Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEMA: DINÁMICA
SEGUNDA LEY DE NEWTON.- Si una fuerza resultante actúa sobre un cuerpo, le producirá una
aceleración; y viceversa; si un cuerpo tiene aceleración, necesariamente actúa sobre él una
fuerza resultante, la aceleración que se adquiere es directamente proporcional a la fuerza
resultante o inversamente proporcional a la masa del cuerpo.
F3
FR = ma
F2 F4
F1 m Unidades:
N = Kg.m/s2
F5
m
FR = ma
Física 1
MIGUEL CANO
Fc
ac
Vt
R
O
w
Fc = m.ac
Vt 2
aC W 2 .R
R
Observaciones:
1. La aceleración de un cuerpo tiene la misma dirección y sentido que la resultante que la
produce.
2. Si las fuerzas aplicadas a un cuerpo permanecen constantes, entonces la aceleración
también permanecerá constante.
3. Si sobre un cuerpo actúan varias fuerzas, se verifica que cada una produce una aceleración
independiente de la aceleración que producen los demás.
Cuando un cuerpo se pone en contacto con otro y se desliza o intenta resbalar respecto a él, se
generan fuerzas de oposición a éstos movimientos, a los que llamamos fuerzas de fricción o
rozamiento.
R N
F
f
f= N; = tg = f
N
Si las superficies en contacto no deslizan se dice que el rozamiento es estático, en cambio, si
existe deslizamiento, el rozamiento se llama cinético.
Física 2
MIGUEL CANO
Fs(MÁX.) = s.N .
fK = K.N .
Nota: s > K .
Física 3
MIGUEL CANO
0,2
0,1
F Rpta.:
20N 4 Kg.
60N
10 Kg. 3 Kg.
30º
Rpta. Rpta.:
05. Hallar “F” máximo que mantiene el 09. Para la figura mostrada, calcular la
equilibrio estático del bloque mostrado fuerza de rozamiento (g = 10 m/s2)
m = 6 Kg.
Física 4
MIGUEL CANO
Rpta.:
3N
m
4N
Rpta.:
Física 5
MIGUEL CANO
F
k
37º m
m s
M
Rpta.:
Rpta.:
37º
m Rpta.:
Física 6
MIGUEL CANO
k = 0,2
a) 30N b) 40N c) 50N
d) 20N e) N.A.
20 cms.
5m 37º
2m
Liso a) (2/3)s b) (1/3) s c) 1 s
d) 2 s e) 3 s
53º
Física 7
MIGUEL CANO
08. Hallar F para que el bloque tenga 12. Un móvil describe una curva cuyo
movimiento constante. K = 0,2, m = 10 radio mide 30 m. Calcular la fuerza
Kg.; g = 10 m/s2. centrípeta que experimenta (masa del
cuerpo es 3 Kg. Y velocidad de 4 m/s).
F
m a) 1,6 N b) 2,6 N c) 3,6 N
d) 5,0 N e) 0 N
a) 20N b) 10N c) 30N 13. Del extremo de una cuerda de 5 m. de
d) 40N e) 50N longitud se amarra un cuerpo cuya
masa es de 2 Kg. Si se hace girar
09. Hallar la aceleración del sistema, m = 6 Kg. sobre un plano horizontal a razón de
10 m/s, calcular la tensión de la cuerda
sobre el cuerpo.
m
2m
10. Calcular la aceleración del bloque. 14. Una piedra atada a una cuerda gira
m = 4Kg. K = 0,2 (g = 10 m/s2) uniformemente en un plano vertical. Si
la diferencia entre la tensión máxima y
la tensión mínima de la cuerda es 10N,
¿cuál es la masa de la piedra?
k
m a) 0,6 Kg. b) 0,5 Kg. c) 1 Kg.
d) 2 Kg. e) 0,9 Kg.
Física 8
MIGUEL CANO
TEMA: TRABAJO
Es una magnitud escalar que mide el esfuerzo desarrollado para efectuar cierta actividad. El
trabajo mecánico efectuado por una fuerza constante se define mediante el producto de la
componente de la fuerza paralela al desplazamiento del cuerpo por el valor de dicho
desplazamiento.
WF = F.d.Cos .
Aplicaciones:
P
F
f
W F (+) W f (-) WP = 0
F4 F1
F2
F3
f
d
F
+A1
X X
-A 2
W1 = +A1
W2 = -A 2
Física 9
MIGUEL CANO
F
F3 = 20N
53º 37º
W
Rpta.: Rpta.:
03. Si el bloque es subido a velocidad 06. La gráfica muestra cómo varía la
constante sobre el plano inclinado. fuerza con la posición de la partícula.
Determinar el trabajo realizado por “F” ¿Qué trabajo realiza “F” cuando la
para llevarlo desde A hasta B. m= partícula llega a la posición x = 10 m?.
20 Kg. (g = 10 m/s2).
B
F(N)
F
40
4m
A 45º
X (m)
Rpta.: 20
Rpta.:
Física 10
MIGUEL CANO
a (m/s2 )
Rpta.:
5
12. ¿Qué trabajo realizó la fuerza F = 10N
durante los dos primeros segundos de
su movimiento, sobre el bloque de 5
Kg. de masa, el cual parte del reposo?
t (s) F
5
Rpta.:
Rpta.:
09. Si el bloque se desplaza hacia la
izquierda aceleradamente, ¿qué 13. Se suelta un bloque de 1 Kg. de masa
fuerzas realizan un trabajo negativo?. desde cierta altura. Determinar el
trabajo desarrollado por el peso
F3 durante los tres primeros segundos. (g
F2 F4 = 10 m/s2).
F1
F5
Rpta.:
Física 11
MIGUEL CANO
Rpta.:
a (m/s2 )
15. Hallar el trabajo del peso del cuerpo
de masa 6 Kg. al ir de “A” hasta “B”. 8
(g = 10 m/s2).
t (s)
6m 2
Rpta.:
Rpta.:
16. Una masa de 50 Kg. aumenta su
velocidad de 10 m/s a 20 m/s
mediante la aplicación de una fuerza
20. Indicar verdadero (V) o falso (F).
externa. ¿Qué trabajo realiza dicha
* Si el trabajo neto realizado sobre el
fuerza?
cuerpo es cero, el cuerpo puede estar
moviéndose a velocidad constante.
