Está en la página 1de 13

Especificaciones Técnicas

Cementos Asfálticos

El producto que se obtiene en el fondo de la torre de destilación, posterior a la extracción de


los componentes livianos, con dicho elemento se prepara el cemento asfáltico.

Los procesos de refinación para la obtención de asfaltos, dependen del rendimiento en asfalto
que presenta el petróleo. En los petróleos que presentan bajo rendimiento, se utiliza la
destilación en dos etapas: una a presión atmosférica, seguida de otra al vacío. Si el rendimiento
del asfalto es alto, basta la etapa de destilación al vacío.

El proceso mas usado es el de destilación en dos etapas; pues produce asfaltos normalmente
sin necesidad de instalaciones especiales. Consiste en una separación física de varios
constituyentes del petróleo, por la diferencia de sus puntos de ebullición y condensación.

El crudo es bombeado a una unidad, calentado convenientemente, y entra a la torre de


destilación atmosférica donde es parcialmente vaporizado. Las fracciones más livianas se
evaporan sobre la torre. La diferencia de temperatura a lo largo de la torre, provoca la
condensación de ésos vapores, formando corrientes líquidas, las que son retiradas lateralmente
como productos específicos. Las fracciones mas pesadas permanecen en estado, líquido
escurriendo al fondo de la torre, constituyendo la carga para la torre de fraccionamiento al vacío,
después de un nuevo calentamiento.

En ésta torre las condiciones de operación permiten concentrar el residuo asfáltico y las
variaciones de éstas condiciones permiten el ajuste de la penetración del residuo.

La penetración de un asfalto procesado es baja, con un aumento de la temperatura o vacío en


la torre de fraccionamiento. Inversamente, temperaturas y vacíos menores producen asfaltos
con penetraciones más altas. El asfalto procesado se denomina cemento asfáltico de petróleo
y se clasifica según su penetración.

Los cementos asfálticos se designan por las letras CA, y se elaboran a partir de una
combinación de asfaltos refinados de consistencia apropiada para trabajos de pavimentación.
Se clasifican según su grado de dureza o consistencia, lo cual se mide a través de un ensaye
de penetración en décimas de milímetros. Es así como podemos distinguir los tipos CA 40-50,
CA 60-70, CA 85-1 00, CA 120-150, entre otros.

Características o propiedades deseables del cemento asfáltico:

Para los estudios técnicos y la construcción hay tres características o propiedades del asfalto
importantes a considerar:

Consistencia:
Para caracterizar a los asfaltos es necesario conocer su consistencia a distintas temperaturas,
puesto que son materiales termoplásticos que se licúan gradualmente al calentarlos.
Consistencia es el término usado para describir el grado de fluidez o plasticidad del asfalto a
cualquier temperatura dada. Para poder comparar la consistencia de un cemento asfáltico con
la de otro, es necesario fijar una temperatura de referencia.

Si se expone al aire el cemento asfáltico en películas delgadas y se le somete a un


calentamiento prolongado, como por ejemplo en las mezclas con agregado pétreo, el asfalto
tiende a endurecerse y aumentar su consistencia. Se permite un aumento limitado de ésta, por
lo cual un control no adecuado de la temperatura y del mezclado puede provocar un daño al
cemento asfáltico, tanto como el servicio en el camino terminado.

Comúnmente, para especificar y medir la consistencia de un asfalto para pavimento, se usan


ensayos de viscosidad o de penetración.

Pureza:
El cemento asfáltico se compone casi enteramente de betunes, los cuales por definición,
son solubles en bisulfuro de carbono. Los asaltos refinados son, generalmente, mas del
99,5 % solubles en bisulfuro de carbono y por lo tanto, casi betunes puros. Las impurezas
son inertes o insolubles, si existieran. Normalmente el cemento asfáltico, cuando sale de la
refinería, está libre de humedad, pero puede haberla en los tanques de transporte. Si hay
agua inadvertida, ésta provoca espumas cuando se calienta por encima de los 100 ºC (212
ºF).

Seguridad:
La espuma puede constituir un riesgo para la seguridad, por lo tanto las normas requieren
que el asfalto no forme espuma hasta temperaturas de 175 ºC (347 ºF). El cemento asfáltico,
si se le somete a temperaturas suficientemente elevadas, despide vapores que arden en
presencia de una chispa o llama. La temperatura a que esto ocurre, normalmente es mas
elevada que la de trabajo en obras de pavimentación. Sin embargo, para tener la certeza
de que existe un adecuado margen de seguridad, se debe conocer el punto de inflamación
del asfalto, lo que será estudiado en los próximos capítulos.

