Está en la página 1de 11

Acta Bioethica 2002; año VIII, n° 2

¿POR QUÉ BIOÉTICA Y DERECHO?

María Casado González*

Resumen: La Bioética tiende al reconocimiento de la pluralidad de opciones morales presentes en las sociedades
actuales, propugnando la necesidad de establecer mínimos acuerdos. Los procedimientos que permitan decisiones
consensuales tienen una importancia fundamental. Si no hay acuerdo, el Derecho deberá establecer los límites de lo
permitido; de ahí deriva la estrecha relación entre Bioética y Derecho, entendido como norma de conducta que emana
de la voluntad de todos.
Unir las nociones de Bioética y Derecho es importante, no para juridificar a la primera, sino para entender los valores
constitucionales y los «principios generales de las naciones civilizadas» como acuerdo mínimo: a la luz de la Declara-
ción de Derechos Humanos y de las demás declaraciones internacionales y convenios que forman parte de nuestro
acervo común. Los Derechos Humanos constituyen a la vez la base jurídica y el mínimo ético irrenunciable sobre los
cuales se asientan las sociedades democráticas.

Palabras clave: Bioética, derecho, derechos humanos, tecnologías genéticas, genoma

¿WHY BIOETHICS AND LAW?

Abstract: Bioethics tends to recognize the plurality of moral options present in today’s societies, impeling the need to
establish minimum consents. The proceedings that will allow consensual decisions have fundamental importance. If
there is no agreement, legislation should establish the allowable limits; therefrom derives the close relationship between
Bioethics and Law, understood as a code of conduct emanating from the collective will.
It is important to connect the notions of Bioethics and Law, not to juristify the first one, but to understand the constitutional
values and the “general principles of civilized nations” as a minimum agreement: in the light of the Declaration of
Human Rights and the other International Declarations and Conventions that form part of our common inheritance.
Human Rights are both the juridical basis and the minimum ethical consensus essential for democratic societies that
cannot be waive.

Key Words: Bioethics, law, human rights, gene technologies, genome

PORQUE BIOÉTICA E DIREITO?

Resumo: A Bioética acata o reconhecimento da pluralidade de opções morais presente nas sociedades atuais propugnando
a necessidade de encontrar acordos mínimos. Os procedimentos que permitam decisões consensuais têm importância
fundamental. Caso não haja acordo, o direito deverá estabelecer os limites do permitido, o que torna presente a estreita
relação entre Bioética e Direito, entendido como norma de conduta que emana da vontade de todos.
Unir Bioética e Direito é fundamental, não para juridificar a bioética, mas para entender os valores constitucionais e os
“ princípios gerais das nações civilizadas” como mínimo acordo à luz da Declaração de Direitos Humanos e de todas
Declarações Internacionais e Convênios que fazem parte do acervo da humanidade. Os Direitos Humanos são, por sua
vez, a base jurídica e o mínimo ético irrenunciável sobre os quais se amparam as sociedades democráticas.

Palavras chave: Bioética, direito, direitos humanos, tecnologias genéticas, genoma

*
Profesora Titular de Filosofía del Derecho, Moral y Política. Directora del Centro de Investigación «Observatorio de Bioética y
Derecho». Directora del Master de Bioética y Derecho, Universidad de Barcelona, España
Correspondencia: mcasado@eco.ub.es