F * Si hay fuerza exterior resultante sobre
un cuerpo, esta necesariamente
realizará trabajo.
* La fuerza de rozamiento estático si
Rpta.: puede realizar trabajo sobre un
cuerpo.
17. Calcular el trabajo neto cuando el Rpta.:
bloque de 40N de peso se desplaza 5
m (F1 = 50N y F2 = 80N).
Física 12
MIGUEL CANO
m
F
F
a) 300J b) 400J
c) 200J d) 100J}
e) N.A.
a) -240J b) -230J
03. Calcular el trabajo desarrollado por F c) -200J d) -100J
al desplazar al bloque 4 m. sobre el e) -320J
plano horizontal con velocidad
constante; K = 0,5 m = 50 Kg. (g = 10
2
m/s ). 06. Un ladrillo de 2 Kg. es llevado al 2do
piso de una casa. ¿Cuánto trabajo
F mecánico desarrolla la fuerza de
gravedad sobre el ladrillo, si el 2do piso
está a 3 m de altura? (g = 10 m/s2).
a) -50J b) -60J
a) 250J b) 100J c) -70J d) -80J
c) 300J d) 1000J e) -90J
e) 600J
Física 13
MIGUEL CANO
07. Un mono de 10 Kg. de masa trepa por 12. Del problema anterior, que trabajo
una soga vertical a rapidez constante desarrolla la fuerza de fricción, siendo
de 1 m/s ¿Qué cantidad de trabajo m = 40 Kg. = 0,01, g = 10 m/s2.
realiza el mono en un intervalo de 5s?
(g = 10 m/s2) a) -80J b) -86J
a) 200 J b) 300 J c) 500 J c) -88 J d) -90J
d) 400 J e) 800 J e) -70 J
08. Un cuerpo de 2 Kg. se encuentra en 13. Con los datos del problema anterior,
reposo sobre un plano horizontal liso, calcular el trabajo neto.
se aplica una fuerza horizontal
constante de 10N. durante 4s. Hallar a) 700J b) 800J
el trabajo realizado por esta fuerza. c) 714J d) 860J
e) 640J
a) 300J b) 200J c) 100J
d) 800J e) 400J 14. De la figura, ¿Qué trabajo realiza F
para transportar un maletín de 8 Kg.?
09. Un bloque es soltado desde una altura Si el hombre camina 10 metros.
de 6 m. Si la fuerza de resistencia del
aire es de 5N. Determine la cantidad
de trabajo que desarrolla en dicho
tramo.
F
a) -30J b) -60J c) -40J
d) -10J e) -90J
F
37º
37º
a) -1600J b) -1200J
c) -800J d) -1500J
e) -2000J
Física 14
MIGUEL CANO
TEMA: POTENCIA
Potencia: Es una magnitud escalar que nos indica la rapidez con la cual se realiza el trabajo,
mide el trabajo realizado por unidad de tiempo.
t
d
Potencia Media: W
P
t
J
Unidades: Watts ( W )
s
W = Trabajo realizado
t = tiempo empleado
Nota:
1. H.P = 746 W.
W = F.d
P = F.d = F.V
t
P = F.V. .
* Eficiencia o Rendimiento (n): Esta cantidad adimensional nos indica que parte de la
potencia entregada a una máquina no es devuelta como potencia útil.
P PERDIDA
PENTREGADA P ÚTIL
MÁQUINA
PÚTIL WÚTIL
n
PENTREGADA WENTREGADO
Física 15
MIGUEL CANO
01. Calcular la potencia de una máquina 09. ¿Qué potencia desarrolla un motor
que desarrolla 5400J en 9 minutos. para levantar 100 sacos de arroz de
30 Kg. durante una hora a velocidad
02. Calcular la potencia del motor de un constante?
automóvil que desarrolla una fuerza de
5000N cuando se mueve a razón de
72 Km/h.
Física 16
MIGUEL CANO
Física 17
MIGUEL CANO
a) 500W b) 600N
a) 1 W b) 24 W c) 200W d) 800N
c) 2,5 W d) 12 W e) 400W
e) 15 W
07. Hallar la potencia de la fuerza F.
02. La eficiencia de un motor es 0,7 y el Si F = 100N, V = 5 m/s.
trabajo útil que puede efectuar es de 280J. F
¿Qué cantidad de trabajo pierde la
máquina?
a) 120J b) 12J
c) -130J d) 200J 60º
e) 400J V
a) 10% b) 15%
c) 20% d) 25% 60º
e) 5%
Física 18
MIGUEL CANO
10. Determinar la potencia de la fuerza F 13. Calcule la fuerza que debe aplicar el
en el instante dado F = 40N y V = 15 joven para obtener una potencia de
m/s. 50N. si el bloque se mueve a
F velocidad 3 m/s, constante.
a) 10N b) 20N
c) 30N d) 40N
e) 50N
V
14. Un motor que tiene una potencia útil
a) 30 W b) 20 W de 80 Kw. Eleva cargas hasta una
c) 10 W d) 0 W cierta altura funcionando durante 50
e) 1 W horas. Si su eficiencia es 0,8, calcule
la energía que consume en dicho
11. ¿Qué potencia efectúa una máquina tiempo (en Kw – h).
que desarrolla un trabajo de 1000J en
5 min. a) 3000 b) 1000
c) 5000 d) 6000
a) 3 W b) 3,33 W e) 9000
c) 4 W d) 5 W.
e) N.A.
15. Hallar la potencia de la fuerza F.
12. Halle la potencia desarrollada por el
joven para subir la roca hasta una F =20N, V = 10 m/s.
altura de 5m. en 5 min. La roca
pesa 100 N (g = 100 m/s2).
F V
a) -600W b) 300N
c) 200N d) 100N
e) N.A.
a) 2,66 W b) 3,66 W
c) 4,66 W d) 0,66 W
e) 1,66 W
Física 19
MIGUEL CANO
TEMA: ENERGÍA
Introducción:
Cuando un mecanismo realiza trabajo mediante una fuerza, en realidad lo que está sucediendo
es la transformación de energía. No es posible la realización de un trabajo si no existe la energía
que se ha de transformar.
