PRÁCTICA NO 1
NORMAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJO EN EL
LABORATORIO
INTRODUCCIÓN
El laboratorio es un ambiente donde los alumnos aprenden la parte práctica del
curso a través de experimentos necesarios y útiles para su desenvolvimiento
profesional realizando trabajos de investigación biológica para ello se requiere que
los alumnos aprendan las normas y medidas de seguridad para poder trabajar en
un laboratorio evitando de esta manera futuros accidentes que vayan en perjuicio
de la salud de los alumnos y del personal que labora en el laboratorio.
A continuación, detallo las normas y medidas de seguridad que deben tener en
cuenta los alumnos a la hora de ingresar al laboratorio:
1.-El ingreso al laboratorio es a la hora programada por el docente, se darán 5
minutos de tolerancia para que los alumnos puedan ingresar al laboratorio
pasado ese tiempo se cerrara la puerta.
2.-El ingreso al laboratorio es con mandil de mangas largas y de color blanco que
tape hasta la rodilla y con todos sus implementos de seguridad (gorra,
mascarilla, guantes descartables y en algunos casos lentes). Además los
alumnos también deben de portar un campo de 30x30cm con nombre bordado
para la limpieza de su zona de trabajo.
3.-No traer el mandil ni sus implementos de seguridad será motivo para que el
alumno no ingrese al laboratorio.
4.-Los alumnos deberán colocarse en los mesones en grupos de trabajo para la
realización de la práctica.
5.-las mochilas y otros materiales deberán ser colocadas en el mueble preparado
para ello. Solo llevar a los mesones su libreta de apuntes, su guía de prácticas
con la práctica anterior para su revisión y un lápiz o lapicero para apuntar las
indicaciones del docente.
6.-El ingreso se hará en silencio guardando compostura sin correr ni gritar.
7.-Ningún alumno podrá abandonar el laboratorio sin autorización del docente.
8.-Queda prohibido comer, fumar o beber en el laboratorio
PROCEDIMIENTO
Colocar los productos químicos y los colorantes en los mesones e identificar cada
uno de ellos. Copiar en tu cuaderno el nombre del producto su fórmula, su estado,
su grado de peligrosidad y el símbolo que muestra el frasco.
RESULTADOS OBTENIDOS
Anotar los resultados y entregar el informe de prácticas en la siguiente sesión.
Nombre del Formula Estado de Grado de Símbolo
producto presentación peligrosidad
CUESTIONARIO:
1.- ¿Qué precauciones debes tener al momento de trabajar con productos
inflamables?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- Nombra 3 accidentes que pueden ocurrir en el laboratorio por no escuchar las
indicaciones del docente.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.- ¿Qué procedimientos debes hacer en caso de que alguien ingiera un producto
tóxico?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.- Da 2 ejemplos de sustancias corrosivas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.- Da 2 ejemplos de sustancias extremadamente inflamables
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRÁCTICA NO 2
RECONOCIMIENTO DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS DE
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
INTRODUCCIÓN
Para trabajar en el laboratorio se requiere del uso de una gran cantidad de
materiales y equipos que se encuentran presentes en el laboratorio como el uso
de material volumétrico pipetas, buretas, matraces, probetas etc. Material no
volumétrico como los tubos de ensayo, tubos de centrífuga, vasos de precipitado,
Matraces Erlenmeyer, Pipetas Pasteur, embudos, cristalizadores etc. Instrumentos
de análisis, Centrifugas, baño María, Autoclave, Estufa etc.
El conocimiento de estos materiales y equipos por los alumnos y personal que
trabaja en el laboratorio es fundamental para el buen desenvolvimiento de las
prácticas. El cuidado y protección de los mismos y su conservación en buen
estado permitirán un trabajo eficiente dentro del laboratorio.
OBJETIVOS:
Al finalizar la práctica el alumno será capaz de identificar los materiales y
equipos más usados en el laboratorio.
El alumno podrá manipular los materiales y equipos dándoles sus cuidados
específicos.
MATERIALES
Los materiales del Laboratorio son todos aquellos instrumentos que cumplen
funciones determinadas para la realización de las prácticas, trabajos de
investigación, experimentos especiales con animales, para la toma de muestras
biológicas, realizar pruebas bioquímicas, siembras de cultivos microbiológicos etc.
Los tipos de materiales a partir de los cuales están fabricados estos elementos son
muy variados, encontramos materiales de vidrio, de porcelana, metal, plástico,
madera, y de goma.
CENTRÍFUGA
La centrífuga es un equipo de laboratorio que
genera movimientos de rotación, es utilizada en
cómo proceso de la separación de la
sedimentación de los componentes líquidos y
sólidos.