183
¿Por qué Bioética y Derecho? - M. Casado

Introducción financiase estudios de las implicaciones éticas,


jurídicas y sociales de los nuevos
Hace ya más de tres lustros comencé a descubrimientos y de sus aplicaciones;
plantear que una concepción fecunda de la también en el Proyecto Genoma Humano se
Bioética requería entender la nueva disciplina han dotado partidas específicas para este tipo
de una manera más amplia de lo que se estaba de análisis. Tanto es así, que se suele poner de
haciendo -en general, pero más especialmente relieve que nunca antes se había dedicado
en mi país-. Que era necesario considerarla tantos fondos a estas cuestiones y que, pese a
como algo más que una reflexión de carácter ello, no se han encontrado respuestas unívocas
moral sobre los problemas que suscitan las y definitivas para los problemas; aunque, eso
aplicaciones biomédicas, y que era preciso sí, se ha racionalizado su planteamiento y se
adoptar una visión global e interdisciplinar a ha mejorado las metodologías que se proponen
propósito de las cuestiones que nos plantean para su tratamiento.
las biotecnologías actualmente.
Actualmente, la Bioética ha devenido en
Desde mi punto de vista -entonces una disciplina interdisciplinar. Su aportación
claramente minoritario- era necesario adoptar a la reflexión del s. XXI se predica como
un enfoque que englobase planteamientos ético- fundamental y en ella participan disciplinas
jurídicos y que también considerase los de diversas para aportar sus conocimientos,
carácter político, subyacentes a las decisiones puntos de vista y bagaje profesional, a la
que se adoptan. Tal postura suscitó entonces construcción conjunta de pautas que nos
reticencias -cuando no clara oposición- entre permitan tratar los problemas que las
las filas de los eticistas y los teólogos que biotecnologías nos plantean. Y que a todos nos
consideraron que alguien ajeno se trataba de conciernen en tanto que seres humanos,
apropiar de lo que era competencia exclusiva individualmente, y en tanto que constituimos
suya. Y se percibió por algunos como un una sociedad interrelacionada y plural, que
desembarco de los juristas en un terreno en el comparte espacio.
que los éticos -en especial los procedentes del
campo de la ética médica- habían conseguido En todo caso si quedaban reticencias a esta
un protagonismo largamente deseado tras un juridificación de la Bioética, la aprobación del
período en que la incidencia social de la labor Convenio de Derechos Humanos y
de los filósofos había sido escasa (la Biomedicina ha venido a traer, claramente, las
biomedicina había salvado a la ética cuestiones a un modelo de reflexión que
¿recuerdan?) concibe los Derechos Humanos como el
marco en que los problemas deben ser
Hoy este planteamiento de tribus cerradas analizados; considerándolos como el mínimo
ha sido felizmente superado y la necesidad de común, jurídico y ético, en que se tiene que
contemplar las implicaciones éticas, jurídicas, apoyar la toma de decisiones en las sociedades
sociales y políticas de la biotecnología es plurales. Así ha sucedido desde su aprobación
generalmente aceptada ya que representan las por el Comité de Ministros del Consejo de
diversas caras de un prisma y de unos Europa, en el 97, hasta su entrada en vigor en
planteamientos que hemos dado en llamar los distintos países (en España el instrumento
bioéticos. A ello ha colaborado en gran manera de ratificación se publicó en el Boletín Oficial
el hecho de que en los programas de del Estado del 20 de octubre del 99 y entró
investigación en biotecnología y biomedicina en vigor el 1 de enero de 2000). Como es
de la Unión Europea hubiese un apartado sabido, se trata de un Convenio de origen
específico -que se conocía como ELSI- que regional, pero cuyas aspiraciones son más

184
Acta Bioethica 2002; año VIII, n° 2

amplias, pues está abierto a cuantos estados científicos, filósofos o juristas. La primera y
deseen firmarlo, independientemente de que brutal toma de conciencia colectiva de los
procedan de otros ámbitos geográficos. problemas éticos de la medicina data de la
Segunda Guerra Mundial con las revelaciones
Así pues, desde que se cuenta con un de los experimentos médicos del nazismo. El
convenio específico para la protección y Código de Nuremberg, de 1947, constituye el
promoción de los Derechos Humanos ante las primer conjunto de reglas internacionales que
cuestiones que les afectan desde el campo de relaciona ética médica y Derechos Humanos.
la biología y la biomedicina, la ligazón entre Tras él las Declaraciones de la Asociación
Bioética y Derecho podría considerarse que no Médica Mundial en Helsinki (1964), en Tokio
requiere de mayor argumentación. Pese a ello, (1975) y en Manila (1980), incidieron en el
parece conveniente un análisis de la cuestión principio fundamental de que hombres y
que intente contextualizar y explicar la mujeres no pueden ser un simple objeto para
necesidad de tal enfoque. la ciencia.

A partir de los años setenta, las relaciones


La relación entre Bioética y Derecho entre seres humanos, ciencias y medicina
sufrieron un cambio importante ya que, junto
En las sociedades que se rigen según un a la tradicional tarea curativa, el progreso
modelo democrático de convivencia, hay que biotecnológico supuso la oportunidad de
convenir en que los problemas que afectan a la intervenir en los procesos vitales funda-
sociedad en su conjunto deben ser decididos mentales. La misma posibilidad de realizar un
por todos los ciudadanos, tras un debate diagnóstico genético de enfermedades que aún
suficientemente informado, y no sólo por no se han manifestado o la de aplicar terapias
sectores minoritarios, frecuentemente en génicas en el tratamiento de determinados
condiciones de opacidad. Esta exigencia es tipos de cáncer, muestra una forma de
especialmente perentoria cuando las decisiones medicina y de biología radicalmente nueva que
que deben tomarse afectan a toda la sociedad, implica un cambio de tal naturaleza que obliga
incluyendo las generaciones presentes y las a poner en cuestión los parámetros de
futuras. Como se ha mencionado, los valoración tradicionalmente utilizados. Esto
problemas derivados de los descubrimientos ha llevado a cuestionar los fines mismos de la
científicos y de los adelantos biotecnológicos medicina y la reflexión sobre los cambios
son, precisamente, de este carácter, que reclama producidos ha dado lugar a valiosas
respuesta tanto de los individuos como de la aportaciones.
comunidad.
La conferencia de Asilomar ilustra acerca
Los enormes avances científicos han de las preocupaciones de la comunidad
supuesto un cambio en la sociedad de carácter científica. Ante la posibilidad de manipular la
cuantitativo y cualitativo de una magnitud tal molécula que contiene información genética
que han obligado a revisar los planteamientos o ADN -descubrimiento que dio un enorme
individuales y colectivos en torno a numerosas impulso a la biología molecular-, se produjo
cuestiones que afectan al ser humano. una considerable inquietud ante los posibles
riesgos derivados de la transferencia de genes.
El actual progreso de la medicina y la En estas circunstancias, los propios científicos
biología suscita grandes esperanzas, a la vez se pronunciaron a favor de establecer una
que ocasiona dilemas para el hombre común y moratoria que detuviera temporalmente la
para los especialistas, sean médicos, biólogos, manipulación genética experimental y la

