constitución


política de Colombia?

1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma


de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus
entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada
en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de
las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover


la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender
la independencia nacional, mantener la integridad territorial y
asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a
todas las personas residentes en Colombia, en su vida,
honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para
asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los
particulares.

3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana


el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de
sus representantes, en los términos que la Constitución establece.

4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de


incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica,
se aplicarán las disposiciones constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar
la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.

5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de


los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como
institución básica de la sociedad.

6. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por


infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son
por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de
sus funciones.

El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de


la Nación colombiana.

8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas


culturales y naturales de la Nación.

9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la


soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los
pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho
internacional aceptados por Colombia.
De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia
la integración latinoamericana y del Caribe.

10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y


dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en
sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades
con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

B. DE LAS PARTES DE LA CONSTITUCION

1) ¿sírvase en explicar cuál es la parte dogmática, la orgánica,


defínalas?

Dogmática: comprende el sistema de las garantías individuales, que se


estima han evolucionado a la idea de derechos humanos. Se le
denomina así en virtud de que constituye una suma de normas
fundamentales anteriores y superiores al Estado, que no solo limitan el
poder y la acción de aquellos que gobiernan, sino que marcan el rumbo
del actuar del poder público.

Tiene como finalidad proponer y perseguir como fin último del Estado y
de su organización Institucional la defensa de los derechos y libertades
del hombre, limitar al Estado y dar seguridad al individuo frente a él.

Orgánica: Se le llama parte orgánica al cuerpo de normas, principios e


instituciones de la constitución que regula la estructura, definición,
atribuciones y retos de los órganos o poderes del estado.

Tiene como finalidad organizar al poder, implantándose una estructura


de poder limitado, distribuido y controlado.

2) ¿Dónde encontramos el dogma de la constitución?


El dogma constitucional lo podemos encontrar donde se establecen los
derechos y libertades de todos los ciudadanos y ciudadanas de la
república de Colombia
3) ¿Cuáles son los tres aspectos en que repara la parte dogmática de
una constitución?
Aspecto agrario
Aspecto laboral
Aspecto social

4) ¿A que hace referencia cada una de ellas?

Aspecto agrario: el artículo 27, que ha sufrido numerosas


modificaciones, además de diversas cuestiones que comprende con los
problemas de expropiación por causa de utilidad pública, el dominio
directo de los recursos naturales de la plataforma continental, o de los
minerales y yacimientos del subsuelo, ha sido la base para la reforma
agraria, cuestión fundamental por que atañe uno de los problemas
seculares.

Aspecto laboral: aunque en el congreso constituyente de 1916.1917


hubo evidente mayoría de los partidarios de las reformas sociales, las
discusiones llevaron a exclamar a uno de los diputados.

Aspecto social: se estudian los temas considerados exclusivos del


derecho constitucional, en los que recogemos básicamente, la creencia
en el orden individualista; los derechos individuales; la doctrina del poder
y la justificación de este.

5) ¿Dónde está ubicada la parte orgánica de la constitución?

La parte orgánica de la constitución política de Colombia la podemos


encontrar donde se establecen las normas y principios que regula la
estructura de la constitución nacional.

6) ¿Qué títulos contienen la parte orgánica de la constitución


defínalas?

Parte Formal: (Es la estructura o forma de la Constitución) contiene un


preámbulo, un título preliminar, diez títulos, 4 disposiciones adicionales,
9 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 1 disposición-
final.

Parte Material: (Son los contenidos): se divide en 2 partes:

a) Parte Dogmática: hace referencia a los principios programáticos que


van a inspirar el nuevo orden político. Lo conforman el título preliminar y
el Título.

b) Parte Orgánica: hace referencia a la organización política y


jurídica del Estado. Lo conforman del Título II al Título X.

7) ¿Tienden estas normas de la parte orgánica a describir la


estructura del estado colombiano (v) (f)?
Verdadero: Porque en la parte orgánica se habla de que se trata de las
normas y principios que conforman la estructura del estado colombiano,
es decir que efectivamente se habla de la estructura.

8) ¿Tienden estas formas a describirse fisiológicamente y


biológicamente al estado (v) (f)?

Verdadero: Porque esta parte orgánica también habla de la estructura,


definición, atribuciones y retos de los órganos o poderes del estado.