ESTUFA
La estufa en el laboratorio se usa para secar y
esterilizar. La esterilización se hace con calor
seco a 180oC durante dos horas
BAÑO MARÍA
El Baño María está conformado por un
recipiente lleno de agua caliente, se
utiliza para incubar muestras en agua a
una temperatura constante durante un
largo periodo de tiempo
MICROSCOPIO
Es un instrumento que nos permite observar
microorganismos que no pueden ser vistos a
simple vista. Esto se logra mediante un sistema
óptico compuesto de lentes que forman y
amplifican la imagen del objeto que se está
observando
AUTOCLAVE
Sirve para esterilizar material de laboratorio,
utilizando vapor de agua a alta presión y
temperatura, el objetivo es coagular las
proteínas de los microorganismos debido a la
alta presión y temperatura con una temperatura
de 121 grados centígrados y a una presión de
15 a 20 minutos
BALANZA
Son instrumentos de laboratorio que
mide la masa de un cuerpo o sustancia
química utilizando la fuerza de gravedad
que actúa sobre el cuerpo indispensable
en operaciones químicas, analíticas y de
formulación en industrias y en
laboratorios de calidad.
EQUIPO SOXHLET
Es utilizado para la extracción continua de
compuestos, su funcionamiento consiste en
hacer hervir en el matraz el disolvente con el
cual se va a extraer el compuesto. Los
vapores del disolvente ascienden por el
extractor y se condensan en el refrigerante
cayendo gota a gota sobre el cartucho. La
parte soluble pasa por gravedad al matraz
HORNO MUFLA
El horno mufla está destinado para la
cocción de materiales cerámicos y para
la fundición de metales a través de la
energía térmica, dentro del laboratorio se
utiliza para calcinación de sustancias,
secado de sustancias, fundición y
procesos de control.
BOMBA DE VACIO
Es un equipo diseñado para la extracción
de gases del interior de recipientes, redes
de tuberías o en cualquier proceso donde
se quiera reducir la presión interna de un
sistema a valores inferiores a la atmosfera
PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
Colocar los materiales y equipos utilizados para la práctica sobre los mesones,
copiar y dibujar en su cuaderno los nombres de cada uno de los materiales y
equipos presentados por el docente, anotar en su cuaderno las funciones de cada
uno de ellos y presentar el informe de la práctica en la siguiente sesión.
CUESTIONARIO
1.- Defina Micropipeta
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Qué materiales de laboratorio se pueden someter al calor sin que se
rompan?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.-Defina masa y qué diferencia hay entre masa y peso
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.- ¿Cuál es la función del equipo autoclave?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.- ¿Cuál es la función del equipo Baño maría?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRÁCTICA NO 3
MICROSCOPÍA: ESTUDIO DE LAS PARTES, MANEJO DEL
MICROSCOPIO
INTRODUCCIÓN
El microscopio es un instrumento óptico, compuesto por unos lentes que están
encargados de ampliar las imágenes que se enfocan y que son muy pequeñas
para ser vistas por el ojo humano. El primero en observar a estos organismos fue
en Anton van Leeuwenhoek. Con el tiempo se han ido perfeccionando y ahora
tenemos diferentes tipos de microscopios como lo detallo a continuación:
Microscopio simple, compuesto, de fluorescencia, de luz ultra violeta, en campo
oscuro, petrográfico, de contraste de fase, de luz polarizada, confocal, electrónico,
electrónico de transmisión, electrónico de barrido, de iones de campo, de sonda
de barrido, de fuerza atómica, de efecto túnel, virtual y antimateria.
Con la invención del microscopio, la observación de los primeros organismos y su
información obtenida gracias al empleo del microscopio permitió que otras ciencias
y disciplinas avancen notablemente en el hallazgo de curas a afecciones y también
en las mejoras de la salud.
PARTES EL MICROSCOPIO
1.- Los Oculares: Son dos binoculares donde posamos los ojos y su función es la
de ampliar la imagen de los objetivos. Son ajustables para mejor comodidad del
observador.
2.- Los objetivos: Son los lentes que están más cerca de la muestra, son de
diferentes medidas de 4x, 10x, 40x y 100x (El objetivo de 100x solo se utiliza con
aceite de inmersión). Estos lentes nos permiten ver con claridad las muestras
biológicas vistas al microscopio.
3.- Condensador: Es el lente que concentra la luz para una mejor visibilidad de las
muestras.
4.- El diafragma: Regula la cantidad de luz que entra al condensador.
5.- Foco: Fuente de luz que dirige los rayos hacia el condensador.
6.-Soporte: Es a base del microscopio, sobre él se arma el equipo.
7.- Platina: Lugar donde se coloca la muestra. La platina presenta dos dispositivos
el primero mueve la platina hacia adelante y hacia atrás y el otro dispositivo mueve
la platina hacia la izquierda y hacia la derecha permitiendo de esta manera
acomodar la muestra en el haz de luz para una mejor observación de la muestra
en estudio.
8.- Cabezal: Contiene los sistemas de oculares.
9.- Revolver: Es donde se alojan los objetivos y estos pueden ser de 4x, 10x, 40x,
y de 100x
10.- Macrométrico: Tornillo de enfoque para acercamiento y alejamiento rápido. Se
usan para los aumentos de 4x y 10x
11.- Micrométrico: Tornillo de enfoque para acercamiento y alejamiento sutil.
Permite observar mejor la muestra en estudio. Se usan para los aumentos de 45x
y 100x
OBJETIVOS
El objetivo de esta práctica es que el alumno aprenda a usar correctamente
el microscopio, sus partes y su funcionamiento.
