Está en la página 1de 3

Pensamiento Sistémico

Yojhan Abril cod: 101903

Institución Francisco de Paula Santander

Ocaña 2019
el Pensamiento Sistémico. Definido como la actitud del ser humano, que se basa en la
percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis y comprensión, se
diferencia de un planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y, en
muchos casos, de manera incorrecta. Este nuevo modelo pretende, por tanto, comenzar a
desarrollar comunidades comprometidas con un cambio profundo personal y organizativo.
En la actualidad somos testigos de grandes problemas y situaciones complejas a los que nos
enfrentamos prácticamente en nuestras actividades sociales, empresariales, políticas,
económicas o ecológicas, en donde las soluciones viables implican relaciones de ganar para
todos los participantes, y que al ser complejas exigen un cambio de percepción de cómo
debemos ver el problema.
Es necesario probar otras herramientas, conceptos y teorías que permitan cambiar los
comportamientos de una forma estructural, y generar eventos y resultados acordes a un
ambiente integrado, holístico y sistémico.
El enfoque que permite enfrentar las situaciones anteriores se conoce como enfoque
sistémico, y fue desarrollado por varios autores (Von Bertalanffy, Beer, Ackoff, Forrester,
Checkland, etc.), pero fue estructurado por Peter Senge, y lo explícito como: Leyes del
pensamiento sistémico
Leyes del pensamiento sistémico:
1. Los problemas de hoy provienen de
las soluciones de ayer
2. Cuanto más se presiona al sistema,
este más reacciona
3. El comportamiento mejora antes de
empeorar
4. El camino fácil usualmente lleva al mismo lugar
5. La cura puede ser peor que la enfermedad
6. Cuánto más rápido se avance, más lento
se llega
7. La causa y efecto no necesariamente están
relacionadas en el tiempo y espacio
8. Pequeños cambios producen grandes
resultados
9 Dividir elefantes no produce elefantitos
10. Se puede encontrar el pastel y comerlo, pero no todo al mismo tiempo
11. No hay culpas.
Todos los puntos anteriores al ser agrupadas con conceptos, teorías y experiencias pueden
agruparse en: Los Principios básicos del pensamiento
Sistémico

Obstáculos del pensamiento sistémico


1. Yo soy mi puesto
2. Enemigo externo.
3. La ilusión de hacerse cargo.
4. La fijación de los hechos.
5. La parábola de la rana hervida.
6. La ilusión de que se aprende con la experiencia.
7. El mito del equipo administrativo.

Disciplina de las organizaciones inteligentes

1. Dominio Personal: las personas que tienen dominio sobre sí mismas y conocen todas sus
virtudes y limitaciones pueden crecer
2. Modelos Mentales: controlar nuestros pensamientos y saber con claridad cuál es nuestra
manera de percibir el mundo nos brinda mejor capacidad de comunicación
3. Construcción de una visión compartida: en una empresa es importante que todos los
miembros estén de acuerdo en su visión e ideales
4. Aprendizaje en equipo: varias cabezas piensan mejor que una, por eso el trabajo en equipo
es fundamental para poder avanzar
5. La quinta disciplina: el pensamiento sistémico es esencial para tener un enfoque más amplio
de todo el sistema.

Metanoia de enfoque
Para Peter Senge la METANOIA es un cambio de mentalidad, de enfoque; es un cambio de
una perspectiva a otra, lo que a su vez está en relación con la percepción del Ser Uno y el Ser
Otro. En lo profundo, involucra un aprendizaje transformador, centrado en un cambio de
paradigma, más allá de la simple adquisición de información.

También podría gustarte