Está en la página 1de 38

Ingresos ESI

Encuesta Suplementaria de

Instituto Nacional de Estadísticas Chile 2018


Síntesis de
Resultados

Descarga los
resultados desde

www.ine.cl
ESI / Síntesis de Resultados

Presentación
La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), es un
módulo complementario de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE)*. Se levanta cada año en el trimestre octu-
bre-diciembre, con el objetivo de caracterizar nacional y regionalmente los ingresos laborales de las personas
que son clasificadas como ocupadas en la ENE, así como los ingresos de otras fuentes de los hogares.

Es la única encuesta a hogares en Chile que recaba anualmente información de ingresos de las personas y ho-
gares en el país y en 2010, al igual que la ENE, fue actualizada para permitir una mayor precisión de los datos.

El concepto de ingreso que mide la ESI es el de ingreso corriente, es decir, los ingresos nominales provenien-
tes principalmente del mercado del trabajo, las rentas de la propiedad y las transferencias corrientes que
perciben las personas y los hogares en el período de referencia de la encuesta (mes anterior al de la semana
de referencia de la ENE). Los ingresos de la ocupación que son capturados, en tanto, se refieren a los ingresos
netos** (que excluyen los descuentos legales e impuestos).

A continuación se presenta una síntesis con los principales resultados obtenidos de la encuesta aplicada en
2018, en la que se dan a conocer los ingresos medio y mediano, tanto para los ocupados (ingresos del trabajo
principal) como para los hogares (ingreso total de los hogares)***.

Los cálculos de esta síntesis consideraron cifras decimales sin aproximación, es decir, para términos de es-
timación se tomaron en cuenta todos los decimales en cada valor. Por lo mismo, y para facilitar la entrega
gráfica de la información, se aproximaron los valores finales a números enteros cuando se trata de montos
en pesos y cantidad de personas y a uno o dos decimales cuando se mencionan porcentajes y miles de pesos.
Se recuerda, además, que cada monto corresponde a pesos de octubre de cada año de levantamiento.

(*) Nota: Dado que la ESI es un módulo que se aplica al interior de la ENE en el último trimestre de cada año, se recuerda que las cifras que derivan de la ENE
deben ser analizadas con cautela, ya que actualmente el proceso que conduce a los resultados contiene limitaciones que solo se podrán eliminar de forma
gradual en los próximos meses, a través de la actualización del marco muestral con que se seleccionan las viviendas, que comenzó a implementarse a contar
de noviembre de 2018 y que finaliza este año
(**) Una descripción conceptual y metodológica detallada de la encuesta se encuentra en www.ine.cl, sección Ingresos y Gastos.
(***) Los resultados completos de la encuesta están en www.ine.cl, sección Ingresos y Gastos.

2
Caracterización de los
ingresos de los ocupados
Total país

3
ESI / Síntesis de Resultados

Durante 2018, el ingreso medio mensual estimado para la


población ocupada alcanzó $573.964
El ingreso medio mensual de la población ocupada para ambos sexos en 2018 se estimó en $573.964,
lo que implicó una variación anual de 3,5%.
De las 8.063.152 personas ocupadas estimadas*, un 55,8% correspondió a hombres, quienes
percibieron un ingreso medio de $652.397. Las mujeres equivalieron a 44,2% del total de ocupados y
obtuvieron un ingreso medio de $474.911.
La brecha de género en el ingreso medio se ubicó en -27,2% en desmedro de las mujeres, la menor
desde el año 2010 (-32,8%).

Ingreso medio mensual de los ocupados y brecha de género en el ingreso,


según sexo y año, 2014 - 2018
Ingreso medio mujeres Ingreso medio hombres
Ingreso medio ambos sexos Brecha de género (%) ingreso medio
800 -40%

700 $ 652,4
Ingresos en miles de pesos ($)

$ 601,3 $ 637,0 -35%


$ 587,8
600 $ 544,0 -31,6% -31,7% $ 574,0
-29,7% $ 554,5
-30%

Brecha (%)
$ 505,5 $ 517,5 $ 474,9
500 $ 473,3 $ 450,3
$ 410,5 -29,3%
$ 402,2 -27,2%
400 $ 382,3 -25%

300
-20%
200
-15%
100

0 -10%
2014 2015 2016 2017 2018

(*) De acuerdo con la ESI, la población ocupada es el conjunto de personas cuyo trabajo actual es el mismo que tenían en el mes de referencia.
Por esta razón, los stocks poblacionales pueden diferir con respecto a los publicados por la Encuesta Nacional de Empleo.
Nota: Las barras negras muestran el intervalo de confianza de los ingresos medio estimados.

4
ESI / Síntesis de Resultados

El 50% de las personas ocupadas percibió ingresos menores


o iguales a $400.000 en 2018
El ingreso mediano mensual de las personas ocupadas en 2018 se estimó en $400.000 lo que implicó
una variación anual de 5,4%, mayor al crecimiento del ingreso medio (3,5%).
Las mujeres obtuvieron un ingreso mediano mensual de $343.234 y los hombres $411.100; es decir, la
brecha de género del ingreso mediano se ubicó en -16,5% en desmedro de las mujeres, la menor desde
el año 2010 (-23,9%).

Ingreso mediano mensual de los ocupados


según sexo y brecha de género en el ingreso, 2014 - 2018
Ingreso mediano mujeres Ingreso mediano hombres
Ingreso mediano ambos sexos Brecha de género (%) ingreso mediano
450 -40%
$ 411,1
$ 399,8 $ 402,4 $ 400,0
$ 390,1
400 $ 379,7
$ 351,7 $ 350,0 $ 343,2 -35%
Ingresos en miles de pesos ($)

350 $ 340,0
$ 319,7
$ 305,0 $ 293,2 $ 300,0
300 -30%
$ 269,9

Brecha (%)
250
-25%
200 -24,8% -25,0%
-23,3%
150 -20%
-20,5%
100
-16,5% -15%
50

0 -10%
2014 2015 2016 2017 2018

Nota: Las barras negras muestran el intervalo de confianza de los ingresos mediano estimados.

5
ESI / Síntesis de Resultados

En 2018, el ingreso medio real estimado para el total de


ocupados aumentó 0,6% respecto a 2017
Al expresar los ingresos del quinquenio 2014-2018 a precios de octubre de 2018, se observa que los
mayores ingresos medio y mediano mensual de los ocupados se presentaron en 2018, con $573.964
y $400.000, en cada caso.
En 2018, los ingresos medio y mediano aumentaron 0,6% y 2,4%, respectivamente, en doce meses.