Realizar preparados con muestras biológicas y llevarlas a observación al
microscopio
Identificar bacterias, protozoarios y diferentes tejidos de plantas y animales
MATERIALES
Muestras Biológicas: Catáfilo de la cebolla, hoja de geranio, agua de río
estancada, sarro dental.
EQUIPO
Microscopio
PROCEDIMIENTO
1.- PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DEL CATÁFILO DE LA CEBOLLA
Cortar la cebolla en dos partes, sacar la capa delgada y traslucida de la parte
interna de la cascara de la cebolla, cortar un pequeño cuadradito y colocarlo en el
centro del portaobjetos, agregar un agota de agua destilada y una gotita de azul
de metileno, colocarle el cubreobjetos en un ángulo de 45o limpiar la base del
portaobjeto con su campo con mucho cuidado y llevar a observación al
microscopio con el objetivo de 10 y 40 x. Dibujar y anotar las observaciones en su
cuaderno.
2.- PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE LA HOJA DE GERANIO
Hacer una incisión en el envés de la hoja de geranio, y extraer una delgada capa
traslúcida de tejido la cual se pondrá en el portaobjetos con una gota de agua
destilada, se colocará el cubreobjetos en un ángulo de 45 o y llevar a observación
al microscopio con el objetivo de 10 y 40 x. Dibujar y anotar las observaciones en
su cuaderno.
3.- PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE AGUA DE RÍO ESTANCADA
Colocar en el centro del portaobjetos una gota de agua de río, colocar el
cubreobjetos en un ángulo de 45o y llevar a observación al microscopio con el
objetivo de 10 y 40 x. Dibujar y anotar las observaciones en su cuaderno.
4.- PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE SARRO DENTAL
Agregar una gota de agua destilada en el centro del portaobjetos. Hacer un
raspado con un palillo dental sin lastimarse, extraer un poco de sarro dental y
10X 40X
Interpretación de los resultados:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2.- PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE LA HOJA DE GERANIO
10X 40X
Interpretación de los resultados:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
10X 40X
Interpretación de los resultados:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
40X 100X
Interpretación de los resultados:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
CUESTIONARIO
1.- ¿Cuáles son los principales cuidados que se deben tener en cuenta en el uso
del microscopio?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- ¿Qué ocurre si bajo el condensador del microscopio al observar una
preparación?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.- ¿Cuántos objetivos tiene el microscopio que está utilizando?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.- ¿Qué tipos de bacterias observas en la muestra de sarro dental?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.- ¿Para qué sirve el aceite de inmersión?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRÁCTICA NO 4
EXAMEN EN FRESCO Y COLORACIONES SIMPLES
INTRODUCCIÓN
La preparación en fresco es uno de los procedimientos más simples para poder
observar microorganismos vivos y en movimiento, basta con echar una gota de
muestra fresca y llevar a observación al microscopio.
La técnica consiste en saber dejar una gota de agua en el centro del porta y colocar
el cubre sobre él. Para colocar el cubre primero colocamos un lado del cubre sobre
la gota a unos 45º respecto al portaobjetos y lo dejamos caer. Éste, por capilaridad
hará que la gota de agua se expanda por toda la superficie entre el porta y el
cubreobjetos.
Para hacerlo en el portaobjetos esmerilado necesitamos una técnica un poco más
cuidadosa. Primeramente, colocamos una gota de la muestra sobre el
cubreobjetos, a continuación, mojamos con agua destilada los lados del círculo
excavado por donde va a tocar el cubre y colocamos el cubreobjetos sobre la zona
excavada del porta. Se nos tiene que quedar una gota suspendida entre el cubre
y el portaobjetos. De ahí proviene el nombre de “gota pendiente”.
OBJETIVOS:
Describir las características morfológicas y de locomoción de
microorganismos que se encuentran en muestras naturales.
Utilizar colorantes para visualizar mejor la forma de las bacterias
Realizar frotis fijos y tinciones simples.
MATERIALES Y EQUIPOS:
Muestra de sarro dental
Palillos para extraer la muestra
Agua destilada.
Portaobjetos.
Cubre objetos
Mechero
Microscopio óptico.
PROCEDIMIENTO:
MUESTRA EN FRESCO DE SARRO DENTAL
Sacar muestra de sarro dental de su compañero con un palillo con cuidado
sin lastimarlo.
Extender la muestra en el centro del porta objetos agregar una gota de agua
destilada. Cubrir la muestra con un cubreobjetos en un ángulo de 45o
Llevar la preparación a observación al microscopio.
Enfocar con el objetivo de 4x y observar con los objetivos de 10x, y 40x
Anota los resultados en tu cuaderno.
MUESTRA COLOREADA DE SARRO DENTAL
Extraer muestra de sarro dental, colocar la muestra en el centro del
portaobjetos extendiendo la muestra.
Pasar el porta objetos con la muestra por el mechero para fijar la muestra
(tres veces), hacerlo con cuidado sin quemar la muestra,
Agregar una gota de azul de metileno y dejar reposar por un minuto.
Pasado ese tiempo lavar a chorro suave, colocar el cubreobjetos en un
ángulo de 45o y llevar a observación al microscopio.