9) ¿La parte orgánica señala como opera el engranaje del estado (v)
(f)?

Falso: Porque esta parte orgánica de la constitución de Colombia habla


es de su estructura más no de su engranaje.

10) ¿tiende la parte orgánica a organizar funcionalmente al estado (v)


(f)?

Verdadero: Porque la parte orgánica de la constitución nacional Tiene


como finalidad organizar al poder, implantándose una estructura de
poder limitado, distribuido y controlado.

C. DE LA CONSTITUCION POLITICA Y EL DERECHO CONSTITUCIONAL


COLOMBIANO

1) ¿Derecho constitucional?

Rama del ordenamiento jurídico que se ocupa de regular los órganos


del Estado; el procedimiento a través del cual se manifiesta el poder o
la voluntad del Estado, así como el reconocimiento y garantía de
los derechos públicos subjetivos de los ciudadanos. Se denomina
«Derecho constitucional» porque el texto normativo que sustenta está
disciplina científica y en el que se halla sistematizado este Derecho es
la Constitución.
El calificativo constitucional proviene de que las reglas fundamentales
de este derecho están contenidas en el documentó especial que se
llama Constitución.

2) ¿Constitución política?

La Constitución Política es la máxima ley, la ley fundamental y la de


mayor jerarquía. En ella se establecen los derechos y obligaciones de
los ciudadanos, la estructura y organización del Estado y bajo sus
lineamientos se aprueban las demás normas que rigen la vida del país.

El cumplimiento de las normas que se encuentran dentro de la


Constitución Política es lo que hace posible que una Nación pueda vivir
con bienestar y paz, por ello la importancia de que estas normas sean
cumplidas por todos: gobernantes y gobernados.

3) ¿Pedagogía constitucional?

La pedagogía constitucional no solo es un derecho que se incluyó en el


Ordenamiento jurídico colombiano en la Constitución del 1991, sino
también fue en su momento la forma de asegurar a la sociedad que
desde inicio de la educación básica primaria y secundaria se pudiera
tener acceso o si bien un acercamiento al conocimiento de los derechos
que como Colombianos se tiene y que nuestra Carta Política asegura.

4) ¿Escenarios de participación?

Los escenarios de participación son espacios donde se reúnen para


hablar de política y allí pueden participar las personas que estén allí en
este espacio determinado.

5) ¿Mecanismos, herramientas de protección constitucional?

La constitución política de Colombia ofrece una serie de documentos


descargables que actúan como mecanismos o herramientas
constitucionales de protección para los derechos humanos
fundamentales de los ciudadanos.
Estas herramientas están debidamente respaldas por la Constitución
colombiana, haciéndolas verdaderas normas legales que todos los
ciudadanos y ciudadanas deben respetar.
Para la defensa de los derechos fundamentales:

-Acción de tutela
-Derecho de petición
-Habeas corpus
-Habeas data

Para la defensa de los derechos económicos y culturales:

-Acción de cumplimiento
Para la defensa de los derechos colectivos y del medio ambiente:

-Acción popular

6) ¿explicar, ´´toda constitución responde al anhelo de los


gobernados´´?

7) ¿Es lo mismo hablar de constitución flexible y rígida?

No porque la flexible es aquella que puede ser reformada a través de


una ley ordinaria. Permite adaptarla a la realidad aunque lleva al caos
jurídico. Constitución del Reino Unido.

Y la rígida es aquella que no puede modificarse mediante procesos


ordinarios o incorporan procesos que dificultan su modificación. Asegura
la supremacía aunque no permite adaptarla a los cambios, creando con
esto tensiones sociales u jurídicas.

8) ¿Pero en sí que es una constitución?

La constitución es la Ley Fundamental del Estado soberano, escrita o


no, establecida o aceptada como guía para su gobernación; es decir, es
la norma jurídica de más alto rango en el ordenamiento político. La
constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial del Estado, estableciendo así las bases
para su gobierno. También garantiza al pueblo determinados derechos.

9) ¿Qué se entiende por constitución, escrita, consuetudinaria?


