Integrantes
Ing. Mecánica.
Ing. Aeronáutico.
Unidad 1: concepción de la lucha no armada.
Conceptos básicos:
Guerra: Es aquel conflicto social en el que dos o más grupos humanos relativamente
masivos principalmente tribus, sociedades o naciones se enfrentan de
manera violenta, preferiblemente, mediante el uso de armas de toda índole, a menudo
con resultado de muerte individual o colectiva y daños materiales de una entidad
considerable.
Lucha no armada: Es una forma de guerra de reivindicación social siempre en busca
de un bienestar común, adopta formas de lucha económica, ideológica, psicológica,
diplomática, científico-técnica e informática en tiempo de paz, y al iniciarse la
guerra, se agudizan para favorecer la lucha armada.
Lucha armada: Es la forma principal de lucha durante la guerra. Consiste en el
empleo organizado de las fuerzas armadas en un conjunto de operaciones militares de
diversa magnitud para lograr los objetivos políticos de la guerra. En otras palabras,
la lucha armada se vincula con la defensa militar
a) Protección civil.
b) Bomberos.
c) Meteorología.
a) Comunicaciones.
b) Informática.
El comité lo integran los cuadros políticos y mediáticos del poder popular, de las
organizaciones sociales revolucionarias del área de medios de comunicación, de los
órganos estatales de esta actividad, de los responsables y/o coordinadores políticos
ideológicos del partido.
El comité lo integran cuadros políticos, servidores públicos, integrantes del poder popular
que se desempeñan en actividades públicas o privadas vinculadas o con
responsabilidades en el aparato económico productivo o derivado de este en funciones de
producción, distribución, preservación y consumo, los cuales se organizan de acuerdo a
criterios territoriales.
e) Industrias básicas (acero, hierro y aluminio): Este subcomité atiende todo lo relativo a
garantizar las cadenas productivas de estas industrias de alto carácter estratégico, pues
inciden no solo en los requerimientos militares, sino en numerosos renglones del
desarrollo nacional y su defensa integral (alimentación, salud, infraestructura, transporte,
agricultura y otros).
f) Industria petrolera: Este subcomité es muy importante por ser la industria petrolera pilar
básico de la economía y todos sus procesos y productos son de carácter estratégicos. Al
respecto debe atender lo relativo a producción, comercialización, almacenamiento,
distribución y productos derivados. Entre las tareas prioritarias está el resguardo de las
instalaciones, sus procesos y productos tanto en tiempo de paz como en estado de
excepción.
g) Sistema financiero: Se refiere a las instituciones y procesos que lleva a cabo la banca
pública nacional y privada, la internacional y las operaciones de tesoro, las cuales deben
responder a las necesidades del estado de excepción, pero las mismas se van
planificando desde el tiempo de paz.
El Comité Social apoya al órgano de dirección de la defensa integral en todas las tareas
de organización y ejecución del servicio social. Está coordinado por un servidor público
perteneciente a esta área, acompañado por servidores públicos y privados, así como
integrantes del poder popular vinculados al servicio social. Tiene los siguientes
subcomités de trabajo:
d) Deporte y Recreación: Diagnostica y planifica qué hacer, cómo hacerlo, con quiénes y
cuáles recursos emplear para atender en el marco del estado de excepción a la población.
Sus actividades son de gran importancia pues se encuadran en la atención integral a las
personas, buscando su equilibrio psicológico a pesar de la situación de excepcionalidad
en que viven. Las actividades planteadas, tanto deportivas como recreativas, ayudan a
mitigar el stress, la ansiedad y otros estados de depresión emocional que pudieran ocurrir.
e) Cultura: Este subcomité planifica y desarrolla un conjunto de actividades que tienen por
objeto reforzar los principios y valores que dan fuerza moral a las personas para enfrentar
el estado de excepción, así mismo contribuyen a la distracción y esparcimiento de niños,
jóvenes y ancianos. Pueden jugar el papel de instrumentos del Subcomité de dirección
político e ideológica del Comité Político Patriótico Bolivariano para transmitir y divulgar los
mensajes necesarios.
Se hace necesario destacar que las misiones sociales son un flanco abierto y sensible a
los ataques de los grupos opositores a la Revolución y de las políticas neoliberales
imperialistas por ser estas misiones conquistas revolucionarias del pueblo y expresar el
resultado de una justa distribución de la riqueza petrolera que convierte así la renta
petrolera en capital social.
Desde esta perspectiva, las misiones sociales, deben ser objeto de planes, acciones y
decisiones de defensa integral, a su alrededor el pueblo debe organizar sistemas y
métodos para defenderlas y así garantizar el logro de sus importantes objetivos sociales.
En tiempo de paz, el funcionamiento adecuado de las misiones son parte de las tareas de
defensa integral, pues el estado da respuestas a sus ciudadanos en atención a sus
necesidades y este a su vez, se organiza y participa democrática y protagónicamente en
el ejercicio de sus derechos y de igual forma se organiza y defiende sus instituciones.
f) Hábitat y vivienda:
De igual forma, este subcomité planifica desde tiempos de paz donde se pueden reubicar
grupos poblacionales, en los procesos de evacuación o de creación de refugios en el caso
de aplicación de los estados de excepción, los cuales deben reunir todos los requisitos o
mejores condiciones de salud, alimentación, recreación, descanso, educación y
seguridad.
Ministro (a) del Poder Popular para la Defensa. Comandante Estratégico Operacional.
Presidente del Órgano: Vicepresidente (a) Territorial designado por el Presidente (a) de la
Republica.
Presidente del Órgano: Gobernador (a) u otra autoridad designada por el Presidente (a)
de la Republica
Vicepresidente del Órgano: Secretario (a) de Gobierno u otra autoridad que designe el
Presidente de la Republica.
Miembros: Comandante de la ZODI, Dos (2) miembros designados por el Presidente (a)
de la Republica.
Presidente del Órgano: Alcalde (sa) u otra autoridad designada por el Presidente (a) de la
Republica
Presidente del Órgano: El vocero (a) electo (a) por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas del Consejo Comunal.
El comité lo integran cuadros políticos, servidores públicos, integrantes del poder popular
que se desempeñan en actividades públicas o privadas vinculadas o con
responsabilidades en el aparato económico productivo o derivado de este en funciones de
producción, distribución, preservación y consumo, los cuales se organizan de acuerdo a
criterios territoriales.
El Comité Social: apoya al órgano de dirección de la defensa integral en todas las tareas
de organización y ejecución del servicio social. Está coordinado por un servidor público
perteneciente a esta área, acompañado por servidores públicos y privados, así como
integrantes del poder popular vinculados al servicio social.
C. Deporte y Recreación: Diagnostica y planifica qué hacer, cómo hacerlo, con quiénes y
cuáles recursos emplear para atender en el marco del estado de excepción a la
población.
1. Protección civil.
2. Bomberos.
3. Meteorología.
4. De Evacuación.
1. Comunicaciones
2. Informática
El comité de relaciones internacionales: Se crea solo en el nivel nacional y lo apoya en
el manejo de las relaciones internacionales. La actividad del mismo es atendida
directamente por el Presidente o Presidenta de la República y la Cancillería, de cuyo seno
debe surgir la integración del equipo de trabajo.