Enfocar con el objetivo de 4x y observar con los objetivos de 10x, y 40x
Anota los resultados en tu cuaderno
RESULTADOS:
MUESTRA EN FRESCO DE SARRO DENTAL
10X 40X
Interpretación de los resultados:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
MUESTRA COLOREADA DE SARRO DENTAL
10X 40X
Interpretación de los resultados:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
CUESTIONARIO:
1.- Explique cómo se realizan una preparación en fresco y una en gota pendiente
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3.- Defina los siguientes términos: colorante ácido, colorante básico y mordiente.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4-. Nombre los diferentes tipos de formas que presentan las bacterias
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
PRÁCTICA NO 5
TINCIÓN DIFERENCIAL
(TINCIÓN DE GRAM)
INTRODUCCIÓN
Las tinciones diferenciales se utilizan ampliamente en microbiología; consisten en
la aplicación de dos colorantes que contrastan en su intensidad o color y un paso
intermedio que provoca una respuesta diferente entre microorganismos distintos o
entre determinadas células dentro de una población.
Hay bacterias cuya composición las sitúa en el límite entre Gram positivas y Gram
negativas y por lo tanto reaccionan de maneras diferentes, por lo cual se
denominan Gram variables, pero su verdadero carácter de Gram puede
establecerse en cultivos muy jóvenes obtenidos en medios específicos como agar
sangre y controlando cuidadosamente todas las condiciones incluyendo, desde
luego, los detalles de la manipulación.
PROCEDIMIENTO:
1. Preparar un frotis y fijar a la llama
2. Cubrir la preparación con cristal violeta y dejar actuar el colorante durante 1
minuto. Lavar con abundante agua del grifo.
RESULTADOS:
1.- Preparación de la tinción diferencial de Gram
100x
CUESTIONARIO
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
PRÁCTICA NO 6
TINCION ACIDO ALCOHOL- RESISTENTE
Método De Ziehl-Neelsen
INTRODUCCIÓN
Procedimiento de tinción diferencial, que tiene gran relevancia por su aplicación
clínica. Permite distinguir aquellos microorganismos cuya coloración resiste la
acción de alcoholes y ácidos suaves (ácido-alcohol resistente) de otros que no
resisten la decoloración (no ácido-alcohol resistente).
Dentro de las bacterias ácido alcohol resistentes encontramos dos importantes
patógenos: Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium leprae,
microorganismos responsables de la tuberculosis y la lepra respectivamente.
Estas bacterias pertenecen al Phyllum Actinobacteria, un grupo grande y complejo
de bacterias gram positivas, que incluye a la Familia Mycobacteriaceae
caracterizada por contener en sus paredes celulares un alto contenido lipídico,
ceras con una gran diversidad de ácidos micólicos, moléculas de 60 a 90 átomos
de carbono. La presencia de estos lípidos, en la cara externa de la pared, hacen
que estas bacterias sean muy resistentes a la acción de compuestos químicos
presentes en su entorno, característica que se utiliza para aislar estos
microorganismos: uno de los medios más frecuentes es el Loewenstein-Jensen
con verde malaquita que permite el crecimiento selectivo de estos
microorganismos.
OBJETIVO:
Diferenciar las bacterias ácido-alcohol resistente (AAR) de las que no lo
son. Usando, para ello, la tinción diferencial de Ziehl-Neelsen.
MATERIALES Y EQUIPOS:
Papel de filtro.
Portaobjetos.
Asa de siembra.
Mechero Bunsen.
Mechero.
Gradilla.
Puente de tinción.
Pipeta Pasteur.
Frasco lavador.
Torunda.
Vaso de precipitado.
Microscopio.
Aceite de inmersión.
Suero salino.
Alcohol.
Muestra de Mycobacterium.
Fucsina básica
Alcohol ácido.
Azul de metileno
PROCEDIMIENTO
1. Preparar todo el material necesario en la mesa de trabajo.
2. Encender el mechero Bunsen justo antes de empezar con la práctica.
3. Coger un portaobjetos y poner una gota de suero salino en el centro.
Esterilizar el asa de siembra por flameado. Abrir la placa de Petri, antes de
tomar un poco de muestra de la placa de Petri, enfriar en un lateral del
medio de cultivo donde no haya microorganismos en la placa, tomar un
poco de muestra, cerrar la placa de Peri y depositar la muestra en el
portaobjetos. Homogeneizar la muestra. Esterilizar el asa de siembra por
flameado y dejarla en la gradilla.
4. Fijar la muestra por calor con la ayuda del mechero Bunsen. Aplicar calor
hasta que la muestra esté seca. Apagar el mechero Bunsen.
5. Poner la muestra en el puente de tinción y preparar todas las tinciones.
6. Aplicar Fucsina fenicada sobre la muestra con una pipeta Pasteur, cubrirla
por completo. Llenar un vaso de precipitado con alcohol e impregnar la
torunda con alcohol y encenderla. aplicar calor a la muestra con la torunda,
cuando veamos salir vapor dejar de aplicar calor, si vemos que se evapora
el colorante, volver a rellenar con el colorante y dejar actuar durante 5
minutos.
7. Escurrir la muestra y aclarar con agua destilada.
8. Poner alcohol-clorhídrico sobre la muestra durante 2 min. Escurrir y lavar.
9. Aplicar azul de metileno sobre la muestra durante 2 minutos y escurrir y
lavar la muestra.