Definición:
La energía es una cantidad escalar que se define como la capacidad para realizar trabajo.
Tipos de Energía:
Hay muchas formas de energía y son todas transformables unas en otras, las principales clases
de energía son:
- La energía mecánica.
- La energía química.
- La energía térmica.
- La energía nuclear.
- La energía eólica, etc.
EK = 1 mv2
2
m v
Unidades: Joule (J)
m : Masa (kg)
Tierra v : Velocidad (m/s)
Es la energía almacenada que posee una masa debido a la altura en que se encuentra respecto
a un nivel de referencia (horizontal) escogido arbitrariamente.
N.R. Tierra
Física 20
MIGUEL CANO
FE = KX ;
F
FE = Fuerza elástica.
A mg B
WF mg y FE EMf E Mi
Notas:
Es decir: E Mf E Mi
Física 21
MIGUEL CANO
Rpta.:
B
02. Un cuerpo es dejado en libertad en Rpta.:
“A”, sabiendo que no hay fricción,
averiguar ¿con qué velocidad llega al 05. Determinar la energía mecánica total
punto “B”? (g = 10 m/s2). del cuerpo de 6 Kg. (g = 10 m/s2).
A
8 m/s
45m 12 m
37º B
Rpta.: Rpta.:
03. Un coche de montaña rusa resbala sin 06. En la figura se muestra una piedra que
fricción por una rampa de modo que al es soltada en el punto “A” sobre la
pasar por “A” lo hace con una rapidez superficie cilíndrica sin fricción de
de 30 m/s. ¿Qué velocidad poseerá radio R = 50 cm. ¿Qué distancia
cuando pasa por “B”? g = 10 m/s2. resbalará sobre el horizonte rugoso de
K = 0,5 hasta detenerse?
A
A
100m
B R
Liso K
20m
Rpta.:
Rpta.:
04. Una esferita se abandona en el punto “A”;
por la acción de la gravedad llega al punto 07. Se lanza una moneda sobre un plano
“B”. Halle la reacción normal en dicho rugoso y se observa que su velocidad
disminuye de 20 a 10 m/s. Con un
Física 22
MIGUEL CANO
24
Rpta.:
6
08. En forma horizontal, una bala de 100
g. incide sobre una pared vertical con t (s)
8
una rapidez de 100 m/s y penetra 200
m. en él. Encuentre la fuerza Rpta.:
constante que la pared ejerce sobre la
bala. 11. Un auto de 1000 Kg. se desplaza con
una velocidad constante de 9 Km/h.
¿Cuál es su energía cinética?
Rpta.:
Rpta.:
12. Un cuerpo de 20 Kg. aumenta su
09. Un bloque, con rapidez inicial de 20 energía cinética de 50J a 250J en un
m/s., se desplaza sobre una superficie tramo horizontal recto de 5m. La
horizontal de 20 m. (K = 0,5) hasta fuerza resultante que actúa sobre el
que entra en contacto con el resorte cuerpo es:
de K = 20 N/m, tal como se muestra
en el gráfico. Encuentre la máxima Rpta.:
compresión del resorte (m = 10 Kg.).
13. Hallar la energía cinética de la esfera
cuando llega al piso, si el sistema se
suelta desde la posición A. (M = 10
Kg.).
A
(M)
=0 20m
5m
Rpta.:
Física 23
MIGUEL CANO
Rpta.: Collarín
A
15. Un atleta de 60 Kg. parte del reposo
con una aceleración de 4 m/s2. Hallar
su energía cinética luego de 3s.
85cm 50cm O1
Rpta.:
O2 53º
16. En la figura mostrada determine que
cuerpo tiene mayor energía mecánica
respecto del piso en el instante
mostrado (2MA = MB = MC) B
4 m/s
A Rpta.:
C
10 m/s
19. Un proyectil cuya masa es de 100g.
B
vuela con una velocidad de 360 Km/h.
Entonces, su energía cinética en dicho
5m instante es:
4m
3m Rpta.:
A X=0 X=0
h
A
B
Rpta.:
Rpta.:
Física 24
MIGUEL CANO
26m
53º
a) 20 m/s b) 30 m/s c) 40 m/s
d) 50 m/s e) 60 m/s
2m
Física 25
MIGUEL CANO
m
Liso
5m
A
K
30º
a) 1 m/s b) 2 m/s c) 3 m/s
d) 4 m/s e) 8 m/s
Física 26
MIGUEL CANO
Producto del impacto en la baranda, notamos que la velocidad de la esfera cambia, es decir, la
esfera acelera.
FR F m.a …………………()
Vf Vo
Entonces: a …….()
t
Vf Vo
Reemplazando () en (): F m
t
F.t m V f V o ……….(I)
De esta ecuación definimos:
1. Impulso I :
Medida vectorial de la transmisión del movimiento mecánico durante un t 0 (interacción
violenta).
Cálculo de I :
i) Cuando consideramos: F = constante
I F.t
unidad: N.s
Física 27
MIGUEL CANO
Nota: I F
Gráficamente
F
F
F
ÁREA I = ÁREA t
t
t
F
F
A1 A2
t
0 t
A1 : Impulso Deformador (ID)
En el instante t0, los cuerpos se deforman al máximo, tal que: la V relativa de uno
respecto al otro es nula.
Por lo tanto:
I A 1 A 2
TOTAL DE F
iii) En los problemas, no podemos calcular un área como el anterior; entonces, definimos la
FUERZ MEDIA “Fm”
FMÍN FMÁX
Fm
2
Física 28
MIGUEL CANO
F
F
F
A A
F
t t
P = mv
F.t mV f mV 0
I P f P0 ………(II)
NOTA: P P = P
Pf P0
Física 29
MIGUEL CANO
4m Rpta.:
s
06. Un rifle de 5 Kg. de masa dispara una
Y 4m bala, cuya masa es 10-2 Kg. con una
s velocidad de 600 m/s. Hallar la
velocidad con qué retrocede el fusil.