Ingreso medio y mediano mensual real* de los ocupados y variación anual (%),
2014 - 2018
Ingreso medio real Ingreso mediano real
Variación (%) ingreso medio real Variación (%) ingreso mediano real
700 40%

,0 35%
600 ,0 $ 570,6 $ 574
$ 545 $ 542,6
Ingresos en miles de pesos ($)

,6
$ 530 30%

Variación anual (%)


500 25%
,7 ,0
,6 $ 390 $ 400 20%
400 ,0 $ 366 $ 366
,9
$ 342
15%
300
7,2% 10%
6,5%
200 2,4% 5%
0,1% 5,2%
-3,8% 0%
2,7%
100 -0,5% 0,6%
-5%
-1,7%
0 -10%
2014 2015 2016 2017 2018

(*) Para expresar los ingresos en términos reales, cada uno de los años fue llevado a precios de octubre de 2018. Para más información acerca del
proceso de deflactación ver “Documento metodológico Encuesta Suplementaria de ingresos ESI, 2018”, en www.ine.cl, sección Ingresos y Gastos.
Nota: Las barras negras muestran el intervalo de confianza de los ingresos medio y mediano real estimados.

6
ESI / Síntesis de Resultados

Un 70,0% de las personas ocupadas recibió ingresos


menores o iguales que el ingreso medio nacional ($573.964)
Del total de personas ocupadas, un 13,3% recibió ingresos mayores a $1.000.000, y solo un 1,7%
percibió ingresos mayores a $3.000.000.
El tramo de ingresos de $300.000 a $400.000 concentró la mayor proporción de ocupados (17,4%),
seguido por los tramos de $200.000 a $300.000 (15,0%) y de $400.000 a $500.000 (12,8%).

Ocupados según tramos de ingresos*,


2018
% de ocupados Ingreso mediano Ingreso medio
20%
18% 17,4%
Proporción de ocupados (%)

16% 15,0%
14% 12,8%
12%
10%
8,4% 8,6% 8,4%
8%
5,9%
6%
4,1% 4,2%
4% 2,7%
1,8% 1,7% 1,5% 1,7%
2% 0,9% 1,4% 0,7% 0,6% 0,4% 0,3% 0,5% 0,2% 0,7%
0%

Tramos de ingresos en pesos ($)

(*) Los tramos de ingresos fueron construidos de tal forma que el límite inferior de cada uno incluya el valor indicado y el límite superior no lo incluya.
(**) Esta categoria contiene estimadores con coeficientes de variación mayores o iguales a 15%.

7
ESI / Síntesis de Resultados

El 50,2% de quienes ganan una cantidad igual o


menor al ingreso mediano ($400.000), son mujeres
La mayoría de los ocupados que ganan un monto igual o menor que el ingreso mediano son mujeres
(50,2%). Sin embargo, del total de ocupados, la mayor proporción son hombres (55,8%).
Un 43,5% de los ocupados que se ubicaron en o bajo el ingreso mediano correspondieron a trabajadores
informales, 15,4 puntos porcentuales más que lo observado para el total de ocupados (28,1%).
Un 21,8% de los ocupados con ingresos bajo o igual a $400.000 tiene entre 45 y 54 años, mientras que
un 20,4% tiene entre 55 y 64 años.

Caracterización de los ocupados respecto a la mediana de ingresos,


2018
% de ocupados bajo mediana % de ocupados total

Sexo Informalidad laboral


60% 55,8% 80% 71,9%
50,2% 49,8%

Ocupados (%)
70%
Ocupados (%)

50% 44,2% 60% 56,5%


40% 50% 43,5%
30% 40%
30% 28,1%
20%
20%
10% 10%
0% 0%
Mujer Hombre Formal Informal

Grupo de edad
25% 23,4%
21,8% 20,4% 19,6%
20,3%
Ocupados (%)

20%
16,7%
15%
11,5% 11,0% 10,7% 10,0% 10,5%
10% 7,9% 8,1% 8,1%
5%

0%
15 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 65 y más

(*) Tienen una ocupación informal todos los trabajadores dependientes que no cuentan con acceso a la seguridad social (salud y AFP) por concepto de su vínculo laboral. Para el
caso de los trabajadores independientes, se considera que poseen una ocupación informal si la empresa, negocio o actividad que desarrollan pertenece al sector informal. Los
familiares no remunerados del hogar son considerados siempre ocupados informales.

8
ESI / Síntesis de Resultados

La Región de Magallanes presentó el ingreso medio más alto


a nivel nacional, mientras que Ñuble, el menor
Los mayores ingresos medios se registraron en las regiones de Magallanes y Antofagasta, alcanzando
$844.511 y $692.531, respectivamente.
En tanto, 12 de las 16 regiones anotaron un ingreso medio que no superó el promedio nacional ($573.964).
El mayor aumento anual del ingreso medio se consignó en Arica y Parinacota (12,3%). En contraste,
Tarapacá tuvo la principal disminución (-6,9%).

Ingreso medio mensual de los ocupados y variación anual (%),


según región, 2018
Ingreso medio Ingreso medio total país Variación (%) ingreso medio
1.200 15%
12,3%
$ 844,5
1.000
Ingresos en miles de pesos ($)

10%
6,9% 8,3%

Variación anual (%)


800 $ 692,5 5,6% 5,9% 5,6%
4,9%
4,1% 4,1% $ 624,5 5%
2,3% $ 669,7
$ 549,3 $ 549,1 2,4%
600 $ 511,5 1,7% $ 503,9 ,0
$ 574
$ 484,9 $ 461,8 $ 488,5
$ 440,6 $ 414,2 $ 462,5 $ 444,4 $ 489,0 0%
400 -2,3%
0,0% -2,3%

-5%
200 -6,9%

0 -10%

Nota: Las barras negras muestran el intervalo de confianza de los ingresos medio estimados.

9
ESI / Síntesis de Resultados

Las regiones de Magallanes y Antofagasta registraron los


ingresos medianos más altos a nivel nacional
Los mayores ingresos medianos se registraron en las regiones de Magallanes y Antofagasta, alcanzando
$501.805 y $500.000, respectivamente, mientras que los menores en La Araucanía y Ñuble, con ingresos
de $310.000 y $300.000, respectivamente.
En tanto, 11 de las 16 regiones presentaron un ingreso mediano que no superó la mediana nacional ($400.000).
La mayor alza anual del ingreso mediano se consignó en Arica y Parinacota (8,7%). En tanto el principal
descenso se produjo en Coquimbo (-1,7%).