10. Dejar secar al aire o con la ayuda del secador.
11. Visualizar con el microscopio óptico con el objetivo de inmersión.
RESULTADOS:
1.- Preparación de la tinción diferencial de Ziehl-Neelsen.
100x
Interpretación de los resultados:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
CUESTIONARIO
1. ¿Qué papel cumple el colorante fucsina básica en la coloración Ziehl-Neelsen.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. ¿Qué especies de Mycobacterium son los causantes de la tuberculosis?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. ¿Qué especie de Mycobacterium es el responsable de la lepra
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
PRÁCTICA NO 7
ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO Y CALOR HÚMEDO
INTRODUCCIÓN
Hay diferentes métodos físicos de esterilización y de inhibición del crecimiento
microbiano como pueden ser el calor, la filtración y la radiación, de todos ellos el
más usado es el calor ya sea húmedo o seco el cual tiene diferente penetrabilidad.
A medida que la temperatura aumenta por encima de la temperatura del
crecimiento bacteriano se produce la muerte de las bacterias por el calor húmedo
La muerte de las bacterias por el calor húmedo es consecuencia de la
desnaturalización de sus proteínas, en tanto que en una atmósfera seca se debe
a la oxidación de los constituyentes de la célula.
Los enlaces intracelulares e intermoleculares (puentes de hidrógeno), de las
proteínas de los cuales depende su funcionalidad, son más lábiles cuando las
proteínas están hidratadas que cuando no lo están, de tal manera que el "calor
húmedo" es más efectivo en la desnaturalización de enzimas y otros componentes
proteínicos importantes para la célula que el "calor seco".
Es por eso que se dice que el calor húmedo tiene mayor "penetrabilidad" que el
calor seco.
OBJETIVO
Diferencia entre el efecto del calor seco y calor húmedo en la esterilización
bacteriana
MATERIALES Y EQUIPOS:
02 tubos de ensayo conteniendo material contaminado
02 tubos de ensayo con agar estéril
Gradillas para los tubos
Vaso de precipitados para colocar los tubos rotulados
Mechero Bunsen
Cerillos o encendedor
Asa bacteriológica
Autoclave
Horno de calor seco
Masking tape
PROCEDIMIENTO:
1. Colocar en ambos tubos un hisopo con muestra contaminada, luego escribir
en uno la palabra estufa y al otro la palabra autoclave, anotar el nombre del
alumno para su identificación.
2. Colocar un tubo en la estufa y otro tubo en el autoclave a temperatura de
121oC a 15 minutos, pasado este tiempo sacar los tubos y añadir agar
nutritivo estéril. Incubar a 37oC por 24 – 48 horas.
3. Pasado este tiempo observar los tubos si ha hubo crecimiento o no de algún
microorganismo.
4. Anotar los resultados en tu cuaderno
MANEJO DEL AUTOCLAVE:
4. A medida que van pasando los minuto la temperatura del agua va a ir elevando
(ver el termómetro), empezará a salir una mezcla de vapor-aire por la válvula de
salida de vapor, dejar que escape esta mezcla hasta que sólo salga un flujo
continuo de vapor y el aire haya sido eliminado; a ésto se le llama purgar el
autoclave.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la temperatura y el tiempo que se requiere para lograr la
esterilización en la estufa?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. ¿En qué consiste el método de Pasteurización?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5. Defina esterilización
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Autoclave Estufa
PRÁCTICA NO 8
MEDIOS DE CULTIVOS
INTRODUCCIÓN
Los microorganismos son los seres más abundantes de la tierra, pueden vivir en
condiciones extremas de pH, temperatura y tensión de oxígeno, colonizando una
amplia gama de nichos ecológicos. Entre los requerimientos nutricionales para su
desarrollo están el carbono, oxigeno, nitrógeno, dióxido de carbono e hidrogeno.
Sin embargo, muchas bacterias necesitan otros requerimientos nutricionales como
suero, sangre y extracto de levadura entre otros
Un medio de cultivo es un sustrato o una solución de nutrientes que permite el
desarrollo y reproducción de los microorganismos que se van a sembrar bajo
condiciones de laboratorio. Estos medios de cultivo pueden ser: líquidos, sólidos o
semisólidos.
Clasificación de los medios de cultivos:
Los medios de cultivo pueden ser naturales y sintéticos
1.- Naturales: Están formados por sustancias naturales como la papa, leche,
huevos, sangre etc.
2.- Sintéticos: Formados por sustancias que son manipuladas por el hombre en el
laboratorio.
Estos a su vez se clasifican en:
A. Los que tienen composición química definida: Son preparados exclusivamente
con sustancias de composición química conocida.
Caldo nutritivo:
Es el más usado en bacteriología, no es más que una infusión de carne magra (sin
grasa, tendones, aponeurosis, etc.). La carne puede ser de cualquier músculo
incluyendo el corazón. En ocasiones y con el objeto de que tenga más productos
Caldos peptonados:
También son muy usados en los cuales la carne o leche es sometida a hidrólisis
ácida o enzimática, obteniéndose entonces péptidos y aún aminoácidos en
diversas proporciones incrementando de esta manera estos componentes que son
más fácilmente metabolizados.