185
¿Por qué Bioética y Derecho? - M. Casado

obtención de organismos genéticamente seducción de las mágicas novedades. El auge


modificados. Aunque actualmente dicha de la discusión filosófica y jurídica sobre el
moratoria no rige, se han establecido reglas alcance del principio de precaución puede
internacionales restrictivas, como las confirmar lo que aquí quiere plantearse.
directivas comunitarias de diciembre de 1990
referentes al control de los riesgos de dicha Los problemas de la Bioética deben ser
manipulación. El progreso científico es debatidos por la sociedad en su conjunto antes
ambivalente, no sólo en el sentido de que de que sean adoptadas soluciones normativas,
puede ser positivo o negativo, sino porque sobre las que, en una sociedad democrática y
cualquier enfoque bien intencionado puede plural, es preciso lograr consenso. Un consenso
devenir perverso. que, en cuestiones que atañen a los valores
individuales y colectivos en forma tan especial,
En este contexto surgió la Bioética como resulta difícil conseguir. Por ello, conviene
una nueva disciplina que, desde un enfoque centrar la búsqueda del compromiso en la
plural, pusiese en relación el conocimiento del elaboración de unas reglas del juego aceptables
mundo biológico con la formación de actitudes para la mayoría de los ciudadanos
y políticas encaminadas a conseguir el bien independientemente de sus opciones
social. Como decía V. Potter, la Bioética es ideológicas. Es el rol de las primeras comisiones
“el conocimiento de cómo usar el y comités de Bioética que surgen en diferentes
conocimiento”, el puente entre ciencias y países. Estas comisiones son un magnífico
humanidades. Es fácil constatar, empí- lugar para el debate informado y para el
ricamente, que las materias tratadas por la encuentro entre los distintos puntos de vista.
Bioética tienen su reflejo inmediato en el ámbito Además, constituyen una ayuda muy valiosa
jurídico, tanto en el ámbito legislativo y para los poderes públicos en tanto que pueden
jurisprudencial como desde el punto de vista suministrar pautas para la adopción de políticas
del interés práctico de quienes trabajan en estos y de regulaciones acordes con las informaciones
campos, cuyas nuevas implicaciones y científicas y el sentir de la sociedad a la que se
responsabilidades resultan -cuanto menos- dirigen dichas innovaciones -y que, asimismo,
problemáticas. Existen, además, móviles las financia-. Las comisiones de ética de diverso
económicos y extraordinarios intereses alcance -desde las hospitalarias y las de
implicados. investigación a las creadas para cuestiones ad
hoc o las nacionales, regionales y de cualquier
Por otra parte, las medidas de control son alcance-, deben constituirse en co-laboratorios
complicadas en cuanto a la implantación y, más en los que se pongan en común los distintos
aún, en cuanto a su posterior seguimiento. No enfoques y acervos profesionales y culturales
se trata de frenar el progreso, lo que sería irreal para elaborar pautas de conducta -temporales
por otra parte, pero se deben considerar los y revisables- que permitan abordar los
límites de la investigación hasta que los riesgos problemas comunes.
sean evaluados y controlados. Para que sea
eficaz, la preocupación bioética debe estar Así, para la reflexión bioética resulta
presente desde el principio y no limitándose a importante el proceso de elaboración y el
juzgar desde fuera sobre la bondad de los análisis de las normas que deben regir la acción
descubrimientos realizados y su uso. Eso sería en lo que se refiere a la intervención técnica
demasiado tarde, puesto que los distintos del hombre sobre su propia vida; esto implica
poderes políticos y económicos ya se habrían la necesidad de llegar a un acuerdo sobre el
apoderado de los resultados de la ciencia y los estilo de vida por el que se opta y, en
mass-media habrían difundido la prometedora consecuencia, del tipo de sociedad que