Caracterización de los Cementos Asfálticos

En la Argentina los cementos asfálticos se especifican por intermendio de su penetración de


acuerdo a la norma IRAM 6604. Desde hace 25 años que en los EEUU, los mismos se
especifican de dos maneras diferentes: penetración o viscosidad. Si bien todavia no es
requerido especificamente por las Vialidades o Consecionarios Viales, las tendencias de
requerimeintos de las empresas han llevado durante los últimos años a la exigencia de medir la
viscosidad de los cementos asfálticos.

Los grados de cementos asfalticos mas usados son (pen 25ºC):

50/60 Zona Calida Norte Argentina


70/100 Zona Templada Centro Argentina
150/200 Zona Sur Sur Argentina

Ensayos de los cementos asfálticos.

a) Ensayo de viscosidad:

Permite conocer los valores de la resistencia del asfalto a fluir. Este ensayo se puede realizar
a temperaturas de 60°C o de 135°C. A 60°C se efectúa la viscosidad absoluta y se utiliza un
viscosímetro capilar, el cual se coloca en un baño de aceite a temperatura constante. Se
incorpora el asfalto precalentado hasta que llegue a la marca de llenado.

b) Ensayo de penetración:
Se trata de un método de ensayo empírico antiguo, que permite medir la dureza o
consistencia del cemento asfáltico. Consiste en la penetración de una aguja normalizada de
100 g la cual se introduce en un recipiente con cemento asfáltico a una temperatura de
referencia de 25°C por un tiempo de 5 segundos, midiéndose después la penetración de la
aguja en unidades de 0.1 mm.

c) Ensayo de punto de inflamación:


El punto de inflamación representa la temperatura a la cual un asfalto puede
calentarse con seguridad, sin que éste se inflame en presencia de una llama. Esta
temperatura es menor que la temperatura de combustión o punto de combustión. El
ensayo se realiza en el "vaso abierto Cleaveland " consiste en llenar un vaso de
bronce con asfalto, y se calienta a una velocidad gradual de temperatura. Cada
cierto tiempo se pasa una llama sobre la superficie hasta que se produzca una
inflamación o fIash debido a la evaporación de solventes. Esta temperatura
representará el punto de inflamación.

d) Ensayo en horno de película delgada:


Este ensaye simula el envejecimiento del asfalto, en condiciones normales en una
planta de mezcla en caliente. El grado de envejecimiento se mide con los ensayos de
penetración, viscosidad, etc. El ensayo consiste en colocar 50 ml de cemento asfáltico
en un platillo quedando la muestra con 3 mm. de espesor, que se coloca en un horno a
163°C, sobre un plato que gira a 5-6 rev/min durante 5 horas y a una temperatura
constante de 163°C. concluido el plazo. se extrae la muestra para efectuarle los
ensayos de viscosidad, penetración, perdida de peso, etc. La diferencia en peso está
acotada por normas.

e) Ensayo de ductilidad:
El procedimiento consiste en formar una probeta de cemento asfáltico con dimensiones
determinadas y sostenerlas a un proceso de elongación. Este proceso se efectúa a una
temperatura normalizada de 25°C y a una velocidad de 5 cm/min. El ensaye de
ductilidad nos da la distancia a la cual se rompe la muestra y se mide en cm.

f) Ensayo de solubilidad:
Este ensayo permite conocer el grado de pureza de los cementos asfálticos y para ello se
utiliza actualmente como solvente el triocloro-etileno, que es menos tóxico que otros
solventes empleados anteriormente, separando así la materia inerte como sales, carbón
libre o contaminantes inorgánicos que no solubles. El procedimiento consiste en disolver
2 gr. de asfalto en 100 ml de solvente, para luego filtrar dicha solución. Por diferencia de
pesada, del filtro antes y después de filtrar, se determina la cantidad de impurezas
retenidas y se calcula el grado de pureza.