Los caldos nutritivos pueden solidificarse con diversos agentes capaces de ser
convertidos de "sol" a "gel" y viceversa. Uno de los más usados es un polisacárido
complejo inatacable por las bacterias, muy higroscópico y que es extraído de
ciertas algas rojas que existen en el Océano Pacífico, Este producto se llama agar.
Una cantidad de 1.5 g agregados a 100 ml de caldo es suficiente para convertirlo
en una masa de consistencia gelatinosa, más bien dura. Para que el agar sea
disuelto necesita temperaturas de casi 100°C y al irse enfriando permanece en
esta forma de "sol" hasta los 40°C. Por debajo de esta temperatura se transforma
en una masa sólida ("gel") que es estable así por tiempo indefinido.
Cultivo semisólido:
Son aquellos medios líquidos a los que se adiciona agar en bajas concentraciones:
0.4 a 0.8%. Éstos son útiles para determinar la movilidad de los microorganismos.
Medios selectivos:
Medios enriquecidos
Son aquellos a los que se les pueden agregar substancias para enriquecerlo, como
por ejemplo gelosa nutritiva a la que se le agrega sangre, se denomina agar
sangre, el cual puede ser utilizado en el aislamiento de bacterias muy exigentes
en sus requerimientos nutricionales. Son ejemplos de medios enriquecidos: medio
de suero de Loeffler para bacilos diftéricos, medio de Lowenstein-Jensen, para
bacilos tuberculosos, caldo selenita cisteína y caldo tetrationato.
Medio diferencial.
Medios de ensayo
Medios deshidratados
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
De igual forma verter agar estéril en las placas Petri, no llenarlos del todo
dejando un espacio para el desarrollo de los microorganismos. Dejar a
enfriar a temperatura ambiente.
Una vez fríos los tubos y las cajas Petri proceder a hacer la siembra de los
microorganismos seleccionados.
RESULTADOS:
CUESTIONARIO
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
PRÁCTICA NO 9
OBTENCION DE CULTIVOS PUROS
INTRODUCCIÓN
Técnica de aislamiento por agotamiento de estrías
Procedimiento:
6.- Flamear y enfriar el asa. Repetir de nuevo el punto 4, pero empleando como
inoculo la tercera tanda de estrías. Las nuevas series de estrías no deben tocar
ninguna de las series anteriores.
7.- Flamear el asa y tapar la placa Petri. Esta se incubará a temperatura adecuada
en posición invertida ya que, de otra manera, el agua de condensación que se iría
depositando sobre la superficie del agar impediría la obtención de colonias
aisladas.
Para realizar el agotamiento por estrías, la placa Petri puede mantenerse sobre la
mesa de trabajo en posición normal y levantando la tapa con la mano izquierda,
realizar las estrías con la derecha. Aun mejor, es posible hacerlo colocando la
placa en posición invertida sobre la mesa de trabajo y, tomando la parte que
contiene el medio de cultivo, levantarla hasta la altura de la llama del mechero. Allí,
con ella en posición casi vertical, realizar las sucesivas tandas de estrías.
Para realizar las estrías, oscile el asa de siembra sobre la superficie del agar
mediante un balanceo sucesivo y rápido de la muñeca. No haga más presión sobre
el agar que la debida al propio peso del asa y su mango.
Material:
Procedimiento:
Coloque el material enfrente suyo sobre la mesa de trabajo de tal forma que pueda
alcanzarlo fácilmente, encienda el mechero y proceda del modo siguiente:
1.-Tome una pipeta estéril de 10ml sin tocar con las manos más que el extremo
que se ha de llevar a la boca. Flamear ligeramente la punta, abrir el recipiente que
contiene el suero salino estéril, flamear la boca del mismo y tomar 9.0ml de su
contenido. Flamear de nuevo la boca del recipiente y taponarlo.
2.-Transferir los 9.0ml a uno de los tubos estériles, flameando la boca del tubo
después de retirar el tapón y antes de volverlo a colocar. Recuerde que los tapones
han de mantenerse en la mano y no dejarse sobre la mesa durante la operación.
No deje tampoco la pipeta sobre la mesa al finalizar y evite que su punta toque
algún objeto. Trabaje siempre en la proximidad de la llama.
3.-Con la misma pipeta transferir d nuevo 9.0 ml de suero salino estéril a otro tubo
siguiendo las instrucciones 1 y 2
4.- Con una pipeta estéril, tomar 1 ml de muestra original y transferirlos al primero
de los 5 tubos con 9.0 ml de suero estéril, marcar el tubo con 1/10.
6.- Agitar el tubo con la primera dilución haciéndola girar entre las palmas de las
manos y con una nueva pipeta estéril, transferir 1ml de esta primera dilución al
segundo tubo con 9.0 de suero salino. Desechar la pipeta y agitar el tubo. Marcarlo
1/100
PRÁCTICA NO 10
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS A PARTIR DE UN CULTIVO MIXTO
Y OBTENCIÓN DE UN CULTIVO AXÉNICO
INTRODUCCIÓN
Si se toma un asa bacteriológica cargada con una muestra que contenga bacterias
y se van haciendo estrías de ésta sobre una placa de agar nutritivo de tal manera
que el material se vaya "diluyendo" sobre la superficie, llegará un momento en que
las bacterias depositadas en la estría estén bien separadas unas de otras,
reproduciéndose cada una en progresión geométrica (1, 2, 4, 8, 16, 32, ·64, etc.).