Diferencias
Constitución escrita: La forma escrita responde a razones de técnica
organizativa del ordenamiento político, y tiende a asegurar una
estabilidad de las estructuras políticas. La forma escrita tiene un
significado instrumental respecto de la ideología de la que el
ordenamiento constitucional es portador, y frecuentemente ha
desembocado en las llamadas constituciones-programa, que contienen
un conjunto de directivas específicas a cumplir en corto, mediano y largo
plazo; y ha producido también un desarrollo de disposiciones
económicas y sociales que exceden el marco de las normas sobre
repartición y uso del poder político.
Constitución consuetudinaria: Las constituciones consuetudinarias o
no escritas son aquéllas que se forman por la lenta evolución de las
instituciones del Estado y de prácticas constantes consagradas por el
uso y la tradición histórica.
Diferencia: La escrita es la que está redactada en papel y aprobada, ha
sido redactada y aprobada por los órganos correspondientes.

En cambio el consuetudinario es la costumbre; es decir, lo que se ha


venido realizando históricamente, los usos a lo largo de la historia.

10) ¿Cuál es el concepto de constitución en sentido lógico, jurídico


positivo según Kelsen?
Constitución lógico-jurídica: el concepto de Constitución puede tener
dos acepciones distintas. La primera de ellas, tiene un carácter lógico-
jurídico, y dice que “la Constitución constituye la Norma Hipotética
Fundamental, cuya función es servir de fundamento lógico trascendental
de validez de la Constitución jurídica positiva.
Jurídico-positivo: El segundo concepto que Kelsen usa para llenar de
significado a la Constitución es de carácter jurídico-positivo, y dice que
es “la norma positiva suprema en el orden estatal, es aquella norma que
regula la creación de todas las otras normas en el orden interno”

11) ¿Qué se entiende por constitución en sentido material?


Sentido material: Está constituida por los preceptos que regulan la
creación de normas jurídicas generales y, especialmente, la creación de
leyes. Implica, el contenido de una Constitución. El conjunto de reglas
relativas a la organización y a la actividad del estado, las reglas como la
forma de revestir el estado, sistema de gobierno que lo regirá, los
órganos del poder político. Otro elemento que contiene dicho concepto
material, son las relaciones de los hombres con el propio poder estatal y
los derechos fundamentales del hombre.

12) ¿Qué es el sentido formal?


-dice Kelsen- es cierto documento solemne, un conjunto de normas
jurídicas que sólo pueden ser modificadas mediante la observancia
de prescripciones especiales, cuyo objeto es dificultar la modificación de
tales normas. La Constitución en sentido formal es el documento legal
supremo. Hay una distinción entre las leyes ordinarias y las leyes
constitucionales (Bloque de Constitucionalidad); es decir, existen
normas para su creación y modificación mediante un procedimiento
especial, distintos a los establecidos para reformar leyes ordinarias.

13) ¿Qué comprendería la constitución según su contenido y


materias?
Los contenidos materiales de las constituciones contemporáneas son
muy extensos y requieren formas de clasificación más incluyentes y
compresivas.

14) ¿Qué son los factores reales del poder?

Los factores reales de poder son aquellos a los que la gente está
supeditada, todos aquellos poderes que rigen nuestra sociedad y la vida
político – jurídica de un país. Los factores reales de poder siempre han
existido y existirán en toda sociedad humana, los factores reales de
poder que rigen en el seno de cada sociedad son una fuerza activa y
eficaz que informa todas las leyes e instituciones jurídicas de la
sociedad en cuestión, haciendo que no puedan ser.

15) ¿Qué se entiende por constitución en sentido amplio?


El derecho constitucional en sentido amplio se identifica con el propio
orden jurídico; es decir, es la totalidad de ese derecho, ya que la base y
los principios generales y fundamentales de las otras disciplinas
jurídicas se encuentran en él. El derecho constitucional indica los
procedimientos de creación, modificación y abrogación de todas las
normas de ese orden jurídico.

16) ¿Qué se entiende por constitución en sentido restringido?


En cambio, el derecho constitucional en sentido estricto se refiere a una
rama del orden jurídico, o sea, a una disciplina que tiene como finalidad
el conocimiento de un determinado conjunto de preceptos.
Al derecho constitucional, en sentido estricto, se le estudia cómo se
puede examinar el derecho civil, el mercantil, el procesal, el penal, etc.