Ingreso mediano mensual de los ocupados y variación anual (%),


según región, 2018
Ingreso mediano Ingreso mediano total país Variación (%) ingreso mediano
600 10%
8,7% $ 500,0 $ 501,8
7,9% 8,2%
500 8%
Ingresos en miles de pesos ($)

6,5%
$ 421,5 $ 410,0
$ 383,0 $ 400,9 6%
$ 380,0

Variación anual (%)


400 4,8%
4,8% $ 352,0 $ 346,0 $ 350,0 $ 400
,0
$ 350,0 $ 331,2 $ 320,0 $ 310,0 4%
$ 300,0
300
3,5% $ 335,2 1,9%
2%
0,8%
200 0,0% 0,2% 0,0% 0,0% 0,1% -0,2% 0%
-1,7%
100
-2%

0 -4%

Nota: Las barras negras muestran el intervalo de confianza de los ingresos mediano estimados.

10
ESI / Síntesis de Resultados

Los asalariados privados ganan en promedio 1,8 veces lo que


ganan los trabajadores por cuenta propia
Un 56,2% de la población ocupada corresponde a asalariados privados, mientras que el 21,3%
son trabajadores por cuenta propia. Para los asalariados privados, los ingresos medio y mediano
alcanzaron $586.791 y $400.000, respectivamente, en tanto que para los trabajadores por cuenta
propia, estos fueron $328.781 y $213.009, respectivamente.
El ingreso medio de los empleadores (4,7% de la población ocupada) fue de $1.260.180, mientras que
su ingreso mediano alcanzó los $750.000, siendo la categoría con los mayores ingresos.
El ingreso medio de los asalariados públicos (12,9% del total de ocupados) fue de $824.883, en tanto
su ingreso mediano fue de $650.000.

Ocupados e ingreso medio y mediano mensual,


según categoría ocupacional*, 2018
Ingreso medio Ingreso mediano % de ocupados

1.600 0,2 60%


$ 1.26 56,2%
Ingresos en miles de pesos ($)

1.400
50%
1.200
,0
$ 750
40%

Ocupados (%)
1.000 4,9
$ 82
,0
800 $ 650 30%
,8
$ 586
600 0,0
21,3% $ 40 20%
400 ,0 ,0
$ 328
,8
12,9% $ 247 $ 239
$ 213,0 10%
200
4,7% 3,7%
0 0%
Empleador Trabajadores por Asalariados Asalariados Personal de
cuenta propia privados públicos servicio doméstico

(*) Los familiares no remunerados se eliminan de la gráfica, aun cuando son clasificados como ocupados, dado que no
cumplen la condición de haber devengado un pago, en dinero o en especie, por ese trabajo (estándar OIT).
Nota: Las barras negras muestran el intervalo de confianza de los ingresos medio y mediano estimados.

11
ESI / Síntesis de Resultados

Los ocupados con educación universitaria ganan en promedio


2,4 veces lo que ganan los ocupados con educación secundaria
Al igual que en años anteriores, se observa una relación positiva y creciente entre el ingreso y
el nivel educacional.
Educación secundaria es el nivel educacional que concentra la mayor proporción de ocupados
(43,8%), con ingresos medio y mediano mensual de $417.068 y $350.000, respectivamente.
En tanto, los menores ingresos medio y mediano se registraron en el nivel educación primaria,
alcanzando $287.858 y $270.974, respectivamente. Por otra parte, los mayores ingresos medio
y mediano estuvieron en el nivel postgrado, con $1.783.373 y $1.500.000, respectivamente.

Ocupados e ingreso medio y mediano mensual,


según nivel educacional*, 2018
Ingreso medio Ingreso mediano % de ocupados
2.500 50%

45%
43,8%
Ingresos en miles de pesos ($)

3,4
2.000 $ 1.78 40%
0,0
$ 1.50 35%

Ocupados (%)
1.500 30%

25%
2,6
1.000 $ 1.00 21,5%
20%
17,4% ,6 ,0
$ 559 $ 725 15%
13,8%
,1
500 ,0 $ 417 $ 350
,0
,0 10%
,9
$ 287 $ 271 $ 450
5%
2,6%
0 0%
Educación Educación Educación Educación Postgrado
primaria secundaria técnica universitaria

(*) Se excluye de este análisis a los ocupados que tienen nivel de educación preescolar, aquellos con nivel educacional no identificado y a quienes están en la categoría “Nunca estudió”.
Nota: Las barras negras muestran el intervalo de confianza de los ingresos medio y mediano estimados.

12
ESI / Síntesis de Resultados

El 18,6% de los ocupados a nivel nacional se concentra en la rama


de comercio, registrando ingresos bajo el promedio nacional
La rama de actividad económica que consignó el mayor ingreso medio fue minería, cuyos
ingresos medio y mediano fueron $1.078.929 y $800.000, respectivamente. Le siguieron
actividades profesionales y actividades financieras y de seguros.
Comercio fue la rama de actividad económica que concentró el mayor número de ocupados
(18,6%), y alcanzó ingresos medio y mediano de $440.597 y $301.083, respectivamente.

Ocupados e ingreso medio y mediano mensual,


según rama de actividad económica, 2018
Ramas con mayor cantidad de ocupados Ramas con mayores ingresos medio
1.200 20% 1.400 20%
18,6% 2,4%
18% $ 1.078,9 $ 1.075,3 $ 1.066
,0 18%
1.200
Ingresos en miles de pesos ($)

Ingresos en miles de pesos ($)


1.000
16% 16%

14% 1.000 $ 800,0 14%


,0
800
Ocupados (%) $ 800 ,0

Ocupados (%)
1,5 $ 700
,9 $ 66 12% 12%
$ 566 800
9,6% 3,0% 10%
600 10,1% 10% 2,1%
0,6 $ 501,8 600
$ 44 0,0 8% 8%
$ 40
400 1,1
$ 30 6% 6%
400

4% 4%
200 200
2% 2%

0 0% 0 0%
Comercio Industria Enseñanza Minería Actividades Actividades
manufacturera profesionales financieras
y de seguros
Ingreso medio Ingreso mediano % de ocupados

Nota: Las barras negras muestran el intervalo de confianza de los ingresos medio y mediano estimados.

13
ESI / Síntesis de Resultados

Directores, gerentes y administradores ganan en promedio 6,2


veces lo que ganan los trabajadores en ocupaciones elementales
Directores, gerentes y administradores, que equivalió a 4,8% del total de ocupados, fue el grupo que
percibió los mayores ingresos medio y mediano, con $1.706.233 y $1.200.000, respectivamente.
Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados fue el grupo con la mayor proporción
de ocupados (21,1%). Percibió un ingreso medio de $364.215 y un ingreso mediano de $301.082.