186
Acta Bioethica 2002; año VIII, n° 2

queremos construir. Todo esto concierne a los a las sociedades actuales y en propugnar la
poderes públicos ya que se ponen en juego necesidad de establecer un mínimo marco de
cuestiones fundamentales, no sólo por la acuerdo por medio del cual individuos
importancia de la biomedicina para la salud de pertenecientes a “comunidades morales”
la población, sino por la evidente necesidad de diversas puedan considerarse ligados por una
no quedar al margen de los descubrimientos estructura común que permita la resolución de
científicos y sus beneficios, cuya incidencia los conflictos con el suficiente grado de
social y económica es de gran trascendencia. acuerdo. La elaboración de unos
Es preciso que los parlamentos y los gobiernos procedimientos de toma de decisiones en las
tomen en consideración cuál es la situación real que todos los implicados puedan participar,
en lo que se refiere a la investigación, a su supone un paso de importancia fundamental.
desarrollo industrial, a los costos de la salud, a Pero en último extremo, si no hay acuerdo,
todo un cúmulo de problemas que van más allá el Derecho deberá establecer los límites de
de los aspectos puramente científicos, lo permitido; de ahí deriva la estrecha relación
económicos e incluso sociales. El entre la Bioética y el Derecho -entendido
establecimiento de determinadas políticas como norma de conducta que emana de la
supone la elección de un determinado modelo voluntad de todos-.
de sociedad que excluye otros, lo cual no debe
ser resuelto sin reflexión y debate previos. Las normas jurídicas poseen una evidente
relación con las morales, aunque no dependan
El término Bioética, aunque consolidado, de la ética para su configuración, y a lo largo
presenta inconvenientes diversos, entre otros, de los siglos el análisis de estas relaciones ha
los derivados de que los problemas que sido una cuestión central del pensamiento
engloba son más bien político-jurídicos que filosófico-jurídico. Nuestro planteamiento
éticos. La cuestión clave se centra en si hay parte de la constatación del pluralismo moral
que regular o no las posibilidades que nos de la sociedad y del hecho de que ese
brindan las tecnologías “bio” y, de hacerlo, en pluralismo no sólo es un hecho sino que es
qué sentido. Se trata de problemas que, al no un valor constitucionalmente protegido. Pero,
tener una respuesta social unívoca, al mismo tiempo, estamos en contra del
desembocan en una demanda de legislación escepticismo en los valores, en el sentido de
y eso deviene una típica cuestión de axiología considerar que es posible argumentar
jurídica: cuáles son los valores que debemos racionalmente en ética y de que pueden
proteger y cómo debe hacerse. Ante la esgrimirse “buenas razones” a favor de las
posibilidad de intervenir en los procesos opciones que se elijan. Frente a las posturas
biológicos hay discrepancias sociales que de relativismo extremo, la posición de la que
generan conflictos, y son éstos los que aquí partimos implica la posibilidad de
requieren de la intervención del Derecho para dilucidar racionalmente si los juicios morales
establecer los límites a la libertad de actuación que sostenemos son correctos. Frente a las
individual. posturas que preconizan la existencia de
verdades absolutas e incontrovertibles, se
propone que cualquier juicio moral esté sujeto
Bioética, Derecho y pluralidad de opciones a la discusión y a la crítica racional.
morales
Los planteamientos, individuales y
Un aspecto central de la Bioética está, sociales pueden, por otra parte, partir de la
precisamente, en el reconocimiento de la confianza y la fe en el “progreso bienhechor”
pluralidad de opciones morales que caracteriza o de la desconfianza radical ante la “ciencia

187
¿Por qué Bioética y Derecho? - M. Casado

deshumanizada”. Frecuentemente se plantean Un ejemplo para el análisis: las implicaciones