Podemos definir al derecho constitucional, en sentido estricto, como la


disciplina que estudia las normas que configuran la forma y sistema de
gobierno; la creación, organización y atribución de competencia de los
órganos del propio gobierno, y que garantiza al individuo un mínimo de
seguridad jurídica y económica.

17)¿Qué acepciones del término constitución distingo?


- Una vez descrita la constitución, la dualidad de acepciones que
tradicionalmente se predican de la constitución, nos llevan a distinguir
entre una constitución formal y una constitución material.
- El término constitución se utiliza en el lenguaje ordinario con muy
distintas significaciones. Desde una perspectiva genérica la podríamos
definir del siguiente modo: Constitución es la esencia y las calidades de
una cosa que la articulan como tal y la diferencian de las demás.
- Por una constitución material hemos de entender el conjunto de
normas que establecen la estructura esencial de un Estado, es decir,
que lo constituyen y lo definen sustancialmente.

18) ¿según la constitución el territorio está integrado por?


El estado se integra por los poderes ejecutivo, legislativo y judicial:
Legislativo: El poder legislativo por definición, es el poder que hace
las leyes, facultad que implica la posibilidad de regular, en nombre del
pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes en
consonancia con las disposiciones constitucionales Para ejercer dicha
facultad está investida de una incuestionable autoridad que le otorga la
representación de la voluntad.
Ejecutivo: En ciencia política y derecho constitucional el poder
ejecutivo (poder administrativo) es una de las tres facultades y
funciones primordiales del Estado (junto con el poder legislativo y
el poder judicial), consistente en hacer cumplir las leyes.
Judicial: es un poder del Estado encargado de administrar la justicia en
una sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas en la
resolución de conflictos. Por "Poder", en el sentido de poder público, se
entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del Estado.

19) ¿es lo mismo pueblo que nación y población?


No porque la población es un conjunto de individuos de la misma
especie que ocupan una misma área geográfica. El pueblo es el
conjunto de habitantes de una nación, región o país. Nación, es un
sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado.

20) ¿se podrá hablar de estado cuando nos referimos a una población
asentada en un territorio?
Si porque Supongamos que tengamos una Isla habitada y sus
habitantes deciden vivir anárquicamente, es decir sin un gobierno
efectivo, tendríamos territorio y población y un no gobierno, lo cual
también daría para discusión; pese a que el sistema de cantones suizos
funciono durante varios siglos y Suiza como tal era un país con territorio
y población pero con un gobierno "diferente a la concepción de lo que
hoy conocemos por gobierno.

21) ¿Qué entiendes por poder político?


El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las
funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo
dentro de un sistema de gobierno en un país. El poder político es
legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (constitución).
En países democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por
el pueblo por medio del voto popular (elecciones).

22) ¿Podría existir jurídicamente un estado sin territorio?


No porque El territorio es el elemento físico para que exista el estado,
sin territorio no hay elemento humano, los tres elementos primordiales
para que exista una nación, el estado, su población y el recipiente o
territorio. Algunos estados están formados en el exilio o sin ser
reconocidos, actualmente hay más de 10 estados que no son
reconocidos internacionalmente y por esa razón no es válida su
existencia.

23) ¿Se podrá predicar que poder y soberanía es la misma situación?


No pero si existe lo que se llama como poder soberano: El poder
soberano es el que tiene derecho a disponer de la vida de los súbditos.
Es así en sus orígenes remotos y sigue siendo así en esencia en las
formas más evolucionadas de la soberanía, que rige o venía rigiendo
hasta ahora en los límites acotados de un territorio. Siempre se ha
creído que la superación de las soberanías nacionales se produciría por
su reabsorción desde nuevas instancias multilaterales.

24) ¿Poder y dominación jurídicamente es lo mismo?


No porque el poder es una fuerza que se ejerce contra algo para algún
fin y la dominación es el control que se tiene de una cosa para un fin, sin
ejercer ninguna fuerza.

25) ¿Estado es la manera de ser o de estar constituida políticamente


una comunidad humana?
Es la manera de estar por que el estado se refiere a una forma
de organización social, económica, política soberana y coercitiva,
formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el
poder de regular la vida comunitaria nacional.

26) ¿Hay estado en el momento que aparece la diferencia entre


gobernantes y gobernados?
Si por que los gobernantes son el constituyente secundario, es decir a
los que el pueblo les da la facultad para que actúen en nombre y
representación de ellos... y los gobernados son el pueblo o constituyente
primario, de donde se deriva el poder que los gobernantes tienen.