Dependiendo del tiempo de generación, que varía según la especie bacteriana,
después de cierto tiempo, cada una se habrá multiplicado muchas veces,
formando sobre la superficie del medio un pequeño promontorio constituido por
células bacterianas llamado "colonia", que se obtiene generalmente en unas 24-
48 horas.
Las colonias de cada especie bacteriana son diferentes ya sea en tamaño, color,
Consistencia etc., y pueden ser diferenciadas sobre estas bases. Cada colonia
aislada está constituida de un solo tipo de bacterias, ya que se supone que es la
descendencia de una sola célula y por tanto, un cultivo puro. Para estudiar las
características físicas, químicas, fisiológicas, etc., de una bacteria, se necesita que
ésta sea aislada en cultivo puro y el aislamiento en caja de Petri es el primer paso
para ello, siendo el segundo paso la siembra de una porción de una colonia en un
medio de cultivo en tubo, verificando su pureza después de la incubación
apropiada, mediante observación al microscopio.
La morfología de las colonias es importante por lo anteriormente expuesto y debe
Familiarizarse el alumno con ella. La terminología mencionada a
Continuación sobre algunas de las características más constantes de una colonia
Bacteriana es muy útil:
FORMA:
Puntiforme, circular, irregular, alargada, filamentosa, rizoide, etc.
TAMAÑO:
Estimar el diámetro en mm.
SUPERFICIE:
Lisa, rugosa, cerebrifome, en anillos concéntricos, etc.
ELEVACIÓN:
Aplanada, elevada, pulvinada, convexa, umbonada, etc.
BORDE:
Entero o continuo, ondulado, lobulado, festoneado, filamentoso, etc.
ESTRUCTURA INTERNA:
Amorfa o granulosa.
COLOR:
Según sea observado por la luz reflejada o por la luz transmitida, puede ser de
Color blanco, amarillo, rojo ladrillo, anaranjado, etc.
OPACIDAD:
Transparente, opaca, etc.
CONSISTENCIA:
Dura, viscosa, membranosa, gelatinosa, mucosa, etc. Usar el asa bacteriológica
Para determinar la consistencia.
OBJETIVO:
MATERIAL Y SUBSTANCIAS:
TÉCNICA:
1. Con el lápiz graso dividir la caja de Petri en 3 sectores, de tal manera que al
Destaparla para proceder a la inoculación, se tenga como se indica en la figura:
5. Esterilizar el asa flameándola y mientras que se enfría, girar la caja 90° hasta
que el sector 1 quede abajo y el 2 en el lado izquierdo.
7. Esterilizar de nuevo el asa, girar la caja 90° y ahora el sector 2 estará abajo y
el 3 a la izquierda.
NOTA:
En el sector 1 generalmente no se obtienen colonias aisladas, pero en 2 y 3 sí.
12. A partir de cada una de las diferentes colonias aisladas preparar frotis y teñir
Con la técnica de Gram.
14. A partir de las colonias puras efectuar una segunda resiembra en caja de
Petri en 3 campos y una nueva verificación de pureza por observación
microscópica en la forma indicada anteriormente.
15. Una vez determinada la pureza de las colonias, a partir de cada una de ellas
inocular por estría en tubos de aqar inclinado, para obtener cultivos puros.
18. Preparar un frotis, teñir con la técnica de Gram y observar al microscopio con
objetivo de inmersión para confirmar su pureza.
Nota:
CUESTIONARIO
1. Describir una técnica de aislamiento bacteriano a partir de una fuente natura.
-
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
PRÁCTICA NO 11
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MOHOS DEL AIRE
INTRODUCCIÓN
l. OBJETIVO·
Aislar mohos del aire y conocer sus características morfológicas y estructurales
Para lograr su identificación.
INTRODUCCIÓN
La mayoría de los hongos viven libres en el suelo o en el agua y obtienen su
energía por respiración o fermentación de materiales orgánicos solubles presentes
En estos ambientes. El aire no es un medio en el que pueden desarrollarse los
microorganismos pero es el portador de aerosoles biológicos como polvo, gotitas
de agua y otros, que pueden estar cargados de los diversos grupos de
microorganismos.
El conjunto de micelio se conoce como talo. En algunas formas superiores las Hifas
se unen formando cuerpos fructíferos grandes y de estructura compleja como es
el caso de las setas.
Aunque los hongos constituyen un grupo grande y diverso, prácticamente hay tres
grupos importantes: Los mohos, las levaduras y las setas.
OBJETIVO:
MATERIAL Y SUBSTANCIAS:
TÉCNICAS:
2. Abrir la placa y exponerla al aire en cualquier sitio por espacio de media hora y
Colocar de nuevo la tapa en su sitio.
OBSERVACIÓN DIRECTA
10x 40x
MICROCULTIVO
1. Tomar una caja de Petri que contenga dentro un círculo de papel filtro del
diámetro de la caja, un portaobjetos y un cubreobjetos estériles.