Ocupados e ingreso medio y mediano mensual,


según grupo ocupacional, 2018
Ingreso medio Ingreso mediano % de ocupados
,2
06

2.000 25%
1.7
$

1.800
Ingresos en miles de pesos ($)

21,1%
1.600 20%
,0

19,3%
00
1.2

1.400
$

,5

4
44

8,

Ocupados (%)
99
1.200
1.0

15%

$
12,9%
$

0
0,
1.000
0

78
7
0,

11,8%
6,

11,3%
80

$
72

9
800
$

10%
$

0,
3

8,2%
0

53
2,
0,

53

6,9%
54

$
35 ,2
600

1,6
2
0,

7,8
$

2
4,
$

41

8
45

44
36

0,

0
35

2
1,1

6,
0,
$

$
0,
$

400 5%
30

27
28
4,8%
26

$
$

$
$
$

200 3,2%
0,4%
0 0%

Nota: Las barras negras muestran el intervalo de confianza de los ingresos medio y mediano estimados.

14
ESI / Síntesis de Resultados

La jornada laboral entre 44 y 45 horas es la que registró los


mayores ingresos medio y mediano
La mayor proporción de población ocupada (48,2%) trabaja habitualmente entre 44 y 45 horas
a la semana. El ingreso medio mensual para este grupo fue de $677.184, mientras que el 50% de
ellos percibió ingresos menores o iguales a $451.624 (ingreso mediano).
Tiempo parcial* (1-30 horas) concentró el 20,9% de las personas ocupadas, y recibió ingresos
medios y mediano mensuales de $265.414 y $155.270, respectivamente.

Ocupados e ingreso medio y mediano mensual,


según horas habitualmente trabajadas, 2018
Ingreso medio Ingreso mediano % de ocupados
800 60%
,2
$ 677 $ 647
,3
700
50%
Ingresos en miles de pesos ($)

,1 48,2%
$ 565
600

Ocupados (%)
,6 40%
500 $ 451
$ 412,4
,0
$ 370
400 30%

300 $ 265,4 20,9% 21,2% 20%


,3
200 $ 155
9,7% 10%
100

0 0%
1 - 30 hrs. 31 - 43 hrs. 44 - 45 hrs. 46 y más hrs.

(*) De acuerdo con la legislación nacional, la jornada de trabajo a tiempo parcial es aquella que no excede los dos tercios de una jornada ordinaria de trabajo,
con lo cual queda limitada a jornadas de hasta 30 horas a la semana (Art. 40 bis, Código del Trabajo).
Nota: Las barras negras muestran el intervalo de confianza de los ingresos medio y mediano estimados.

15
ESI / Síntesis de Resultados

Un 48,2% de las personas ocupadas trabaja con jornada de 44-45


horas, 0,9 puntos porcentuales más a lo registrado en 2017
Las mujeres que trabajan en jornada de 44-45 horas semanales, perciben en promedio un ingreso 18%
menor al de los hombres.
Del total de personas ocupadas que trabajan con jornada de 44-45 horas semanales, el 9,6% son trabajadores
informales, quienes percibieron 0,6 veces el ingreso medio de los trabajadores formales ($426.549).
Un 47,3% de las mujeres ocupadas trabaja una jornada de 44-45 horas semanales, mientras que en los
hombres esta cifra asciende a 48,8%.

Ocupados e ingreso medio y mediano mensual,


según jornada de 44-45 horas, 2018
Ingresos por sexo Informalidad laboral
900
800 100%
,7
800 $ 734
,9 Ocupados $ 703
(%) 90,4% 90%
700
Ingresos en miles de pesos ($)

Ingresos en miles de pesos ($)


700 ,0 80%
$ 602 600
,0 70%
600 ,0 43,4% $ 480
$ 487

Ocupados (%)
,6
500 $ 426,5 60%
500 $ 431
,2
Mujer 400 $ 326 50%
400
40%
300
300
30%
200 56,6% 200
-11,4% 20%
100 -18,1% Hombre
100
10%
9,6%

0 0 0%
Mujer Hombre Mujer Hombre
Formal Informal
Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso Brecha de Brecha de
medio mediano medio mediano % de ocupados género (%) género (%)
ingreso medio ingreso mediano

Nota: Las barras negras muestran el intervalo de confianza de los ingresos medio y mediano estimados.

16
Caracterización de los
ingresos de los trabajadores
por cuenta propia
Total país

17
ESI / Síntesis de Resultados

El 65,8% de los trabajadores por cuenta propia


se desempeña de manera informal
El 34,2% de los trabajadores por cuenta propia posee una ocupación formal, de los cuales el 41,8% son mujeres.
Del total de ocupados formales por cuenta propia, el 31,9% cotiza en el sistema de salud o de pensiones.
Por otra parte, el 65,8% de los cuenta propia son informales, de quienes el 43,8% son mujeres. Solo el 8,5% de
los trabajadores por cuenta propia informales cotiza en alguno de los sistemas de previsión social.

Trabajadores por cuenta propia y formalidad en el empleo,


según sexo y cotizaciones en previsión social, 2018

Sexo de trabajadores por Sexo de trabajadores por


cuenta propia informales cuenta propia formales

41,8%
43,8 %

56,2%
58,2%
34,2%
65,8%
Informalidad
Cotización de trabajadores por laboral Cotización de trabajadores por
cuenta propia informales cuenta propia formales

8,5%
68,1%

91,5% Formal Informal


31,9%
Hombre Mujer No cotiza Cotiza

18
ESI / Síntesis de Resultados

Los trabajadores por cuenta propia con jornada laboral de 44 y


más horas registraron los ingresos medio y mediano más altos
Un 48,5% de los trabajadores por cuenta propia trabaja una cantidad menor o igual a 30 horas
habituales a la semana. De ellos, la proporción más alta se concentra en la categoría de 11 a 30 horas,
representando el 34,1% del total de trabajadores por cuenta propia.
La mayoría de los trabajadores por cuenta propia (34,9%) se ubica en la categoría de 44 y más horas,
alcanzando ingresos medio y mediano de $454.765 y $336.209, respectivamente. Esto fue 1,7 y 2,2
veces a lo registrado en la categoría 11 a 30 horas, respectivamente.