Asfaltos para pavimentación

El crudo que se utiliza y está probado para la obtención de cementos asfálticos es el


proveniente de la cuenca neuquina (comunmente llamado "medanitos") brindando hasta la
fecha excelentes resultados luego de colocado en las carpetas asfalticas. Son sólidos o
semisólidos a temperatura ambiente y deben ser calentados para su aplicación. Se identifican
por el límite o rango de penetración, medidos en décimas de mm a 25ºC.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CEMENTOS ASFALTICOS


METODO DE ENSAYO TIPO
CARACTERISTICAS
ASTM IRAM 50/60 70/100 150/200
Penetración a 25º C,100g, 5s,
D5 6576 50-60 70-100 150-200
1/10mm
Densidad Relativa a 25/25ºC
D 70 6586 0.990 0.990 0.980
min
Ductilidad a 25º C, 5cm/min,
D 113 6579 100 100 100
cm min
Punto de Inflamación (COC),
D 92 6555 230 230 230
ºC min
ENSAYO EN PELICULA DELGADA
Perdida por Calentamiento a
D 1754 6582 y 6.2 1 1 1,5
163ºC durante 5 horas,% max
Pentración retenida a 25ºC,
D 1754 6576 y 6.2 50 50 40
100g, 5s, (% del original) min
Ductilidad delResiduo a 25ºC,
D 1754 6579 50 75 75
5cm/min, cm min.
Solubilidad en 1,1,1
D 2042 6585 y 6.3 99 99 99
Tricloroetano % min
Indice de Penetración - - -
--- 6.1
(Pfeiffer) 1,5/+0,5 1,5/+0,5 1,5/+0,5
Ensayo de Oliensis AASHO T 102 6594 Negativo Negativo Negativo
Los Cementos Asfálticos serán homogéneos, libre de agua y no formarán espuma al ser
calentados a 170ºC. Cumplen Normas IRAM 6604.
Asfaltos Cortados (Cutback Asphalts)
Los asfaltos cortados resultan de la dilución del cemento asfáltico con destilados de petróleos.
Los diluyentes utilizados funcionan como vehículos, resultando productos menos viscosos que
pueden ser aplicados a temperaturas más bajas. De acuerdo con el tiempo de curado
determinado por la naturaleza del diluyente utilizado, los asfaltos cortados se clasifican en:
RC, Asfaltos Cortados de Curado Rápido
MC, Asfaltos Cortados de Curado Medio
SC, Asfaltos Cortados de Curado Lento
Las siglas antes mencionadas, van seguida de un número que indica el grado de viscosidad,
que puede ser; 30, 70, 250, 800 o 3000, entre otros. Los Asfaltos Diluidos son mezclas
solubles entre cementos ásfalticos y solventes que favorecen las aplicaciones de los mismos a
temperatura ambiente. Al ser aplicados el solvente se evapora y el cemento asfáltico recupera
sus propiedades. Según el tipo de volatilidad relativa de evaporación, se lo puede dividir en:

Asfalto Diluido de Curado Rapido (RC):


Cemento asfáltico y un diluyente liviano de alta volatilidad, generalmente con un rango de
destilación similar a la
nafta.

ESPECIFICACIONES TECNICAS ASFALTOS DILUIDOS

METODO de ENSAYO TIPO


CARACTERISTICAS
ASTM IRAM RC1 RC2 RC3 RC4
Punto de Inflamación TAG vaso
D1310 124 - 27 27 27
abierto, ºC min
Viscosidad Saybolt Furol: - - -
75
a 50ºC, s, 100- 250- -
D2161 6544 -
a 60ºC, s, 200 500 125-
-
a 82ºC, s, - - 250
Destilacion; Destilado en % por
volumen de destilado total a
20 - - -
360ºC:
60 50 25 8
a 190ºC, % min D 402 6595
70 65 55 40
a 225ºC, % min
88 87 83 80
a 260ºC, % min
a 316ºC, % min
Residuo de la destilacion en %
de volumen por diferencia, %, 60 87 83 80
min
ENSAYOS sobre RESIDUO de la DESTILACIÓN

Penetracion a 80- 80- 80-


D5 6576 80-130
25ºC,100g,5s,0,1 mm 130 130 130
Ductilidad a 25ºC, 5 cm/min,
D113 6579 100 100 100 100
cm min
Solubilidad en CCl4, % min D2042 6584 99 99 99 99
Ensayo de Oliensis AASHO T102 6594 Neg Neg Neg Neg

Asfalto Diluido de Curado Medio (MC):


Cemento asfáltico y un diluyente mediano de volatilidad media, generalmente con un rango de
destilación similar al kerosene.
Asfalto Diluido de Curado Lento (SC):
Cemento asfáltico e hidrocarburos de baja volatilidad.