3. En condiciones asépticas, tomar una pequeña porción del cultivo por estudiar
con el asa bacteriológica en ángulo recto y depositarla cuidadosamente sobre
el cuadrito de agar en el portaobjetos dentro de la caja de Petri.
4. Levantando con la mano izquierda la tapa de la caja de Petri y con unas pinzas
ligeramente flameadas en la mano derecha, tomar el cubreobjetos y colocarlo
sobre el cuadrito de agar inoculado. Procurando que quede bien centrado y
aprisionándolo ligeramente para que se adhiera.
5. Con un gotero que contenga agua estéril depositar las gotas necesarias sobre
el papel filtro hasta lograr que éste se humedezca completamente.
9. Cuando esto suceda, abrir la caja, sacar la preparación, secarla con gasa por
debajo del portaobjetos sí está húmedo, y observarlo al microscopio con objetivo
seco débil y el condensador muy bajo para reducir la cantidad de luz.
10.Cambiar al objetivo seco fuerte para distinguir mejor la estructura del hongo.
10x 40x
CUESTIONARIO
PRÁCTICA NO 12
RECUENTO DE BACTERIAS MESÓFILAS AEROBIAS EN AGUA. PARA
CONSUMO HUMANO
INTRODUCCIÓN
Muchas veces el agua puede ser completamente transparente, incolora e inodora,
pero estar aún contaminada, por lo que, es importante determinar su calidad
sanitaria. La potabilidad del agua sólo se puede determinar mediante análisis
químicos y bacteriológicos.
Las cuentas se deben hacer antes y después del tratamiento específico. Los
resultados indicarán la medida en que ha sido reducida la población microbiana.
Lo usual es que el agua de buena calidad, para consumo humano, tenga cuentas
bajas: < 100 UFC por mililitro.
OBJETIVO
Determinar la presencia de bacterias mesófilas aerobias en una muestra de
agua potable por la técnica de placa vertida.
MATERIALES Y SUBSTANCIAS:
Muestras de agua potable de diferente origen (grifo, purificada y
embotellada u otro), de un volumen mínimo de 100 mL obtenida en
recipiente estéril y con 0.1 ml de tiosulfato de sodio al 10%
3 tubos de ensayo conteniendo cada uno 9 mL exactos de agua de dilución
estéril
9 tubos de 20 x 160 mm, con tapón de rosca conteniendo cada uno de 15-
20 ml de agar cuenta estándar estéril, manteniéndolo a 45-47 OC en baño
de temperatura constante
Gradilla
Pipetas estériles de 1 mL graduadas en décimas
9 cajas de Petri estériles
Mechero Bunsen
Cerillos o encendedor
Incubadora
Contador de colonias
TÉCNICAS
En condiciones asépticas:
,
1. Agitar vigorosamente la muestra de agua, para homogeneizar.
7. Hacer lo mismo con el tubo de la dilución 103 y la caja marcada con 103.Efectuar
esta misma operación por triplicado.
8. Antes de que pasen 10 minutos, agregar a cada caja de Petri el medio de cultivo
contenido en un tubo, a una temperatura máxima de 47 "C (todavía líquido).
NOTA:
10. Dejar reposar las cajas el tiempo necesario para que solidifique el agar.
11. Una vez solidificado el agar en las cajas, incubar en posición invertida con
objeto de que el agua de condensación del agar no caiga sobre la superficie
del cultivo. Las condiciones de incubación son: 37 "O (± 1 OC) durante 24
horas (± 3 h). Ahora bien, si se desea conocer la flora bacteriana total de la
muestra las condiciones serán: 22 "C (± 2 OC), durante 72 horas (± 4 h).
NOTA:
Si la investigación de mesófilos se practica a otro tipo de muestra de agua que no
sea potable, se procede a preparar las diluciones necesarias, dependiendo del
origen de la misma, pero solo se trabajará con las últimas tres diluciones,
procediendo de la misma forma descrita anteriormente pero incubando durante
48 horas a 37 "C (±1 OC).
• Seleccionar sólo las cajas que contengan entre 25 y 250 colonias y descartar las
otras.
• Si son varias las que entran en este intervalo, contar todas y seleccionar las del
grado de dilución por triplicado que represente menor margen de error en el
recuento y como resultado, tomar el promedio de las tres cajas y referirlo al
volumen real de muestra sembrado para efectos del cálculo correspondiente.
• Si no hay ninguna caja con un recuento dentro del intervalo mencionado, se hará
de aquella que tenga el valor más próximo a cualquiera de los dos extremos. En
estos casos los resultados se tomarán como aproximados, excepto en los casos
de siembra de muestra directa donde se efectuará, también el recuento en cajas
con menos de 25 colonias.
En general se tiene:
NOTA:
Si no se observan colonias en ninguna de las cajas sembradas, el resultado no
será de O (cero) UFC/ml, sino que será referido al menor grado de dilución
sembrado. En el presente experimento éste es de 10-1, por lo tanto el resultado
sería: <10 UFC/ml.
CUESTIONARIO:
.
Preparación de diluciones decimales y procedimiento para el recuento de bacterias
mesófilas aerobias