29) ¿Para el marxismo el estado no existe explique?


La Concepción Marxista del Estado es fruto de una forma determinada
de entender las relaciones de poder. El Estado, para el marxismo,
aparece como un producto del carácter irreconciliable de las
contradicciones de clase, en palabras de Marx: “la anatomía de la
sociedad civil hay que buscarla en la economía política”

30) ¿Jurídicamente que es un estado?


La palabra estado proviene del latín status y fue utilizada por
Maquiavelos para designar la comunidad política organizada con
pretensiones de estabilidad con carácter permanente. Pero en lenguaje
corriente tiene también otras aceptaciones y así llámanos estado, a
veces, al conjunto de los gobernantes de una nación y en los estados
descentralizados se sale utilizar este nombre para identificar al poder
central.
D. EXPLICO LOS SIGUIENTES CONCEPTOS
1) Sociedad. Sociedad civil. Sociedad política. Otros conceptos.
Sociedad: es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular
de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos
(sociedad humana -o sociedades humanas, en plural-) como entre
algunos animales (sociedades animales). En ambos casos, la relación
que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión
genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación.
Sociedad civil: El conjunto de organizaciones diversas que mantienen
su independencia del Estado, con lo cual se rescata el concepto residual
de que sociedad civil es todo lo que no es el Estado. De la definición
anterior se extraen tres características esenciales y una premisa.
Sociedad política: se entiende como una organización social
heterogénea, puesto que está constituida por diferentes grupos étnicos
previos (tribus, naciones en sentido étnico), orientada a mantener la
propiedad del propio territorio frente a otras sociedades políticas, y a
mantener la eutexia a través del conflicto de grupos y clases sociales.
La organización de la sociedad política corre siempre a cargo de una
parte de la misma que totaliza, a través del poder político.

2) Persona individual. Persona colectiva. Personas jurídicas


Persona individual: Es todo individuo de la especie humana,
cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición. En suma, se es
persona jurídica individual, se reconoce por el Estado la personalidad
jurídica del individuo, por el hecho de pertenecer a “la especie humana”,
siendo irrelevantes para el Derecho las desigualdades provenientes de
la edad (mayores o menores), el sexo (más propiamente género en
cuanto sexo cultural y psicológicamente construido: masculino,
femenino, transgénico, etc.

Persona colectiva: La persona colectiva es la "unidad" que el orden


jurídico crea, integrada por un grupo o conjunto de individuos que
establecen entre sí relaciones para determinados fines. La persona
colectiva, a través de sus órganos, pueden realizar actos que le son
atribuibles. El conjunto de los miembros de la "unidad", algunos de
ellos o uno en lo individual, o incluso no miembros.
Personas jurídicas: Se llama persona jurídica a una persona ficticia,
capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, y de ser
representada judicial y extrajudicialmente”. Las personas jurídicas
tienen en su historia varios nombres y han atravesado por diversas
etapas, bien sean estas teóricas o prácticas. El nacimiento de esta
institución tiene lugar en Roma, y específicamente en el derecho
romano.
3) Capacidad de goce, capacidad de ejercicio
Capacidad de goce: La capacidad de goce es la aptitud para ser
titular de derechos o para ser sujeto de obligaciones, toda persona,
así por ejemplo el embrión humano la tiene antes de nacer, para
poder heredar, recibir legados o alguna donación, tiene la capacidad
de goce más no de ejercicio. Si desaparece esta capacidad, se impide
la posibilidad jurídica de actuar y el más claro ejemplo seria los
esclavos en Roma que se reputaban como cosas, sin derechos.

Capacidad de ejercicio: es la posibilidad jurídica en la que la una


persona hace valer directamente sus derechos, por lo tanto puede
celebrar en nombre propio actos jurídico y así contraer obligaciones
que deberá cumplir; además de poder ejercitar las acciones
pertinentes en los tribunales. En el caso de los incapaces pues esta
se puede ejercer mediante un tutor o curador. El requisito para tenerla
esta en nuestra Constitución Política de México, en su art. 34, que nos
marca los requisitos para ser ciudadano, que no es lo mismo tener la
nacionalidad mexicana a tener la ciudadanía.