Trabajadores por cuenta propia e ingreso medio y mediano mensual,


según horas habitualmente trabajadas, 2018
Ingreso medio Ingreso mediano % de ocupados
600 70%

Trabajadores por cuenta propia (%)


,8
500 $ 454 60%
Ingresos en miles de pesos ($)

,9
$ 386 50%
,2
400 $ 336
,0
$ 300 40%
,4
300 $ 260 34,1%
34,9%
30%
200 ,5
$ 150 20%
$ 116,8 14,3% 16,6%
100
$ 60,0 10%

0 0%
1 - 10 hrs. 11 - 30 hrs. 31 - 43 hrs. 44 y más hrs.

Nota: Las barras negras muestran el intervalo de confianza de los ingresos medio y mediano estimados.

19
ESI / Síntesis de Resultados

El 28,8% de los trabajadores por cuenta propia


realiza sus labores en la rama comercio
La rama de actividad económica que registró la mayor cantidad de mujeres trabajadoras por cuenta
propia fue comercio, cuyos ingresos medio y mediano fueron $221.497 y $150.000, respectivamente.
Le siguió las ramas de industria manufacturera (14,1%) y otras actividades de servicios (10,5%).
Al igual que para las mujeres, comercio fue la rama con mayor cantidad de hombres por cuenta propia
(23,1%), con ingreso medio de $352.387 e ingreso mediano de $300.000. Las otras ramas que concentraron
mayor cantidad de hombres ocupados fueron construcción (16,4%) y agricultura y pesca (16,4%).

Trabajadores por cuenta propia e ingreso medio y mediano mensual por sexo,
según rama de actividad económica, 2018
Ramas con mayor proporción de mujeres Ramas con mayor proporción de hombres
300 40% ,4
$ 324,6
400 25%
$ 352 23,1%
$ 221,5 36,4%
,0 ,5
35% 350
$ 300
,0 $ 300 $ 285

Trabajadores por cuenta propia (%)

Trabajadores por cuenta propia (%)


250
20%
Ingresos en miles de pesos ($)

Ingresos en miles de pesos ($)


30% 300

200
$ 158,7 $ 165,7 16,4%
16,4%
,0
$ 150 25% 250
,6 15%
$ 180
150 20% 200
$ 100,0 $ 100,0
10%
14,1% 15% 150
100

10,5% 10% 100


5%
50
5% 50

0 0% 0 0%
Comercio Industria Otras Comercio Construcción Agricultura y pesca
manufacturera actividades
de servicios
Ingreso medio Ingreso mediano % de ocupados

Nota: Las barras negras muestran el intervalo de confianza de los ingresos medio y mediano estimados.

20
ESI / Síntesis de Resultados

Los trabajadores por cuenta propia desarrollan sus


actividades principalmente en la calle o vía pública
La mayor proporción de trabajadores por cuenta propia (21,9%) realiza sus labores en la calle o vía
pública, percibiendo ingresos medio y mediano de $297.689 y $220.589, respectivamente.
Los trabajadores por cuenta propia que percibieron los mayores ingresos medio y mediano fueron
los que trabajan en instalaciones u oficinas propias ($502.051 y $350.838, respectivamente).

Trabajadores por cuenta propia e ingreso medio y mediano mensual,


según lugar de trabajo, 2018
Ingreso medio Ingreso mediano % de trabajadores por cuenta propia
700 25%
0
9,
48

21,9%
1

600

Trabajadores por cuenta propia (%)


2,
$

50

20,3%
Ingresos en miles de pesos ($)

20%
$

6
2,
500 18,0%

40

8
0,
$

35
8
0,

$
35

15%
7
5,

400
33
$
0

7,2
0,

7,7
30

9,

28
7,8

29
27
$

$
25

$ 278,6
$

$
300 10,8% 9,6%
$

10,6%

6
10%

0,

7,1
22
5

18
6
0,

0,

$
20

0
0

18

0,
0,

200
$

7,1%

14
15

$
$

$
5%
100

0,7% 1,1%
0 0%
En En la En En la En su En la calle En obras de En un predio En otros
instalaciones casa del instalaciones oficina, propio o vía construcció, agrícola o lugares
u oficina del cliente u oficinas local, taller hogar pública mineras o espacio
cliente propias o fábrica similares* marítimo

(*) Esta categoria contiene estimadores con coeficientes de variación mayores o iguales a 15%.
Nota: Las barras negras muestran el intervalo de confianza de los ingresos medio y mediano estimados.

21
Caracterización de los
ingresos de los asalariados
Total país

22
ESI / Síntesis de Resultados

Los asalariados que trabajan en organizaciones con 200 y más


empleados perciben los ingresos medio y mediano más altos

La categoría 200 y más empleados concentró la mayor proporción de personas asalariadas (48,5%),
quienes percibieron los ingresos medio y mediano más altos, $754.375 y $521.074, respectivamente.
En contrapartida, el 9,3% trabajó en organizaciones de menos de 5 empleados, recibiendo los
ingresos medio y mediano más bajos, $312.495 y $288.000, respectivamente.

Asalariados e ingreso medio y mediano mensual,


según tamaño de empresa, 2018
Ingreso medio Ingreso mediano % de asalariados
900 60%

800 $ 754,4
Ingresos en miles de pesos ($)

50%
,9 48,5%
700 $ 644

Asalariados (%)
600 ,1 40%
$ 521,5 $ 521
500 $ 452,8 $ 450,0
$ 400,0
30%
,0
400 $ 350
,5
$ 312 $ 288
,0
300 20%
17,3% 17,3%
200
9,3% 10%
100 7,6%

0 0%
Menos de De 5 a 10 Entre 11 y 49 Entre 50 y 199 200 y más
5 empleados empleados empleados empleados empleados

Nota: Las barras negras muestran el intervalo de confianza de los ingresos medio y mediano estimados.

23
ESI / Síntesis de Resultados

Un 54,2% de las personas asalariadas percibió


dos o menos salarios mínimos netos* al mes
Un 51,2% de los hombres asalariados percibe 2 salarios mínimos netos o menos, mientras que esta
proporción aumenta a un 58,2% en el caso de las mujeres asalariadas.
Por otra parte, un 5,2% de los hombres asalariados obtuvo 8 y más salarios mínimos netos, 1,8 veces
la proporción alcanzada por las mujeres (2,8%).