las cuestiones como conflictos de actitudes de las nuevas tecnologías genéticas
globales; es fácil verlo al tratar sobre la
eutanasia, el aborto, o la consideración de los Las nuevas tecnologías genéticas están
límites de la ciencia. Pero esos conflictos ocasionando cambios de gran impacto social,
“radicales” también se dan en otros campos: moral y jurídico. Constituyen un buen campo
en las opciones políticas, por ejemplo, y hemos para intentar validar el enfoque propuesto, ya
aprendido a compatibilizarlas ¡quizás tras siglos! que sus enormes posibilidades generan
Estas visiones de conflictos de absolutos, que actitudes ambivalentes que requieren de la
sostienen importantes pensadores y que están realización de un debate social informado y del
presentes en determinados sectores de opinión, establecimiento de normas éticas, sociales y
no son un buen punto de partida para analizar las jurídicas que permitan maximizar sus
cuestiones y para aprender a compatibilizarlas, beneficios y minimizar sus riesgos, lo que
cosa que hemos de hacer necesariamente. Quizás constituye un buen ejercicio democrático.
sea en este tipo de situaciones en las que mejor se
pone a prueba la tolerancia de las personas y de Las noticias sobre los descubrimientos
las sociedades: la tolerancia como táctica no es lo realizados en torno al genoma humano han
mismo que la tolerancia como actitud activa. generado expectativas inmensas para la mejora
de la salud y han venido deparándonos cambios
Pueden surgir las discrepancias que se deriven de gran impacto social, moral y jurídico, ya que
del mismo sentido en que se conciben las palabras sus posibilidades han sido percibidas por los
clave, aquéllas cuya definición nos coloca en un ciudadanos como ambivalentes. No obstante,
incómodo compromiso: persona, dignidad, conviene distinguir entre los innegables
vida..., lo que supone un problema inicial para la conflictos que se plantean y que pueden afectar
Bioética. Lo primero es, pues, elucidar su sentido a importantes derechos ya reconocidos y el
y divulgar las preocupaciones ante los ciudadanos: miedo a la ciencia, que subyace detrás de
las cuestiones de la Bioética son cuestiones algunos fantasmas del inconsciente colectivo
¡políticas! tan gratos a la ciencia-ficción. Así, se pone de
manifiesto cuando, tras cada nueva posibilidad
Esto plantea el problema del acuerdo moral, de las nuevas tecnologías genéticas -sobre todo
del consenso en ética, y de su valor. ¿Existe o no en sus aplicaciones sanitarias-, suelen alzarse
desacuerdo en los principios morales? En todo voces reclamando prohibición (el caso de la
caso ¿pueden coexistir visiones diversas? La clonación resulta paradigmático). Ello hace
discusión entre las posiciones universalistas y patente que las nuevas tecnologías genéticas
las que hacen hincapié en la diversidad y el reclaman la realización de un debate social
pluralismo es sobradamente conocida y de la informado en el que participen los diversos
más plena actualidad. En mi opinión, el principal sectores implicados: investigadores, médicos,
problema estriba en que la ética y el discurso moral humanistas, políticos, informadores... La
“civil” o laico, no tienen aún construidas racionalidad en la discusión reclama una
respuestas a los problemas de la Bioética mientras información previa que deben suministrar los
que, por el contrario, la teología sí tiene respuestas científicos -que conocen los auténticos
dogmáticas que cuentan con el aval de siglos de problemas, puesto que trabajan materialmente
utilización sin fisuras. Lo cual nos lleva de nuevo con las tecnologías que cuestionamos- y
a los Derechos Humanos y a la posibilidad de transmitir los medios de comunicación, a través
acuerdo sobre los mismos en el nivel teórico de de los cuales la conoce la generalidad de las
reconocimiento y de su fundamentación, sin personas de nuestra sociedad. A partir de los
entrar en el de su violación o respeto. datos, la reflexión debe hacerse en común,