4) ¿Cultura?
Una cultura es un sistema de valores y de objetos de doble sentido,
definible como aquello que una comunidad ha creado y, a la vez, lo que
ha llegado a ser gracias a esta creación. La cultura es el conjunto de
rasgos psicológicos, espirituales y materiales que ha llegado a modelar
la identidad y los fines de cada comunidad y a distinguirla de las otras,
conjunto que es actualizado por cada persona. Somos objeto y sujeto a
la vez de la cultura en que nos socializamos: ella nos modela y nosotros
la modelamos.

5) Poder
El poder se identifica con fuerza y control, con éxito y dominio...
Desafortunadamente, es muy cierta la frase esa que dice: "El poder
corrompe, y el poder absoluto, corrompe absolutamente".
¡Tiene que haber contrapesos al poder!, o ser ejercido de manera
humilde y humana, lo cual no es muy común, según nos demuestra
tristemente la historia de la humanidad

6) Historia

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de


la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.1 Se
denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la
aparición de la escritura hasta la actualidad. Más allá de las acepciones
propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la
narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de
mentiras.2 3 En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el
registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se
remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.

7) Derecho. Derecho público. Derecho privado

Derecho: El Derecho es el orden normativo e institucional de la


conducta humana en sociedad inspirada en postulados de justicia, cuya
base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido
y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la
convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.
Derecho público: Es la parte del ordenamiento jurídico que regula las
relaciones entre las personas y entidades privadas con los órganos que
ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de
sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas,
según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el
procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de
la Administración pública entre sí.
Derecho privado: es la rama del Derecho que se ocupa
preferentemente de las relaciones entre particulares. También se rigen
por el Derecho privado las relaciones entre particulares y el
Estado cuando éste actúa como un particular, sin ejercer potestad
pública. El Derecho privado se suele contraponer al Derecho público.
Derecho social: Es el que garantizan universalmente, es decir, a todos
los ciudadanos por el hecho de serlo, y no como mera caridad o política
asistencial, el acceso a los medios necesarios para tener unas
condiciones de vida dignas.

8) Fuentes del derecho

Materiales: Son las razones o hechos (históricos, políticos, sociales,


económicos, éticos, religiosos etc.) que provocan la aparición de una
norma y determina su contenido: la Revolución Francesa (que originó
el Código napoleónico).
Formales: Aluden al lugar donde brota el Derecho, donde lo
recogemos; tradicionalmente se señalan: la legislación,
la jurisprudencia y la costumbre. Comprende el estudio de los sistemas
que tienen o han tenido vigencia.
Históricas: Esta se puede definir como cualquier testimonio,
documento, resto u objeto utilizado por el hombre, que nos puede
aportar información significativa, parcial o total, sobre los hechos del
pasado.

9) Equidad. Principios generales del derecho, jurisprudencia.


Doctrina.

Equidad: La Equidad es un valor de connotación social que se deriva


de lo entendido también como igualdad. Se trata de la constante
búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas
condiciones de vida y de trabajos dignos e igualitarios, sin hacer
diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de
género, entre otras.
Principios generales del derecho: son los enunciados normativos más
generales que, a pesar de no haber sido integrados formalmente en
el ordenamiento jurídico, se entiende que son parte de él, porque sirven
de fundamento a otros enunciados normativos particulares.
Jurisprudencia: Es el conjunto de decisiones, de los tribunales sobre
una materia determinada, de las cuales se puede extraer la
interpretación dada por los jueces a una situación concreta.
Doctrina: Doctrina, sistema de creencias que forma parte de cada
religión. Aunque la palabra a veces se utiliza para nombrar y caracterizar
cada sistema como un todo (por ejemplo la doctrina cristiana), se suele
utilizar para hacer hincapié en aspectos particulares de la creencia.

10) Formas de estado. Formas de gobierno

Formas de estado: son distintas expresiones usadas en los textos


legislativos y en la bibliografía para expresar un concepto de derecho
constitucional que hace referencia a las diversas formas
de organización.
Formas de gobierno: son algunas de las diversas maneras de nombrar
un concepto esencial de la ciencia política y la teoría del
estado o derecho constitucional. Hace referencia al modelo de
organización del poder constitucional que adopta un Estado en función
de la relación existente entre los distintos poderes.