Asalariados, según tramo de ingreso mínimo neto (**) (***)


por sexo, 2018

3,3% 1,5%
10 y + SM
1,9% 10 y + SM
1,4%
8-10 SM
9,7% 3,5%
8-10 SM
14,8%
4,3% 0-1 SM
6-8 SM
0-1 SM
6-8 SM
7,4 %
8,1% 4-6 SM
4-6 SM 41,5% 43,3%
1-2 SM 1-2 SM
% %
de Hombres de Mujeres
asalariados asalariadas

31,2% 28,1%
2-4 SM 2-4 SM

(*) Los tramos de salarios mínimos netos se usan como medida de categorización. Estos son construidos a partir del salario mínimo bruto vigente en el período
de referencia de la encuesta, menos los descuentos por previsión y salud, que sumados representan aproximadamente 19,5%.
(**) Los tramos han sido construidos excluyendo el límite inferior e incluyendo el superior, con excepción del primer tramo, en el que se incluyen ambos límites.
(***) Los cálculos consideraron cifras decimales sin aproximación, es decir, para términos de estimación se tomaron en cuenta todos los decimales en cada valor.
Por ende, pueden existir diferencias al considerarse los tramos de ingreso mínimo neto con los valores aproximados publicados en la lámina.

24
ESI / Síntesis de Resultados

El 25,7% de las personas entre 15 y 24 años de edad


son asalariados informales
A nivel nacional, 85,3% de los asalariados son ocupados formales y obtuvieron un ingreso
medio de $676.844.
Los grupos de edad con mayor proporción de asalariados informales fueron, 15-24 años y
25-29 años, con ingresos medios de $218.360 y $341.825, respectivamente.
Los asalariados informales (14,7%) alcanzaron un ingreso medio de $366.655,
aproximadamente la mitad de lo que percibieron los formales.

Asalariados e ingreso medio mensual,


según grupo de edad e informalidad, 2018
Ingreso medio informales Ingreso medio formales % de ocupados informales % ocupados formales
1.000 100%
88,5% 90,7% 89,6% 90,0%
900 85,3% 83,8% 90%
$ 777,6 $ 754
,0
Ingresos en miles de pesos ($)

800 ,0
74,3% $ 704 80%
$ 676
,8 $ 671,8
700 70%

Asalariados (%)
600 ,4 60%
$ 516
500 $ 434,7 ,5
$ 425 50%
$ 366
,7 $ 358
,3
,8 $ 364,1 $ 321
,8
400 $ 341 40%
300 30%
$ 218,4 25,7%
200 20%
14,7% 16,2%
100 11,5% 10,4% 10,0% 10%
9,3%
0 0%
Total 15 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 59

(*) La medición de informalidad laboral vigente establece que los ocupados dependientes son informales si carecen de cotizaciones de salud y previsión social por concepto
de su vínculo laboral. Debido a que las cotizaciones por concepto de salud y AFP para los ocupados dependientes del tramo 60 años y más para el caso de las mujeres y
65 y más para el caso de los hombres, no son obligatorias, y considerando los objetivos de la presente caracterización, este segmento ha sido excluido del análisis.
Nota: Las barras negras muestran el intervalo de confianza de los ingresos medio estimados.

25
ESI / Síntesis de Resultados

El 65,7% de los asalariados públicos posee educación superior


Los asalariados privados obtuvieron un ingreso medio de $586.791, mientras que los públicos**, un
promedio de $824.883.
El 14,1% de los asalariados privados posee educación primaria, mientras esto se reduce a un 4,4% para
los asalariados públicos.
El 21,2% de los asalariados privados posee educación universitaria y percibió un ingreso medio de
$984.264. Esta proporción aumenta a 39,4% en los asalariados públicos, quienes obtuvieron un ingreso
medio de $1.047.610.

Asalariados privados y públicos e ingresos medio,


según nivel educacional*, 2018
Educación primaria Educación secundaria Educación técnica Educación universitaria Postgrado Otros

% de asalariados públicos 4,4% 29,7% 19,9% 39,4% 6,4%

% de asalariados privados 14,1% 46,9% 14,8% 21,2% 2,2% 0,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Ingreso medio privado v/s público


Ingresos en miles de pesos ($)

Ingreso medio privados Ingreso medio públicos


2.500
5,1
2.000 $ 1.85
2,3 $ 1.73
7,6
1.500
,3 $ 1.04
$ 984
,0
1.000 ,5 $ 629
,4 ,3 $ 543 $ 560
,2
$ 338,9 $ 328 $ 434
500

0
Educación primaria Educación secundaria Educación técnica Educación universitaria Postgrado

(*) Se excluye de este análisis a los ocupados que tienen nivel de educación preescolar y aquellos con nivel educacional no identificado.
(**) Esta categoría incluye a todos los asalariados que trabajan en instituciones o empresas del Estado, ya sea dentro de la administración pública como en otros sectores
económicos (salud, enseñanza, etc.).
(***) La categoría “otros”, que incluye a los asalariados que poseen educación preescolar, los asalariados con nivel educacional “no identificado” y quienes no estudiaron, poseen
estimadores con coeficientes de variación mayores o iguales a 15%.
Nota: Las barras negras muestran el intervalo de confianza de los ingresos medio estimados.

26
ESI / Síntesis de Resultados

Mujeres asalariadas percibieron un ingreso por hora


10,0% menor que el de los hombres
Durante 2018, la brecha de género en el ingreso medio mensual de personas asalariadas fue de -16,9%
en desmedro de las mujeres.
Al analizar por hora, la brecha se reduce a -10,0%, lo que representa una variación de 0,5 puntos
porcentuales respecto a lo consignado en 2017. Es la brecha más baja desde 2011 que se estableció en
-11,1% (en 2010, fue de 9,0%).

Evolución de la brecha de género en el ingreso medio mensual y


en el ingreso por hora para asalariados,
2016-2018
Brecha de género (%) ingreso medio Brecha de género (%) ingreso por hora
-25%

-20%
-19,3%
-18,1%
-16,9%
-15%
Brecha (%)

-10,7% -10,5% -10,0%


-10%

-5%

0%
2016 2017 2018

27
ESI / Síntesis de Resultados

Asalariados con postgrado son los que registran la


mayor brecha de género en el ingreso por hora

Se observa que a mayor nivel educacional, mayor es la brecha de género en el ingreso por hora.
La mayor brecha de género en el ingreso por hora se registró en el nivel educacional postgrado
(-26,3%), mientras que la menor se consignó en el nivel primaria (-14,6%).