ESPECIFICACIONES TECNICAS ASFALTOS DILUIDOS

METODO de ENSAYO TIPO


CARACTERISTICAS
ASTM IRAM MC0 MC1 MC2 SC2
Punto de Inflamación TAG vaso
D1310 124 38 38 66 -
abierto, ºC min
Viscosidad Saybolt Furol: - -
75-150 -
a 25ºC, s, - -
D2161 6544 - 75-150
a 50ºC, s, 100- 125-
- -
a 60ºC, s, 200 250
Destilacion; Destilado en % por
volumen de destilado total a
360ºC: 25 20 10 -
D 402 6595
a 225ºC, % min 40-70 25-65 15-55 -
a 260ºC, % min 75-93 70-90 60-87 -
a 316ºC, % min
Residuo de la destilacion en %
de volumen por diferencia, %, 50 60 67 5-25
min
Punto de Inflamación
Cleveland Vaso Abierto, ºC, D92 6555 - - - 80
min
ENSAYOS sobre RESIDUO de la DESTILACIÓN
Penetracion a 120- 120- 120-
D5 6576 -
25ºC,100g,5s,0,1 mm 300 300 300
Ductilidad a 25ºC, 5 cm/min,
D113 6579 100 100 100 100
cm min
Solubilidad en CCl4, % min D2042 6584 99 99 99 99
Residuo de Penetración 100,
- - - 60
% min
equiv.
en
Ensayo de Oliensis AASHOT.102 6594 - - -
xileno
20

Las Pinturas Asfalticas son


mezclas de asfaltos oxidados con solventes de rápida evaporación. La aplicación de la misma
es en frío. El tiempo de secado en película delgada es de 30 minutos por cada milímetro de
espesor.

Especificaciones Técnicas Pintura Asfáltica


Método de Ensayo Tipo
Características Unidad
ASTM N2
Densidad Relativa a
D 1298 0,855
15ºC
Viscosidad Cinemática
Cst IP / 70 490 / 616
a 21,1ºC
Tiempo de Secado Minutos Menor a 30
Residuo de Destilación
% Vol de Muestra IRAM 6595 50
a 360ºC
Rendimiento Litros / m2 0,5
El Asfalto Plástico son bases asfálticas oxidadas fluxadas con aceites aromáticos que lo
adecuan a los requerimientos de la especificación. Sus aplicaciones estan basadas en la
fabricación de membranas asfálticas (techados, canales de riego, diques, etc.) y sellador de
juntas de pavimentos de hormigón.

Especificaciones Técnicas Asfalto Plástico


Método de Ensayo Tipo
Características
ASTM IRAM 95 / 55
Densidad Relativa a
D 70 6586 0.980
25/25ºC min
Punto de
Ablandamiento (Anillo D 2398 115 90 - 100
y Esfera), ºC
Punto de Inflamamción
D 92 6555 218
(COC), ºC min
Ductilidad a 25ºC,
D 113 6579 3.5
5cm/min, cm min.
Solubilidad en CCl4, %
D 2042 6584 97
min
Penetración
A 0ºC, 200g, 60 seg
D5 6576 30
min
A 25ºC, 100g, 5 seg D5 6576 50 - 60
A 46ºC, 50g,5seg min D5 6576 120
Pérdida por
Calentamiento a 163ºC
D 1754 6582 y 6.2 1
durante 5 horas, %
max
Penetración Retenida
a 25ºC, 100 g, 5 seg % D 1754 6582 y 6.2 60
del original min

Los Asfaltos Oxidados son productos a los que se han modificado sus características por
insuflación de aire a elevadas temperaturas. Están identificados por los valores medios de los
rangos especificados de punto de ablandamiento en ºC y de penetración 1/10 mm.

Poseen una gran variedad de uso industrial y especial, entre ellos distintas aplicaciones en
techados, revestimientos de cañerias, subsellados asfálticos para rellenar cavidades debajo
de pavimentos rígidos (hormigón) y como protección anticorrosiva para fundaciones de
tanques, columnas y otras construcciones.