188
Acta Bioethica 2002; año VIII, n° 2

evaluando los riesgos para determinar qué cosas fin de prevenir los riesgos para la salud humana
son las que se deben limitar, con qué criterios y el medio ambiente, y ciertas conductas
se establecen las limitaciones y quiénes han referidas a la manipulación genética se
de ser los que las establezcan. Sólo así, tras sancionan en el código penal. Además, la Unión
valorar las distintas cuestiones en juego, será Europea ha elaborado numerosas directivas
posible tomar decisiones sobre las sobre organismos modificados genéticamente,
repercusiones de descubrimientos que a todos riesgos laborales, protección de datos, patentes,
nos afectan. etc. También los organismos internacionales
han forjado textos como el Convenio sobre
Regular las nuevas técnicas: Diversidad Biológica de Río de Janeiro,
auspiciado por las Naciones Unidas, o la
Hay que señalar que Genoma y Derecho son Declaración de los Derechos de las
conceptos necesariamente unidos, ya que el Generaciones Futuras y la Declaración
ordenamiento jurídico debe cumplir su función Universal sobre el Genoma Humano, de la
de control y organización social. En general, UNESCO, que pretenden completar la
las aplicaciones biomédicas de las nuevas Declaración Universal de Derechos Humanos.
tecnologías no suelen plantear el problema de Y, como se ha repetido anteriormente, contamos
ser ilícitas sino más bien de cuáles son los con el Convenio para la Protección de los
límites a su licitud. Ante ellas, el Derecho se Derechos Humanos y la Dignidad del Ser
debate entre una actitud no intervencionista Humano con respecto a las aplicaciones de la
(que deja al mundo de la investigación en un Biología y la Medicina, elaborado por el
área de “no Derecho”, siguiendo los criterios Consejo de Europa como organismo especí-
marcados por la conciencia del investigador o ficamente encargado de su protección y
de su grupo) y una postura controladora, que promoción de los Derechos Humanos en el
emerge cuando la preocupación social así lo ámbito europeo, pero abierto a la firma de
aconseja. Actualmente existe abundante cuantos países lo deseen.
regulación sobre las tecnologías genéticas, y
precisamente nuestro país fue de los primeros Esta relación, no exhaustiva, permite
en normativizar el uso de las mismas dentro de entrever que, aunque exista abundante
una actitud pro tecnológica que en aquellos regulación, aún queda mucho por hacer. Como,
momentos era símbolo de aperturismo. Las por ejemplo, en numerosos países, dictar leyes
normas existentes forman un abanico que que regulen las bases de datos genéticos
comprende desde las de carácter administrativo actualmente existentes para garantizar el
(las primeras en ser utilizadas, pues en temas adecuado uso de las mismas. Para calcular lo
de salud es frecuente la intervención de los ingente de la tarea, basta pensar en que la mera
poderes públicos), a las civiles y penales. Todas información obtenida del Proyecto Genoma
ellas insertas en el marco del respeto a los puede afectar a derechos como la intimidad, la
derechos fundamentales fijado por la no-discriminación, la autonomía, el pluralismo,
Constitución y las leyes que los desarrollan y la dignidad de la persona o la libertad de
en un contexto internacional que busca la investigación. Sirva de muestra la huella
armonización normativa. genética cuya obtención puede interesar a
efectos de mera identificación, así como en
Concretamente en España, están reguladas procesos civiles y penales, pero que aporta datos
las técnicas de reproducción asistida, la sensibles que pueden afectar a la salud y ser
donación y utilización de fetos y embriones, la usados por terceros en la contratación laboral
utilización, liberación y comercialización de o en los seguros. Es necesario tener presente
organismos modificados genéticamente con el que el conocimiento de los individuos que la

189
¿Por qué Bioética y Derecho? - M. Casado

información genética hoy disponible actuando como elemento de racionalización y


proporciona, puede ser utilizado en los más de garantía. Sin perder de vista la necesidad de
diversos ámbitos y con los más diversos fines. que sus normas estén dotadas de la
Nadie duda que identificar con certeza a los temporalidad limitada que requiere una materia
individuos es útil para el Estado, pero también en continua evolución y basadas en el consenso
puede serlo para los ciudadanos. Así sucede con que, idealmente, debe seguir al debate social
la identificación en procedimientos civiles y informado que tanto se preconiza.
penales (las pruebas de paternidad o los análisis
de muestras halladas en el lugar de un crimen, Reflexionar sobre ellas:
por ejemplo) que, de hecho, implica una
garantía para la población, aunque también No conviene olvidar el papel que la reflexión
genera miedo a un mundo orwelliano en el que moral y el debate social desempeñan en este
nos hayamos convertido en seres totalmente campo. Ya se ha señalado que las tecnologías
“transparentes”, desprovistos de intimidad y genéticas resultan ambivalentes, pues su uso es
privacidad. Igualmente preocupa a los susceptible de generar grandes beneficios para
ciudadanos la utilización de esos datos por la humanidad, pero también riesgos derivables
compañías aseguradoras, en los procesos de de un mal uso cuyas consecuencias son
contratación o en la concesión de hipotecas. Por imprevisibles y que pueden afectar no sólo a
otra parte, mas allá de la mera identificación quienes las emplean sino al resto de la
en el terreno de la salud, los avances en el humanidad, e incluso a las generaciones futuras.
estudio de las patologías genéticas permiten Inconvenientes y ventajas que conducen a que
saber sus causas moleculares y proporcionan las biotecnologías se perciban como una espada
nuevas posibilidades de diagnóstico, que de doble filo y a que los ciudadanos tengan
repercutirán tanto en la prevención de la grandes miedos y grandes esperanzas sobre sus
enfermedad como en los tratamientos que posibilidades. Estas ambivalencias se reflejan
puedan ofrecerse. Aun en mayor medida sucede en el debate bioético y resultan patentes en los
así con la ingeniería genética, la clonación, la medios de comunicación y en la opinión
terapia génica o la medicina preventiva que han pública. Es habitual preconizar un principio
llegado a poner en cuestión los tradicionales general de precaución con el cual no cabe sino
objetivos de la medicina. Conocer la dotación estar de acuerdo, siempre que no nos haga
genética individual permitirá diseñar nuevas adoptar la postura de “prohibir por si acaso”, a
terapias personalizadas que se ajustarán a cada veces subyacente a visiones del futuro que
caso, disminuyendo los efectos nocivos y resultan un tanto apocalípticas. Así, se suele
potenciando la eficacia de los nuevos insistir en la necesidad de establecer una
tratamientos, cuyas posibilidades irán regulación que prevenga y frene los posibles
aumentando a medida que se conozcan nuevas abusos. Pero, como se ha indicado más arriba,
funciones de los genes y su relación con las normativa ya existe tanto en el ámbito nacional
enfermedades. Todo esto tiene incontestables como internacional; lo que ocurre es que la mera
ventajas para la salud pública, pero puede llevar existencia de normas es insuficiente. Regular
aparejado inconvenientes para los individuos desde arriba no basta; es necesaria una
y ser el origen de nuevas formas de información rigurosa y un debate previo sobre
discriminación. las implicaciones de la biotecnología que
permita llegar a establecer acuerdos, aunque
Consecuentemente, el Derecho debe estar sean parciales y revisables.
atento a los cambios científicos tratando de
controlar los riesgos potenciales de los mismos, En este sentido, es constatable que cada vez
sin ser un obstáculo a la innovación, sino que se descubren nuevas aplicaciones de las