Ingreso por hora y brecha de género en el ingreso por hora,


según sexo y nivel educacional*, 2018
Ingreso por hora mujeres Ingreso por hora hombres Brecha de género (%) ingreso por hora

33
16.000 -26,3% $ 12.4 -30%

14.000 -22,9%
-25%
4
$ 9.16
Ingresos en pesos ($)

12.000
-17,5% -20%

Brecha (%)
10.000
8
-14,6%
-15,7% $ 6.87
8.000 -15%
00
$ 5.3
6.000 0
$ 3.66 -10%
0 84
4.000 $ 2.70 $ 3.0
29
1 $ 1.993 $ 2.2
$ 1.70 -5%
2.000

0 0%
Educación Educación Educación Educación Postgrado
primaria secundaria técnica universitaria

(*) Se excluye de este análisis a los ocupados que tienen nivel de educación preescolar, aquellos con
nivel educacional no identificado y aquellos que están en la categoría “nunca estudió”.
Nota: Las barras negras muestran el intervalo de confianza de los ingresos por hora estimados.

28
Caracterización de los
ingresos de los hogares
Total país

29
ESI / Síntesis de Resultados

En 2018, el ingreso per cápita de los hogares en Chile


se estimó en $370.898
Durante 2018, los hogares en Chile obtuvieron ingresos totales de $1.126.921 en promedio
al mes, lo que implicó un aumento de 1,2% respecto a 2017.
El ingreso mediano de los hogares se estimó en $787.000, lo que significó un alza de 0,5%
en comparación a 2017.
El ingreso per cápita se estimó en $370.898, lo que equivalió a un incremento de 2,7% en
relación con 2017.

Ingreso medio, mediano y per cápita de los hogares,


2014 - 2018
Ingreso medio de los hogares Ingreso mediano de los hogares Ingreso per cápita
1.400

3,7 6,9
1.200 $ 1.11 $ 1.12
Ingresos en miles de pesos ($)

7
$ 998
,0 $ 1.021,
,7
1.000 $ 933
,0
$ 783
,0 $ 787
800 ,2 $ 709,6
$ 645
,3 $ 681

600

,9
400 $ 361,2 $ 370
,9
,9 $ 313,6 $ 327
$ 289
200

0
2014 2015 2016 2017 2018

Nota: Las barras negras muestran el intervalo de confianza de los ingresos medio y mediano estimados.

30
ESI / Síntesis de Resultados

En 2018, el ingreso medio real de los hogares


disminuyó 1,7% respecto a 2017

Al expresar los ingresos de los hogares del quinquenio 2014-2018 a precios de octubre de 2018
se observa que los mayores ingresos medio y mediano se presentaron en 2017 ($1.146.070 y
$805.812, respectivamente).
En 2018, la variación interanual de los ingresos medio y mediano real de los hogares fue -1,7%
y -2,3%, respectivamente.

Ingreso medio y mediano real* de los hogares por año,


2014 - 2018
Ingreso medio real de los hogares Ingreso mediano real de los hogares
Variación (%) ingreso medio real Variación (%) ingreso mediano real
1.400 10%

6,1 8,3% 6,9


1.200 $ 1.14 $ 1.12 8%
6,9 6,1 1,2
$ 1.04 $ 1.07 $ 1.07
Ingresos en miles de pesos ($)

Variación anual (%)


1.000 7,0% 6%

,0 $ 805,8 $ 787,0
800 $ 723,6 $ 734,5 $ 744 4%
2,8%
600 1,8% 1,3% 2%
1,5%
-0,2%
400 0%
-0,5%
200 -1,7% -2%
-2,3%
0 -4%
2014 2015 2016 2017 2018

(*) Para expresar los ingresos en términos reales, cada uno de los años fue llevado a precios de octubre de 2018. Para más información acerca del proceso de
deflactación, ver “Documento metodológico Encuesta Suplementaria de Ingresos, ESI 2018”, en www.ine.cl, sección Ingresos y Gastos.
Nota: Las barras negras muestran el intervalo de confianza de los ingresos medio y mediano real estimados.

31
ESI / Síntesis de Resultados

El 68,3% de los hogares del país percibió ingresos


menores o iguales al promedio nacional ($1.126.921)

Del total de hogares, 5,5% recibe ingresos mayores de $3.000.000, y solo 0,8% percibe
ingresos mayores a $7.000.000.
El tramo de ingresos de $500.000 a $750.000 concentró la mayor proporción de hogares
(21,4%), seguido por los tramos de $250.000 a $500.000 (20,0%) y de $750.000 a
$1.000.000 (14,8%).

Hogares según tramos de ingresos*,


2018 % de hogares Ingreso mediano hogares Ingreso medio hogares
25%
21,4%
20,0%
20%
Proporción de hogares (%)

14,8%
15%

10,5%
10%
6,9%
5,8%
4,9%
5% 3,3%
2,6% 2,5%
1,7% 1,7%
0,9% 0,7% 0,4% 0,6% 0,3% 0,8%
0%

Tramos de ingresos en pesos ($)

(*) Los tramos de ingresos han sido construidos de tal forma que el límite inferior de cada uno incluye el valor indicado y el límite superior no lo incluye.

32
ESI / Síntesis de Resultados

El decil 10 concentra 10,0 veces los ingresos totales


del primer decil
El 2018, el decil 1 concentró 2,9% del ingreso total de los hogares.
En contrapartida, el decil 10 representó 29,2% del ingreso total de los hogares.
Los deciles 9 y 2 fueron los que registraron los mayores aumentos en la participación del ingreso
total de los hogares respecto a 2017 (0,25 y 0,14 puntos porcentuales, respectivamente).

Participación (%) de cada decil en el ingreso total de los hogares,


2017 - 2018
Participación (%) 2017 Participación (%) 2018
35%
2,9%
30% 29,6% 29,2%

25%
Participación (%)

20%
Participación
Decil 1 vs Decil 10 14,9%
15% 14,6%

11,1% 11,1%
10% 9,3% 9,4%
6,5% 6,5% 8,4%
7,3% 7,4% 8,0%
5,7% 5,8%
5% 4,7% 4,8%
2,9% 2,9%
29,2%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Decil 1 Decil 10 Deciles

33
ESI / Síntesis de Resultados

En el decil 1, 55,5% de los ingresos del hogar proviene de la


ocupación, proporción que aumenta a 76,0% en el decil 10
En promedio, el número de ocupados por hogar crece a medida que aumenta el decil de ingresos (1,0
personas en promedio ocupadas en el decil 1 versus 1,5 en decil 10). En contrapartida, la cantidad de
personas promedio por hogar disminuye a medida que aumenta el decil de ingresos (4,0 personas por
hogar en decil 1 versus 2,3 en el decil 10).
Del ingreso total de los hogares a nivel nacional, el 69,3% corresponde a ingresos de la ocupación,
mientras que el 30,7% restante a ingresos de otras fuentes.
La participación de los ingresos de la ocupación es más elevada en hogares de mayores ingresos. En
el primer decil, los ingresos de la ocupación representan el 55,5% de sus ingresos, mientras que en el
décimo decil el 76,0%.