X( i ) Rpta.:
Rpta.:
Rpta.: Rpta.:
Física 30
MIGUEL CANO
Rpta.:
Física 31
MIGUEL CANO
37º d) 3N e) N.A.
X( i )
06. Una bala de 250 g. lleva una velocidad
a) 50i b) 30i +30j horizontal de 50 m/s. y se incrusta en un
c) 40j + 30i d) 40i + 30j saco de arena fijo, deteniéndose al cabo
e) N.A. de 1/25 seg. Calcular la fuerza de
fricción que ejerce la arena sobre la bala
02. Una pelota de 150 g. cae y golpea el en dinas. (S = 10 m/s2) 1N = 105 dinas.
piso con una velocidad vertical de a) 31250 dinas b) 32350 dinas
valor 10 m/s, rebotando con una c) 40010 d/m d) 37000 dinas
velocidad de 8 m/s. ¿Cuál es el e) N.A.
cambio de momentum lineal?
07. Una pelota de 2 Kg. de masa es
desviada como se muestra,
conservando su magnitud de 10 m/s.
Determinar la fuerza media ejercida
10 m/s Y sobre la pelota si el tiempo de contacto
fue de 0,02 s. = 120.
X
Física 32
MIGUEL CANO
a) 30 N.S b) 45 N.S. 13. Una bola atada a una cuerda gira con
c) 80 N.S. d) 75 N.S. M.C.U, siendo su velocidad tangencial
e) N.A. de 4 m/s. Si su masa es 2 Kg. ¿Qué
impulsó recibe por parte de la cuerda
09. Hallar el impulso aplicado a una pelota al pasar de A hasta B?
de fútbol cuando se le patea con una
fuerza de 200N en un t = 0,005 s.
B
a) 3 N.S. b) 2 N.S.
c) 8 N.S. d) 1 N.S.
e) 6 N.S:
Física 33
MIGUEL CANO
TEMA: GRAVITACIÓN
* Movimiento Planetario
Leyes de Kepler
Perihelio A2 A1 Afelio A1 t1
A2 = t 2
t2
t1
R1
2 2
R2 1 2
3 = 3
1 2
(1)
(2)
F F
Física 34
MIGUEL CANO
M1 M2
FG
d2
Donde: F = Fuerza de atracción
M1, M2 = Masas de los cuerpos (1) y (2)
Nm 2
G = 6,67 x 10-11
Kg 2
Aceleración de la Gravedad
M
g G.
h
mg d2
M: Masa
a) En la superficie (go)
M
g0 G = 9,8 m/s2
R2
b) Punto Exterior (gE)
R2
gE go
R h2
r
gi g o
R
r
Física 35
MIGUEL CANO
Física 36
MIGUEL CANO
Sol
S
1 B
2S
90R 160R
C
Rpta.:
Rpta.:
12. Hallar la fuerza de atracción entre 2 19. Calcular la masa de la tierra teniendo
masas de 80 Kg. y 200 Kg. cuya como dato g = 9,8 m/s2 y el radio
distancia de separación es de 40 Km. terrestre: 6400 Km.
Rpta.:
Rpta.:
13. Calcular la fuerza de atracción entre la 20. Dos masas de 400 Kg. y 500 Kg. están
tierra y la luna, cuya distancia es de 4 a 10m. Calcular con qué fuerza se
x 108 m. atraen.
Rpta.: Rpta.:
Física 37
MIGUEL CANO
WB a) P = P1 b) P < P1
c) 2 P = P1 d) P > P1
e) P = 2P1
Sol
Traslación
Sol
Rotación
Tierra
Física 38
MIGUEL CANO
Física 39
MIGUEL CANO
TEMA: OSCILACIÓN
Movimiento Ondulatorio:
Es un tipo muy importante de fenómeno, particularmente por su aplicación al sonido y
la luz.
Y Cresta
A a
Valle
2. Amplitud (A) .- Es la distancia del punto más alejado de la cresta al eje “x”.
3. Frecuencia (f).- Es el número de ciclos por cada segundo, ó número de ondas por
segundo.
f
1
T
Unidades :
Ciclos
Segundo
Hertz HZ
4. Periodo (T).- Es el tiempo que dura un ciclo en dar una oscilación completa.
Velocidad de Onda:
La velocidad de propagación de una onda en una cuerda depende de la fuerza, masa de la
cuerda y la longitud de la cuerda.
Física 40
MIGUEL CANO
V
T Tensión (T) m
V= u
L
masa m
u densidad lineal de la cuerda
longitud L
X ASenWt 0
Velocidad (V)
V WA Cos Wt 0
V W A 2 X2
Física 41
MIGUEL CANO
Y en: X = A:
VMÍN 0
Aceleración (a):
a W 2 A SenWt 0
a W 2 X
El signo (-), significa que la elongación y la aceleración poseen siempre signo contrario.
P.E. a
X
La aceleración es máxima en los extremos, es decir en X = A
aMÁX = W2A
P.E.
F m
Física 42
MIGUEL CANO
K
w2 =
m
k
W
m
m
De la expresión anterior se obtiene: T 2
K
P.E.
1 1
E mv 2 kX 2
2 2
o también:
1
E 2
m VMÁX
2
1
E k A2
2
Física 43
MIGUEL CANO
02. Calcular la frecuencia y el periodo de 09. Una cuerda de 20m. de longitud y 100
vibración de un resorte que efectúa 40 Gr. De masa, tiene un extremo fijo y el
ciclos en 8 segundos. otro pasa por una polea y sostiene un
cuerpo de 8 Kg. ¿Qué tiempo emplea
Rpta.: un pulso en recorrer la cuerda?.
Rpta.:
Rpta.:
11. Respecto al MAS, indicas verdadero
(V) o falso (F):
04. Una onda recorre 300m. en un minuto.
Calcular su velocidad.
* La velocidad es mínima cuando la
amplitud es máxima.
Rpta.: * La aceleración es máxima cuando la
amplitud es cero.