190
Acta Bioethica 2002; año VIII, n° 2

tecnologías genéticas, sobre todo si afectan al podemos canalizarlos. Y esto genera


origen de la vida, se alzan voces que reclaman responsabilidad por la orientación que demos
pararlo todo, “desinventarlo” si fuere posible. a las transformaciones: ¿alimentos para todos?
Aseguran que estamos suplantando a la ¿diagnósticos y medicina preventiva?
divinidad y que nuestras pretensiones y nuestro ¿fármacos a la carta generalizados? O, por el
orgullo serán castigados. La cosa no es de ahora, contrario, ¿ejércitos de humanoides
ni mucho menos. La corriente que desconfía esclavizados? ¿selección exhaustiva y
del conocimiento y de las novedades ha existido discriminatoria para acceder a los puestos de
siempre: desde Adán y Eva en el Paraíso (“si trabajo o a un seguro? ¿datos genéticos,
coméis del árbol de la ciencia seréis como personales y sensibles, de libre acceso?
dioses”) a Ícaro, o Perseo, o Fausto… Pese a ¿ciudadanos transparentes? La decisión no
ello, el ser humano siempre ha querido saber corresponde a las tecnologías genéticas.
para controlar los procesos de la naturaleza, que Dependiendo del nivel al que estemos
se consideraban inamovibles mientras no se considerando las cosas: se tratará de una
conocía cómo se desarrollaban. No obstante, decisión política y social, o de una decisión
ya hace tiempo que sabemos que si sembramos ética.
en determinadas condiciones obtenemos
mejores cosechas que si dejamos que el trigo Los seres humanos somos “por naturaleza”
salga solo. Hace tiempo que intentamos culturales -es decir, adaptadores del medio- y
controlar las condiciones naturales: ponemos está en nuestras manos elegir y actuar
calefacción en invierno y aire acondicionado moralmente. Cómo ejercer la libertad es algo
en verano, preferimos viajar en coche o en avión que se debe decidir responsablemente y esa
a hacerlo andando, o en burro. Hablar por decisión se debe construir socialmente. Pero
teléfono, usar Internet, o grabarnos en video, hablar de deber es hablar de normas. De
permite estar en varios sitios a la vez -incluso restricciones que nos imponemos a nosotros
después de muertos podemos hacernos mismos y cuya procedencia hay que justificar;
presentes y dejar mensajes-, lo que proporciona porque la libertad es el principio y el punto de
posibilidades de intervención y control antes partida, aunque pueda ser limitada si existen
sólo reservadas a la divina ubicuidad. razones para ello. Podemos escoger qué
dirección queremos darle a nuestra vida, esa
Pero la primera vez asusta, nos preocupa será una decisión moral -autónoma-; y también
salir de lo que siempre se ha hecho, de lo que podemos establecer qué dirección queremos
siempre ha sido así. La falacia naturalista -”es darle a nuestra sociedad, pero ésta tendrá que
así, luego debe ser así”… y seguir siendo así- ser una decisión colectiva - política y jurídica-
es grata a la naturaleza humana que considera si queremos que sea vinculante.
la costumbre como necesidad. A los niños para
tranquilizarlos les contamos siempre los
mismos cuentos, de la misma manera, con las Conclusión
mismas palabras. Repetir sosiega: es un recurso
literario y un uso habitual de las religiones (de Constituye, pues, un buen recurso la
los mantras al rosario) Sin embargo, ¿qué nos utilización de las normas jurídicas: como
hace adultos si no es tomar las propias remedio y como punto de partida. Por ello es
decisiones y dirigir nuestra propia vida? Las útil unir las nociones de Bioética y Derecho.
nuevas tecnologías genéticas nos permiten No para juridificar la Bioética en el sentido
intervenir en procesos que antes estaban fuera legalista de la expresión, sino para entender
de nuestro alcance -en manos del azar- y que los valores constitucionales y los “principios
por ello considerábamos como naturales. Ahora generales de las naciones civilizadas” como