11) estado de derecho. Estado federado

Estado de derecho: El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la


actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas conforme a
los procedimientos que ella establezca, que garantizan el
funcionamiento responsable y controlado de los órganos del poder, el
ejercicio de la autoridad conforme a disposiciones conocidas y no
retroactivas en términos perjudiciales.
Estado federado: es, en una de sus acepciones, la entidad
subnacional en que se divide una federación. Se caracteriza por ser una
porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque
sometidos en ciertos asuntos a las decisiones del poder federal central.

12) Estado social de derecho unitario

El estado social de derecho unitario es aquel en donde existe un solo


centro de poder político que extiende su accionar a lo largo de todo el
territorio del respectivo Estado, mediante sus agentes y autoridades
locales, delegadas de ese mismo poder central. Además, cuenta con un
solo poder legislativo, que legisla para todo el país; un poder judicial,
que aplica el derecho vigente a todo el territorio del Estado y en cuyo
seno se establece una Corte Suprema de Justicia, la cual tiene
jurisdicción a nivel nacional; un solo poder ejecutivo, que está
conformado por todos los gobernantes (presidente, gobernadores,
alcaldes, etc.); y una sola constitución política, que rige en todo el
territorio y a la cual se hallan sometidas todas las autoridades y
habitantes del Estado.

13) Centralización política. Descentralización administrativa

Centralización política: es la forma en la cual la acción de la actividad


pública está en manos de los organismos cuya competencia es
nacional, es decir, es la forma en la cual los asuntos de materias
públicas son asumidos y controlados por órganos del gobierno.
Descentralización administrativa: Se entiende como la atribución de
competencias administrativas a organismos autónomos o
independientes, es decir diferentes a la administración central. Tiene
ínsito el concepto de la autonomía. Esta Supone el traslado de
competencias de la administración central del estado a nuevas personas
jurídicas de derecho público.

14) Formas de descentralización

Horizontal: Es la que dispersa el poder entre instituciones del mismo


nivel, como por ejemplo las decisiones sobre el gasto de un ministerio
que puede distribuirse entre varios.
Vertical: permite que algunos poderes del gobierno central se deleguen
hacia niveles de administración inferiores.
Administrativa: Supone el traslado de competencias de la
administración central del estado a nuevas personas jurídicas de
derecho público, dotadas de un patrimonio propio.
Territorial: Tiene lugar en las entidades separadas del territorio nacional
(Atribuciones a organismos territoriales, para que se haga de forma
independiente), Ej. En Departamentos y Municipios.
Por servicios: Es realizada por diversas entidades descentralizadas, de
conformidad con el criterio de especialidad. Es una forma moderna de
satisfacer las necesidades colectivas través de organismos.
Por colaboración: Es una forma moderna de prestación de servicios
por “Establecimientos privados que tienen adscritos determinados
servicios”.
Política: En ella los poderes, competencias y funciones administrativas,
normativas y de gobierno se trasladan a un órgano con una base
territorial determinada.

15) Entidades territoriales

Se entiende como una entidad territorial las personas jurídicas, de


derecho público, que componen la división político-administrativa del
Estado, gozando de autonomía en la gestión de sus intereses. Son
entidades territoriales los departamentos, municipios, distritos y los
territorios indígenas y eventualmente, las regiones y provincias.
Entidad es todo aquello que tiene ser propio, Ninguno de los citados
elementos tiene ser propio. Ninguno es entidad. Todos tienen ser
prestado, Las verdaderas entidades territoriales son geográficas. Las
aporta la naturaleza. Tienen ser propio. Existen por si mismas Son un
hecho externo al hombre. Entidades territoriales son las regiones, los
valles, las cuencas hidrográficas, además nichos, concavidades y
lugares.

BIBLIOGRAFIA:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica

- http://es.wikipedia.org/wiki/Colombia

- http://es.wikipedia.org/wiki/Historia

- http://es.wikipedia.org/wiki/Poder

- http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura

-http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2011/10/el-poder-soberano.html

-http://es.wikipedia.org/wiki/Poderes_p%C3%BAblicos

-http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalidad

-http://colombia.justia.com/nacionales/constitucion-politica-de-colombia/titulo-
iii/capitulo-1/

También podría gustarte