05. Hallar la velocidad de una onda
* Si aumenta la amplitud, el periodo
mecánica cuya frecuencia es 2 HZ y aumenta.
su longitud es 4m.
Rpta.:
Rpta.:
12. Respecto al MAS, determinar si es (V)
06. En una cuerda tensa se producen
o (F):
ondas con una longitud de onda de 3
cm.; si la onda recorre 100 cm. en 5
* Su trayectoria es rectilínea.
segundos, su frecuencia es:
* Su movimiento es periódico.
* Es producido por una fuerza llamada
Rpta.:
recuperadora.
07. Una onda longitudinal de 50 Hz tiene
Rpta.:
longitud de onda de 2m. ¿Cuál es la
velocidad de propagación en m/s de la
13. ¿Cuál(es) de los siguientes gráficos
onda?.
representan el M.A.S.?
Rpta.:
Física 44
MIGUEL CANO
Rpta.:
Rpta.:
18. En el caso (I), el periodo de oscilación
14. Una partícula oscila en el eje X del bloque de 20 Kg. de masa es 4s.
desarrollando un MAS. La posición (X) Determinar el periodo de oscilación
está dada por: X = 0,6 Sen(56t + ¼). cuando el sistema se encuentra sobre
Determinar la posición inicial (para el plano inclinado liso (II).
t = 0).
I) II)
g
Rpta.:
Rpta.:
Rpta.:
Física 45
MIGUEL CANO
Física 46
MIGUEL CANO
a) 8 b) 6 c) 4
d) 25,62 e) 22
Física 47
MIGUEL CANO
TEMA: FLUÍDOS
m
v = m m= V
v
FN FN FN Unidades:
P =
A
Pascal = __
N
m2
Donde: P = Presión
A Ft A = Area
FN = Fuerza Normal
Presión Hidrostática:
Todo punto en el interior de un líquido soporta la presión que el líquido ejerce sobre él; ésta
presión es consecuencia del peso del líquido, pero se ejerce en todas las direcciones,
además es perpendicular a las superficies y es proporcional a la profundidad.
Si dos puntos de un mismo líquido están al mismo nivel, necesariamente soporta la misma
presión.
5
PATM =1X10 PA
PLIQ = LIQ
.g.h
h
* H2 O = 1 . g = 1000 Kg
cm3 cm3
PRINCIPIO DE PASCAL
Los líquidos transmiten con el mismo valor y en todas las direcciones la presión que se les
comunica, o sea toda variación de presión en algún punto del líquido se transmite
íntegramente a todos los demás puntos del líquido.
Física 48
MIGUEL CANO
Ley de Arquímedes
Todo cuerpo, parcial o totalmente sumergido en un líquido en equilibrio, experimenta una
fuerza vertical hacia arriba llamada EMPUJE, que es consecuencia de la diferencia de
presiones entre las caras superior e inferior del cuerpo. El empuje siempre es contrario a la
gravedad y es equivalente al peso del líquido desalojado.
E= . g . VSUM
C
E
Donde: E = Empuje
C = Densidad del líquido
VSUM= Volumen del cuerpo sumergido
Física 49
MIGUEL CANO
1m H2O
25 cm A C 15 cm.
X cm
Rpta.:
B
02. Determina la presión hidrostática en el
punto “P”.
3
06. Se tiene un paralelepípedo lleno de
1 = 300 Kg/m ; agua provisto e un émbolo de área 400
2 = 500 Kg/m
3 cm2. en una de sus caras hay una tapa
cuadrangular de área 25 cm2, si el
sistema está en equilibrio con la tapa a
punto de saltar. ¿Con qué aceleración
(1) 5m sale la tapa cuando le aplicamos de
repente al émbolo una fuerza de 10N?
P 2m Masa de la tapa = 0,25 Kg.
(2) 3m F
Rpta.: Tapa
Agua
Agua
Rpta.:
Rpta.:
Física 50
MIGUEL CANO
08. Un bloque cúbico de arista 2 m. flota 12. ¿Qué fuerza “F1” se debe aplicar el
en el agua, hallar “x”. Densidad del émbolo de la izquierda (A1 = 80 cm2)
cubo es 600 Kg/m3. para mantener el equilibrio del sistema
en la posición mostrada si en el
émbolo de la derecha (A2 = 400 cm2)
X se ha colocado un bloque de 700N de
peso.
F1
Agua
Rpta.:
Rpta.:
Agua
Rpta.:
T=?
11. En el tubo en “U” mostrado, calcular la Agua
densidad de C, si A = 2g/cc y B
= 1,1 g/cc.
Rpta.:
Agua
A
Rpta.: Rpta.:
Física 51
MIGUEL CANO
Rpta.:
2m 1 B
3m
2 Agua 20m
Rpta.:
A
17. Una bolita metálica desciende en un
estanque de agua con una rapidez de
5,05 m/s. ¿Cuánto tiempo transcurrió
desde que se encuentra a una presión Rpta.:
de 1 atm. Hasta que experimenta una
presión de 3 atm.?
Rpta.:
Física 52
MIGUEL CANO
c) A = B d) A =2 B
e) N.A.
a) F4 b) F1 c) F2
d) F3 e) N.A.
B
04. Los líquidos A y B están contenidos en
un mismo tubo de sección constante si a) 1 b) 2 c) 3
se mantiene el sistema en equilibrio,
d) 4 e) 5
podemos afirmar que:
Física 53
MIGUEL CANO
07. Un cuerpo pesa en el aire 30N, en el 12. Un bloque de cierto material “X” está
agua 25N y en un líquido desconocido sumergido tal como se muestra.
20N. Hallar la densidad del líquido. Calcular la densidad del bloque si sólo
emerge un 15% del volumen total.
a) 1 g/cm3 b) 3 g/cm3 c) 5 g/cm3
d) 2 g/cm3 e) N.A.
Agua
08. Un tronco de madera flota en equilibrio
con el 20% fuera del agua, ¿Cuál será
la densidad de la madera?
Física 54
MIGUEL CANO
TEMA: TERMOMETRÍA
Escalas Termométricas: Así como para medir una unidad de longitud se utiliza el metro,
de igual manera se procede en las temperaturas y los más utilizados son: la escala de
Celsius, la escala Kelvin y la escala Farenheit.