191
¿Por qué Bioética y Derecho? - M. Casado

acuerdo mínimo: a la luz de la Declaración de una buena manera de concebir esta nueva
Derechos del Hombre y de las demás disciplina para el siglo XXI que se sustenta en
declaraciones internacionales y convenios que los principios constitucionales y los Derechos
forman parte de nuestro acervo común. Humanos, que la enmarcan y la dotan de
contenido. Se trata de contar con marcos para
En las últimas décadas, la biología y la el acuerdo, no con soluciones dogmáticas ni
medicina han avanzado más que cualquier otra consensos generales vacíos de contenido real,
ciencia en el resto de la historia. Sus asumibles por todos, pero que nada resuelven.
descubrimientos producen mayor conmoción a Y estamos obligados a elegir sin la garantía a
la humanidad y suscitan mayores interrogantes priori de que optamos por el mejor modelo de
que el hallazgo del fuego en su momento. todos los posibles. No contar con certidumbres
Corresponde precisamente a las actuales previas deja al ser humano más solo e inseguro,
generaciones el establecer por adelantado un pero hay que estar dispuestos a resolver sin
código común basado en un consenso que vaya muletas y a asumir las consecuencias.
más allá de escuelas y creencias. La reflexión
del conjunto de la sociedad debe permitir El buen funcionamiento del sistema
acortar al mínimo el tiempo de asimilación y democrático exige que los temas
aceptación de los cambios y del control de sus fundamentales del debate no sean decididos por
consecuencias, teniendo en cuenta que más vale grupos de expertos sino que todo el conjunto
prevenir que corregir, lo cual en este terreno de la sociedad se enfrente con decisiones que
puede llegar a ser del todo imposible. Ésta es antes estaban reservadas sólo a grupos
una tarea colectiva que debe basarse en el minoritarios, al “destino” o a la divinidad. Lo
respeto al otro (autonomía), entendido como un quiera o no, la sociedad civil está involucrada
respeto solidario (justicia). en las decisiones y debe evitar caer en una
nueva tecnocracia de expertos que, encerrados
Los Derechos Humanos constituyen a la vez en las reglas de su tribu, dictamina sobre lo
las bases jurídicas y el mínimo ético correcto y proporciona soluciones mágicas. La
irrenunciable sobre los que se asientan las reflexión y la posterior normativización sobre
sociedades democráticas. Esta afirmación es las biotecnologías y sobre las aplicaciones
central para establecer las pautas de conductas biomédicas constituyen un ejercicio de
asumibles por todos, independientemente de democracia que debe apoyarse en el respeto a
la fundamentación de que se parta. Las nuevas los Derechos Humanos reconocidos
circunstancias -que derivan de la repercusión internacionalmente. Acogerse a estos criterios
de los nuevos descubrimientos en las viejas representa una guía fiable; el respeto y
concepciones de la vida, de la muerte y de lo promoción de los Derechos Humanos son la
que significa el ser humano-, acarrean cambios mejor pauta a la hora de juzgar la bondad y
en el pensamiento ético y tienen enormes maldad de las biotecnologías y las prácticas
implicaciones en el ámbito de la política y en biomédicas. Ellos representan el consenso
el del Derecho. logrado en torno a cuáles son las exigencias de
la dignidad humana.
La coexistencia de valores y principios en
que se basa toda sociedad democrática tiene que La Bioética necesita de la reflexión ética
ser asumida también en Bioética: por eso la previa y del debate ciudadano, pero, después,
propuesta de una “Bioética flexible” parece ser requiere decisiones político-jurídicas.

192
Acta Bioethica 2002; año VIII, n° 2

Bibliografía:

Casado M. Bioética, Derecho y Sociedad. Madrid: Editorial Trotta; 1998.

Casado M. El Alzheimer: Problemas Éticos y Jurídicos. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch; 2002.

Casado M, comp. Estudios de Bioética y Derecho. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch; 2000.

Casado M, ed. Materiales de Bioética y Derecho. Barcelona: Editorial Cedecs; 1996.

Casado M, González Duarte R, eds. Los retos de la genética en el S. XXI: genética y bioética. Barcelona:
Ediciones UB; 1999.

193

También podría gustarte