Especificaciones Técnicas Asfaltos Oxidados


Método de Ensayo TIPO
Características
ASTM 85 / 25 100 / 15
Densidad Relativa a
D 70 0.990 0.990
25/25ºC min
Punto de
Ablandamiento (Anillo D 36 85 - 95 100 - 112
y Esfera), ºC
Punto de Inflamamción
D 92 230 230
(COC), ºC min
Ductilidad a 25ºC,
D 113 3 2
5cm/min, cm min
Solubilidad en Sulfuro
D 2042 99 99
de Carbono, % min
Penetración a 25ºC,
D5 15 - 25 8-18
100g, 5s, 1 / 10 mm
Pérdida por
Calentamiento a 163ºC
D6 0.20 0.20
durante 5 horas, %
max

Las Emulsiones Catiónicas de Ruptura Media están elaboradas con asfaltos de penetración
70 -100 y 50 - 60 respectivamente. Ambas cumplen las especificaciones correspondientes a la
norma IRAM 6691.

Aplicaciones:
Reciclado en frío
Sellado de grietas y fisuras en pavimento
Tratamientos simples y múltiples

Especificaciones Tecnicas y Ensayos


Ensayos sobre la emulsión Minimo Maximo
Viscosidad Saybolt Furol a 25 ºC (Seg.) 20 100
Residuo asfalto por determinación de agua (%) 60 -
Asentamiento (%) - 5
Residuo sobre tamiz IRAM 850 Micr. (%) - 0,1
Recubrimiento y resistencia al agua (%) 30 -
Mezcla de arena silícica Cumple
Carga del glóbulo Positiva
Sobre el residuo
70 100
Penetración a 25ºC, 100g, 5s, 1 / 10 mm
50 60
Ductilidad a 25ºC, 5cm/min, cm min 80 -
Solubilidad en CCl4, % min 90 -
Ensayo de oliensis Negativo

Las Emulsiones Catiónicas de Ruptura Rápida estan elaboradas con asfaltos de


penetración 70 -100 y 50 - 60 respectivamente. Ambas cumplen las especificaciones
correspondientes a la norma IRAM 6691.

Aplicaciones:
Tratamiento superficial simple y/o múltiplo, Riegos de liga y/o de curado, Sellados, imprimación
de banquinas

ESPECIFICACIONES TECNICAS y ENSAYOS


Ensayos sobre la Emulsión Minimo Maximo
Viscosidad Saybolt Furol a 25 ºC (Seg.) 20 100
Residuo asfalto por determinación de agua (%) 65 -
Asentamiento (%) - 5
Residuo sobre tamiz IRAM 850 Micr. (%) - 0,1
Recubrimiento y resistencia al agua (%) 80 3
Hidrocarburos destilados (%)H - 3
Carga del glóbulo Positiva
Sobre el Residuo
70 100
Penetración a 25ºC, 100g, 5s, 1 / 10 mm
50 60
Ductilidad a 25ºC, 5cm/min, cm min 80 -
Solubilidad en CCl4, % min 90 -
Ensayo de oliensis Negativo

Las Emulsiones Catiónicas de Ruptura Lenta estan elaboradas con asfaltos de penetración
70 -100 y 50 - 60 respectivamente. Ambas cumplen las especificaciones correspondientes a la
norma IRAM 6691

Aplicaciones:
Bases y capas superficiales de pavimentos con agregados de granulometría cerrada,
elaboradas en planta o in situ
Mezclas con arena o con suelo arenoso, preparado in situ
Bacheo de uso inmediato, elaborado en plena o in situ
Reciclado en frío
Lechada asfáltica para tratamientos superficiales
Riego de imprimación (diluida en agua)
Riego de liga
Tratamiento paliativo de polvo (diluida en agua)
Relleno de grietas en pavimentos asfálticos

ESPECIFICACIONES TECNICAS y ENSAYOS


Ensayos sobre la Emulsión Mínimo Máximo
Viscosidad Saybolt Furol a 25 ºC (Seg.) 20 100
Residuo asfalto por determinación de agua (%) 60 -
Asentamiento (%) - 5
Residuo sobre tamiz IRAM 850 Micr. (%) - 0,5
Mezcla con cemento Portland (%) - 2
Carga del glóbulo Positiva
Sobre el Residuo
70 100
Penetración (0,1mm)
50 60
Ductilidad (cm) 80 -
Solubilidad en 1,1,1 tricloroetano (%) 95 -
Ensayo de oliensis Negativo

Las Emulsiones Catiónicas Super Estables estan elaboradas con asfalto de penetración 70
-100 y 50-60 respectivamente. Ambas cumplen las especificaciones correspondientes a la
norma IRAM 6691