Escala Celsius (ºC).- Llamada también centígrados. Aquí el agua se congela a 0ºC y
hierve a 100º.
Escala Kelvin (ºK).- La escala absoluta de Kelvin es una escala cuyo cero coincide con
el cero absoluto y (cuando las moléculas de un cuerpo dejan de fluir teóricamente) y
cuyas unidades tienen el mismo valor de los grados Celsius.
Escala Farenheit (ºF).- Aquí el agua se congela 32ºF y hierve a 212ºF. Esta escala
cada día se usa menos.
* El punto donde el agua se funde en las tres escalas se llama: EL PUNTO TRIPLE.
ºC ºK ºF
100 373 212 Hierve el agua
-273 0 -460
Cero Absoluto
C K 273 F 32
5 5 9
9
De aquí, deducimos: K C 273 F C 32
5
Física 55
MIGUEL CANO
Rpta.: Rpta.:
Rpta.: Rpta.:
Física 56
MIGUEL CANO
Rpta.: Rpta.:
Rpta.:
Física 57
MIGUEL CANO
a) 5º F a) 216ºF
b) 2º F b) 100ºF
c) -4º F c) 50ºF
d) -8ºF d) 1ºF
e) 7ºF e) 2ºF
Física 58
MIGUEL CANO
a) 20ºC
10. Para que un termómetro b) 30ºC
graduado en ºK marque el c) 40ºC
cuadruplo de lo marcado en otro d) 10ºC
graduado en º, la Temp. del
cuerpo en ºC es: 14. Se tiene un termómetro en ºC
defectuoso, en donde marca 2º
a) 54,6ºC cuando se sumerge en agua con
b) 34,6ºC hielo (Temp. de fusión). Cuando
c) 50,6ºC este termómetro marque 34ºC
d) 30ºC ¿Cuál es la temperatura
verdadera en º K?
11. Expresar en ºF la siguiente
a) 300ºK
temperatura: 100ºC
b) 100ºK
c) 305ºK
a) 200ºF
d) 50ºK
b) 212ºF
e) 90ºK
c) 100ºF
d) 400ºF
15. Un termómetro con escala
arbitraria tiene como Pto. de
12. Expresar en ºK la siguiente fusión del hielo -20ºA y como Pto.
temperatura: -5ºC. de ebullición del agua +180ºA. ¿A
qué Temp. en ºF ambos
a) 268ºK termómetros indicarán lo mismo.
b) 300ºK
c) 200ºK a) 500ºF
e) 168ºK b) 200ºF
e) 68ºK c) 300ºF
d) 800ºF
e) 100ºF
Física 59
MIGUEL CANO
TEMA: DILATACIÓN
Todos sabemos que un cuerpo al calentarse aumenta ligeramente de tamaño (se dilata), pero al
enfriarse se contraen. Este fenómeno se debe al comportamiento interno de las moléculas.
a) Dilatación Lineal:
LO
L L=L T
TO
L f = L (1 + T)
b) Dilatación Superficial:
T Tf S= S T
S Sf
Sf = S (1 + T)
c) Dilatación Volumétrica:
T Tf
V= V T
V Vf
Vf = V (1 + T)
Observaciones:
1. [ ] = [ ] = [ ] = -1 … ºC-1; ºK-1; F-1
Temperatura
2. = 2 ; = 3
3. Variación de la Densidad:
f =
(1 + T)
excepción: el H2O
Física 60
MIGUEL CANO
Rpta.:
06. Un alambre de aluminio ( = 24 x 10-6
ºC-1) se dobla en forma circular,
02. Un tubo de metal tienen una longitud
dejando una abertura de 1 cm.
de 1m a 20ºC, se hace pasar a través
Hallar la nueva abertura si
de él, vapor de agua a 95ºC y se
uniformemente el alambre es enfriado
observa que se alarga hasta 1,003m.
en 200ºC.
El coeficiente de dilatación lineal del
metal es:
Rpta.: A
B
03. ¿Cuál es el aumento (en %), de la
superficie de una barra cilíndrica
metálica, entre 0ºC y 100ºC, siendo el
coeficiente de dilatación lineal igual a 9 Rpta.:
x 10-6 ºC-1.
Física 61
MIGUEL CANO
10. Con una regla de latón ( = 2 x 10-5 ºC- 15. Una barra de 1m. de longitud se dilata
1) 2 mm. Cuando su temperatura se
se mide una longitud a T = 16º y se
halla L = 1860 m. Si la regla es exacta incrementa en 100ºC, ¿Cuál es el
a 0ºC. ¿Cuál es el verdadero valor de coeficiente de dilatación lineal?.
dicha longitud?.
Rpta.:
Rpta.:
16. ¿En cuántos mm. se dilatará una barra
de aluminio de 2m. de longitud,
11. Las longitudes de 2 barras y sus cuando la Temp. Se incrementa en
respectivos coeficientes de dilatación 100º?. AL = 2,4 x 10-5 ºC-1
lineal son L1, L2, y K2. Encuentre
L1/L2 de manera que a cualquier Rpta.:
temperatura la diferencia de longitudes
de estas barras sea constante, 17. ¿En cuántos m2 se dilatará una
plancha de aluminio de 0,25 m 2,
Rpta.: cuando la Temp. se incrementa en
50ºC.
12. ¿En cuántos mm. se dilatará una barra
Rpta.:
de aluminio de 1m. de longitud,
cuando la temperatura se incrementa
18. En cuántos cm3 se dilatará una esfera
en 80ºC?
de 20 cm3 cuando se le calienta
AL = 2,4 x 10-5 ºC-1
variando la temperatura en 150ºC.
Rpta.:
Rpta.:
Rpta.:
Física 62
MIGUEL CANO
01. Una regla metálica mide 30 cm. a 05. Acero (ACERO = 1,2 x 10-5 ºC-1)
0ºC. Si es introducida a un recipiente
con agua hirviendo. a) 19,2 mm2
b) 13 mm2
¿Cuánto será su nueva longitud? c) 14 mm 2
= 6 x 10-5 ºC-1
Física 63
MIGUEL CANO
a) 10-3 a) 1014 cm 3
b) 10-2 b) 1000 cm 3
c) 10-1 c) 500 cm3
d) 10-4 d) 1314 cm 3
e) N.A.