Caracterización según deciles de ingreso total del hogar,


2018
Personas y ocupados promedio por hogar Participación de ingresos de la
ocupación y otras fuentes de ingreso
Tamaño promedio de hogar
Personas promedio ocupadas por hogar % Ingresos de la ocupación % Otros ingresos
4,5 Participación de fuente de ingreso (%) 100%
90% 44,5% 24,0% 30,7%
4,0
4,0 80%
3,5
70%
Número de personas

3,0 76,0%
3,0 60% 69,3%
2,5
50%
2,0
55,5%
2,3 40%
1,5 30%
1,0 1,5 1,4 20%
0,5
1,0
10%
0,0 0%
Decil 1 Decil 10 Total Decil 1 Decil 10 Total

34
ESI / Síntesis de Resultados

Regiones de Magallanes y Ñuble registraron, respectivamente,


el mayor y menor ingreso medio de los hogares
Cinco de las dieciseis regiones registraron ingresos promedio por sobre la media de ingresos
de los hogares a nivel nacional: Magallanes, Antofagasta, Metropolitana, Aysén y Valparaíso.
La región con el ingreso medio de los hogares más alto fue Magallanes ($1.733.170), seguida
de Antofagasta ($1.465.429).
La región con el ingreso medio de los hogares más bajo fue Ñuble ($780.559), seguida del
Maule ($830.626).

Ingreso medio de los hogares,


según región, 2018
Ingreso medio de los hogares Ingreso medio de los hogares total país
2.500

$ 1.733,2
Ingresos en miles de pesos ($)

2.000

$ 1.465,4
1.500 $ 1.370,3
$ 1.117,3 $ 1.125,0 $ 1.137,3 $ 1.193,3
$ 1.067,4 $ 983,5 $ 941,8 ,9
$ 1.126
1.000 $ 909,8 $ 912,0
$ 830,6 $ 780,6 $ 844,6 $ 830,8

500

Nota: Las barras negras muestran el intervalo de confianza de los ingresos medio estimados.

35
ESI / Síntesis de Resultados

Magallanes y Ñuble consignaron, respectivamente,


el mayor y menor ingreso mediano de los hogares
Ocho regiones superaron el ingreso mediano de los hogares registrado a nivel país: Magallanes,
Antofagasta, Metropolitana, Aysén, Atacama, Tarapacá, Arica y Parinacota y Valparaíso.
Las regiones que registraron los ingresos medianos de los hogares más elevados fueron Magallanes
($1.270.000) y Antofagasta ($1.204.331), repitiendo la tendencia observada en el ingreso medio.
Las regiones con los ingresos medianos de los hogares más bajos fueron Ñuble ($581.608) y La
Araucanía ($600.000).

Ingreso mediano de los hogares,


según región, 2018
Ingreso mediano de los hogares Ingreso mediano de los hogares total país
1.600

$ 1.270,0
1.400
$ 1.204,3
Ingresos en miles de pesos ($)

1.200

$ 901,0 $ 950,0
1.000 $ 902,5
$ 804,0 $ 827,3
$ 766,0 $ 800,0
$ 690,0 ,0
800 $ 787
$ 617,6 $ 581,6 $ 617,3 $ 600,0 $ 624,9 $ 650,0
600

400

200

Nota: Las barras negras muestran el intervalo de confianza de los ingresos mediano estimados.

36
ESI / Síntesis de Resultados

Glosario

Ingreso medio o promedio: suma de todos los ingresos de la población dividido por la cantidad total de individuos u hogares
que perciben ese ingreso.
Ingreso mediano: corresponde al ingreso de la persona u hogar situado en la posición central del conjunto de la población,
una vez ordenados los ingresos de menor a mayor. Es decir, es el monto que divide a la población en dos partes iguales: una
mitad recibe un ingreso igual o menor que la mediana, mientras que la mitad restante recibe un ingreso mayor.
Brecha de género en el ingreso: es la diferencia porcentual que existe en el ingreso medio, mediano o por hora, de las mujeres
con respecto al de los hombres.
Decil de hogares: es la agrupación ordinal del ingreso per cápita del hogar que representa al 10% del total de los hogares del
país*. El primer decil (decil 1) corresponde al de los hogares con menos ingreso y el décimo decil (decil 10) al de los hogares
con más ingreso.
Ingreso del trabajo principal: total de ingresos provenientes de la actividad principal actual, que se recibieron en el mes de
referencia de la encuesta.
Ingreso de la ocupación: suma de los ingresos del trabajo principal más aquellos originados de ocupaciones secundarias o
pasadas**.
Ingreso de otras fuentes: total de ingresos por concepto de otras fuentes; rentas de la propiedad, arriendo estimado y
transferencias, percibidos por los hogares.
Ingreso total del hogar: suma total de los ingresos de cada uno de los integrantes del hogar. Este ingreso se puede desagregar
en dos componentes: ingresos de la ocupación e ingresos de otras fuentes.
Ingreso mínimo neto: corresponde al monto del ingreso mínimo bruto vigente menos los descuentos por previsión y salud
que, sumados, representan aproximadamente un 19,5% del ingreso mínimo bruto. Para el año 2018, el ingreso mínimo neto
ascendió a $231.840, resultado de descontar 19,5% al ingreso mínimo bruto ($288.000).
Informalidad laboral: alude a todas las actividades económicas y ocupaciones que -en la legislación o en la práctica- no están
cubiertas o están insuficientemente contempladas por sistemas formales (OIT, 2012).

(*) En la ESI, el decil de ingresos se construye con los ingresos totales per cápita del hogar.
(**) Esto sucede porque los tiempos de referencia para caracterizar a una persona como ocupado, desocupado o inactivo (semana de referencia) difieren respecto del
período con el cual se consignan los ingresos (mes de referencia). En consecuencia, existen personas en la encuesta clasificadas como inactivos o desocupados que
declaran ingresos del trabajo del mes anterior, los que quedan clasificados como ingresos por “otros trabajos”.

37
Ingresos ESI
Encuesta Suplementaria de

Instituto Nacional de Estadísticas Chile


2018

Descarga los
resultados desde
www.ine.cl

También podría gustarte