Aplicaciones:
Estabilización de suelos
Mezclas densas en frío
Bacheo de usa inmediato, elaborado en planta o in situ
Reciclado en frío
Lechada asfáltica para tratamientos superficiales
Riego de imprimacion, Tratamiento paliativo de polvo (diluida en agua)
Relleno de grietas en pavimentos asfálticos
ESPECIFICACIONES TECNICAS y ENSAYOS
Ensayos sobre la Emulsión Mínimo Máximo
Viscosidad Saybolt Furol a 25 ºC (Seg.) 20 100
Residuo asfalto por determinación de agua (%) 60 -
Asentamiento (%) - 5
Residuo sobre tamiz IRAM 850 Micrones (%) - 0,1
Mezcla con cemento Portland (%) - 2
Carga de glóbulo Positiva
Sobre el Residuo
70 100
Penetración (0,1mm)
50 60
Ductilidad (cm) 80 -
Solubilidad en 1,1,1 tricloroetano (%) 95 -
Ensayo de oliensis Negativo

Emulsiones Asfálticas:
Son dispersiones de cemento asfáltico en una fase acuosa, con estabilidad variable. El
tiempo de quiebre y la viscosidad de las emulsiones dependen, entre otros factores, de la
cantidad y calidad de los agentes emulsificantes. La cantidad de emulsificantes y aditivos
químicos utilizados, varía generalmente de 0.2 % a 5 %, y la cantidad de asfalto es del orden
del 60 a 70%. Las emulsiones asfálticas se clasifican según el tipo de carga eléctrica de la
partícula y tiempo de quiebre.

En cuanto a la carga de las partículas, pueden ser:


Catiónicas
Aniónicas

Y en cuanto al tiempo de quiebre:


Quiebre Rápido
Quiebre Medio
Quiebre Lento

CEMENTOS ASFÁLTICOS
Los cementos asfálticos se utilizan principalmente en aplicaciones viales. Son sólidos
a temperatura ambiente y se clasifican por su consistencia de acuerdo al grado de
penetración o por su viscosidad. En el Perú se utiliza la clasificación por penetración a
25°C.

Son recomendados para la construcción de carreteras, autopistas, caminos y demás


vías y forman parte de la capa estructural de una vía, brindando propiedades
de impermeabilidad, flexibilidad y durabilidad aún en presencia de los diferentes
agentes los externos tales como el clima, la altura, la temperatura ambiental y
condiciones severas de tráfico.

Los tipos de Cementos Asfálticos son:

 Cemento Asfáltico 60/70


 Cemento Asfáltico 85/100

 Cemento Asfáltico 120/150


CEMENTO ASFALTICO SEGÚN VISCOSIDAD
1.- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES
Los Cementos Asfálticos se presentan como una masa negra y brillante, cuya
Consistencia varía con la temperatura. Se clasifica según su Viscosidad Absoluta
medida a 60°C y expresada en poise. Provienen de la fracción pesada de la
destilación del petróleo crudo. Es también elemento base para la fabricación de
asfaltos cortados y emulsiones.
2.- PROPIEDADES
El Cemento Asfáltico es un ligante flexible, impermeable y duradero. Mediante la
aplicación de calor disminuye su viscosidad, permitiendo mezclarse con
agregados pétreos, obteniéndose así una mezcla cuyas excelentes
características han permitido un alto desarrollo tecnológico de su utilización en
la ingeniería vial.
3.- APLICACIONES
Es un ligante y/o aglomerante de excelentes características, de aplicación en
caliente con agregados pétreos. Esta mezcla se utiliza normalmente en
pavimentos de alta calidad. Se puede utilizar además como relleno de junturas
de dilatación o grietas de pavimentos de hormigón, o como sello de grietas en
pavimentos de asfalto.
4.- RENDIMIENTOS
•En el caso de mezclas para pavimentos normalmente se usa Cemento Asfáltico
de Viscosidad CA-24. El rendimiento varía entre 4% a 6% del peso seco del
agregado dependiendo principalmente del tipo de superficie, volumen de
tránsito, tipo de proyecto y material granular que se utiliza.
•Para relleno de juntas de dilatación y grietas en pavimentos de hormigón o como
sello de grietas en pavimentos asfálticos, se recomienda ver ficha técnica de
Latiflex.
NOTA:
Para dosificaciones más exactas, se recomienda consultar en el laboratorio
especializado. Ver cuadro de especificaciones normalizadas de este producto.

También podría gustarte