Física 64
MIGUEL CANO
TEMA: CALORIMETRIA
Calor (Q):
Es una forma de energía que se transmite desde un cuerpo de alta temperatura hacia un
cuerpo de baja temperatura.
Unidades:
Q Cal
Q C.T ó C (1) ……
T ºC
Ce = Q/m. T …. Cal/gr.ºC
Q m.Ce. T ……(2)
Notas:
Ce(agua) = 1; Ce(Hielo) = Ce(vapor) = 0,5
De (1) y (2) :
C m.Ce
Nota :
T = Tf – To , luego
Q(+) = calor ganado
Q(-) = calor disipado o perdido
Equilibrio Térmico
Es aquel estado termodinámico en el cual no existe transferencia de calor entre un cuerpo
y su ambiente. Para esto, el cuerpo y su ambiente deben estar a la misma temperatura
(temperatura de equilibrio) (Te)
Física 65
MIGUEL CANO
| QGAN. | = | QPERD. |
(cuerpos fríos) (cuerpos calientes)
Diagrama Lineal:
QG
Te T2
T1
QP
Cambios de Fase
L
ión
Co oriz
ac
nd
Va
ific
en ción
p
sió
li d
sa
Fu
So
ció
a
Sublimación
S Sublimación Inversa G
Calor de Transformación
Q=mL .
L : Calor Latente
L 80 cal/g
Para el H2O f
L v 540 cal/g
Física 66
MIGUEL CANO
01. ¿Qué cantidad de calor es necesario 07. Hallar la Temp. Final que resulta de
suministrarle a 5g. de hielo a -10ºC mezclar 100 gr. De hielo a -10ºC con
para obtener vapor de agua a 106ºC? 200 gr. De agua de 80ºC.
Rpta.: Rpta.:
Rpta.: Rpta.:
Rpta.:
Física 67
MIGUEL CANO
12. Una cuchara de aluminio de 20g a 19. Del gráfico Q – T, hallar la capacidad
1001º se introduce en un recipiente calorífica de la sustancia.
que contiene 320g. de agua a 20ºC.
calcular la Temp. de equilibrio. Ce(Al) = T(ºC)
0,2 cal. gr/ºC.
40
Rpta.:
Rpta.: Q
50 230 (Cal)
14. Del problema anterior calcular su Ce,
Rpta.:
sabiendo que se trata de 80 g. de
sustancia.
20. Del problema anterior, calcular el Ce
Rpta.:
de la sustancia, siendo su masa igual
a 300g.
15. Un cuerpo al ganar 100 cal eleva su
Temp. en 25ºC. ¿Cuál es su
Rpta.:
capacidad calorífica?.
Rpta.:
Rpta.:
Rpta.:
Rpta.:
Física 68
MIGUEL CANO
a) 3ºC
b) 4ºC 07. Un cuerpo de 100g. y Ce = 0,55 Ce/gºC se
c) 0ºC pone en contacto con 4g. de hielo a -12ºC.
d) 8ºC Determine la temperatura final del hielo, si el
cuerpo tiene una temperatura inicial de 5ºC.
04. En un recipiente de capacidad Cal a) 3ºC
despreciable se tiene 40 g. de hielo a - b) 0ºC
10ºC. Si se le agrega 156g. de agua a c) 2ºC
10ºC. Entonces la composición final en d) -5ºC
el recipiente será: e) -7ºC
Física 69
MIGUEL CANO
a) 0,75 a) 60 g
b) 0,5 b) 30 g
c) 3,6 c) 40 g
d) 1,7 d) 66,9 g
e) 3,2 e) N.A.
11. Calcular la cantidad de calor necesario 15. Una cuchara metálica tiene una
para elevar la temperatura de 200 g. capacidad calorífica de 60 Cal/ºC.
de aluminio de -70ºC a -40ºC. Cuando su temperatura era 20ºC,
recibió 240 Cal, ¿Cuál será su
a) 300 Cal temperatura final?
b) 200 Cal
c) 1320 Cal a) 30ºC
d) 1000 Cal b) 24ºC
e) N.A. c) 20ºC
d) 10ºC
e) N.A.
Física 70
MIGUEL CANO
SUSTANCIA DE TRABAJO :
Se observa que para que el calor pueda ser transformado en trabajo es necesario que dicho
calor sea suministrado previamente al agua contenida en el recipiente la cual al vaporizarse y
extenderse recién efectuando trabajo, entonces: La sustancia en la cual el calor es transformado
en trabajo se denomina sustancia de trabajo.
Las sustancias de trabajo que pueden usarse en un proceso termodinámico son:
Vapor de agua
Combustibles
Gases ideales.
En este capitulo estudiaremos la termodinámica de los gases ideales.
GASES IDEALES: Llamados también gases perfectos , son aquellos en los cuales se tienen la
siguientes consideraciones ideales:
a) Sus moléculas tienen dimensiones propias (volumen) despreciables.
b) Sus moléculas no interaccionan entre si, Esto indica que su energía potencial es despreciable.
c) Los choques contra las paredes del recipiente es elástico.
ESTADO TERMODINÁMICO:
Para un gas ideal el estado termodinámico es una situación específica del gas definida por sus
propiedades termodinámicas.
Las propiedades termodinámicas empleadas para definir el estado de un gas son : La presión
absoluta (P), el volumen (V) y la temperatura absoluta(T).
P
P.V = R.T.n ( T, V, P )
R =8,31 J/mol.K
V
P .V = Constante
T
T
Física 71
MIGUEL CANO
PROCESO TERMODINÁMICO:
Si un gas ideal debe ser llevado de un estado inicial (o) hasta un estado final (f) apreciamos que
el gas pasa por estados intermedios, luego: El proceso termodinámico viene hacer la secuencia
de estados que sigue el gas desde un estado inicial a otro estado final.
P PO . VO Pf . Vf
=
TO Tf
F
0
0 VO Vf V
Existe una gran cantidad de procesos , pero los más importantes son:
P
F
0
0 V
II. PROCESO ISOBÁRICO: Es aquel proceso en el cual la presión del gas permanece
constante.
En el plano P – V el proceso isóbarico se representa por una recta horizontal.
0 F
0 V
Física 72
MIGUEL CANO
III. PROCESO ISOTÉRMICO: Este proceso se caracteriza porque la temperatura del gas ideal
permanece constante..
P
0
0 V
IV. PROCESO ADIABATICO: Es aquel proceso en el cual el gas ideal no recibe ni cede calor al
medio ambiente. Una rápida comprensión podría considerarse como un proceso adiabático.
P
0
Adiabática
F
0
Física 73
MIGUEL CANO
Rpta.:
2
06. El volumen de un gas a condiciones
normales es 112 litros. Calcular la
presión que ejercería si se coloca en
T(ºY) un recipiente de 64 litros a 127ºC.
0 40º T
Rpta.: Rpta.:
02. ¿Cuál de los Sgtes. gases ocupa 07. Indicar (V) o (F) sobre los G.I.
mayor volumen a condiciones
normales? * La presión de un gas ideal es mayor
que la de los gases reales.
I. 12 g. de Helio. * Tiene movimiento libre porque las
II. 56 g. de Nitrógeno (N2) fuerzas de atracción y repulsión son
III. 2,4 x 1024 moléculas de metano nulas.
(CH4) * Un gas real tiene a comportarse como
P.A.: He = 4, C = 12, N = 14 un gas ideal si la presión y
temperatura son altas.
Rpta.:
Rpta.:
03. Se tiene un balón de acero de 10 litros
el cual contiene Helio a 12 atm de 08. Hallar la temperatura de la isoterma
presión y 27ºC. ¿Cuántos globos de más caliente.
600 ml se podrá llenar a 760 mm Hg.
A la misma temperatura? P(atm) 127ºC
9
Rpta.:
4,6
04. ¿Cuál de las siguientes sustancias
gaseosas tiene mayor energía
3,6
cinética?
I. 20 g. de H2 a 27ºC
II. 5l de SO2 a 30ºC 0,1 0,2 0,5 1 V (1 )
III. 25l de N2 a 22ºC
Física 74
MIGUEL CANO
09. Para un gas ideal, indicar la gráfica 12. La densidad de un gas medido a
incorrecta. 527ºC y 1,64 atm es 1,45 g/L, ¿de qué
gas se trata?.
I) II) P.A. (H = 1, He = 4, C = 12, N = 14,
P PV
O = 16)
T
T a) O2 b) N2
c) He d) C4H2O
1V P
13. Determinar la alternativa correcta
III) IV) según la Sgte. gráfica.
P V
V
1p
V1
T T V3
P
Rpta.:
V2
10. La velocidad cuadrática media de un
gas desconocido es 2,87 x 109 cm2/s2
a 27ºC. ¿De qué gas se trata? 1T
P.A. (H = 1, C = 12, O = 16, S = 32).
a) V2 > V3 > V1
Rpta.: b) V2 > V1 > V3
c) V1 < V3 > V2
d) V1 = V2 = V3
11. Del siguiente gráfico se cumple: 9V3 =
V1 y P3 – P1 = 4 atm. Hallar P4.
14. La Temp. en (1) es 600 K. Hallar la
Temp. en (2).
P(atm)
2 3
600 2
1
4 500 1
1V
Rpta.:
Rpta.:
Física 75
MIGUEL CANO
15. Se tiene 800 litros de un gas ideal a 19. Una muestra de un gas ocupa un
27ºC y 1 atm. de presión. Si se volumen de 1,25 litros a 100ºC y 700
cuadruplica su volumen a presión mm Hg. Calcule el volumen final en
constante, Hallar la Temp. final. litros si la temperatura disminuye en
75ºC bajo presión constante.
Rpta.:
Rpta.:
16. Hallar el volumen en 2, si en 1 es:
V1 = 6 m3.
20. Determinar el volumen en (2), si en (1)
P es 6m3.
800 P
500 1
250
400 2
T
400 500 T
600 800
Rpta.:
Rpta.:
17. Un gas ideal ocupa un volumen de 50
litros a 350 torr y 25ºC. ¿Qué volumen
ocupará a 700 torr si la temperatura no
varía?.
Rpta.:
8
P(atm)
10
B A
1
T(K)
400
Rpta.:
Física 76
MIGUEL CANO
2 3 T
02. Isotermicamente un gas de 10l a 2
atm se reduce a 4l. luego,
isométricamente aumenta su presión a a) 500 K b) 600 K
10 atm. Y en su temperatura a 327ºC c) 700 K d) 750 K
calcular la temperatura, inicial en ºC. e) 800 K
6 50 3
II
48 T(ºZ)
-12 P 4
2
a) -207ºZ b) 207ºZ 25
c) -57ºZ d) -40ºZ 15
e) -80ºZ 1
Física 77
MIGUEL CANO
08. ¿Cuál es la densidad del gas metano 13. Calcular la Temp. En (2), si en (1):
(CH4) a 27ºC y 8,2 atm? T1 = 600 K.
a) Vf = 2Vi b) Vf = Vi T2
c) Vf = 3Vi d) Vf = 4Vi
e) N.A.
a) V1 = V2 = V3 a) Disminuye
b) V1 > V2 < V3 b) Aumenta
c) V1 < V2 < V3 c) Permanece Constante.
d) V1 > V2 > V3 d) Faltan Datos.
e) N.A. e) N.A.
Física 78
MIGUEL CANO
INDICE
Dinámica ………………………………………… 03
Trabajo …………………………………………… 10
Potencia ………………………………………….. 16
Energía …………………………………………… 21
Cantidad de Movimiento ………………………... 28
Gravitación ……………………………………….. 35
Oscilación ……………………………………….... 41
Fluidos ……………………………………………. 49
Termometría ……………………………………… 56
Dilatación …………………………………………. 61
Calorimetría ………………………………………. 66
Teoría de los gases …………………………….. 72
Física 79