Con los datos de la tabla elabora un gráfico de líneas que permita identificar
como ha sido el proceso de urbanización en Colombia.
2000
1500
1000
500
0
1 2 3 4 5 6 7
b. En el año 1938 la mayor población colombiana vivía en la zona rural (71%) y el 29%
en la zona urbana. Para el año 1993 este porcentaje se invirtió el 71% pasó a
representar la zona urbana y el 29% a la zona rural.
c. Para el año 2005 Colombia tuvo la mínima taza de crecimiento en la población rural
25% y la máxima en la población urbana 75%.
b. en 1938, Colombia tenía el 71% de población rural. Para 1993 este porcentaje pasó
a ser del 29,0% contrario al porcentaje de la población urbana.
c. Fue en el año 2005 que Colombia pasó a ser un país mayoritariamente urbano con
una proporción del 75,0%.
4. Escriba tres ideas que definan la morfología de cada espacio
La importancia del espacio rural radica en que es clave en el desarrollo económico del
país, la producción agropecuaria se da en el campo y los de los espacios urbanos
dependemos de esa producción para satisfacer nuestra canasta familiar.
Mi abuela tiene una finca en la vereda Camellón Callejas, en ese sitio las casas son
separadas, las personas, por lo regular cultivan su propio alimento, se ven cultivos de
arroz, maíz, yuca, plátano, ñame, maracuyá, se ven en las mañanas ordeñando las
vacas en los corrales, trabajando el campo. En notorio que los cultivos se dan en
épocas diferentes del año, en época de verano se dan unos cultivos y en épocas de
invierno se ven otros.
R/ Distribución presentada:
Las casas en los espacios rurales o casas campesinas por lo regular son de palma o de
paja.
Solo hay uno o dos cuartos.
En algunas los pisos son de tierra.
Todos los días barren la casa y la riegan con agua para controlar el polvo.
Por lo regular sus patios están llenos de aves domésticas gallinas, pavos, patos,
cocadas, etc.
“El suministro de alimentos para las grandes ciudades colombianas depende del
campo. Pero en el campo hay cada vez menos campesinos”.
11. Elige una de las razones presentadas en el esquema que ha contribuido con
el proceso de urbanización en Colombia y explícalas a partir de un hecho real.
Consulta otras fuentes de información que sustente tu explicación.
Este factor se debe principalmente a la ola de violencia que ha afectado a nuestro país
por más de 50 años, el campo de acción de los grupos al margen de la ley es
principalmente el campo, por lo que allá tienen más forma de eludir a las autoridades,
en este sentido el campesinado se ve azotado por estos grupos y se ve forzado a
abandonar sus tierras.
13. Teniendo en cuenta la representación gráfica, ¿Qué otros aspectos estudia
la geografía urbana? Elabora una lista y explica su importancia.
La geografía urbana se relaciona con los aspectos espaciales del desarrollo urbano;
por lo tanto, analiza las ciudades, su localización, sus características, su crecimiento,
las relaciones con otras ciudades y con el entorno rural, etc. Además, se interesa por
los fenómenos que se dan al interior de las ciudades: patrones de uso del suelo,
aspectos culturales, dinámicas sociales, patrones de circulación, patrones de
crecimiento natural y social, así como la interrelación de las ciudades con el medio
ambiente que las rodea (Beaujeu-Garnier, 2000:13).
Sólo hasta 2014, cuenta Pinzón, se formuló la primera política pública poblacional
para el país. De ahí para atrás es una historia de fracasos y tropiezos. Los estudios del
DNP muestran situaciones desalentadoras. El 52,5% de la población urbana se
encuentra en áreas con escasez de oferta hídrica, el 60% de los municipios definió
inadecuadamente su perímetro urbano, el 14% de los Planes de Ordenamiento
Territorial (POT) del país no incluyeron suelo de protección. Y 61% están delimitados
erróneamente.
16. De acuerdo con sus condiciones geográficas, ¿Qué cultivos no serían posible
producir en tu región? Justifica tu respuesta.
18. Consulta sobre los 7 paisajes agrarios (maíz, café, caña de azúcar, trigo,
algodón, arroz, banano) y elabora una ficha técnica de cuatro de los siete
paisajes agrarios.
Cultivo.
Localización.
Condiciones ambientales.
Medios y herramientas de trabajo.
Extensión del terreno cultivado.
Destino de la producción.
Cultivo Plátano
Localización La pluviosidad necesaria varía de 120 a 150 mm de precipitaciones
mensuales o 44 mm semanales. La carencia de agua en cualquier
momento puede causar la reducción en el número y tamaño de los
frutos y en el rendimiento final de la cosecha.
Condiciones El banano exige un clima cálido y una constante humedad en el
ambientales aire. Necesita una temperatura media de 26-27 ºC, con lluvias
prolongadas y regularmente distribuidas. Estas condiciones se
cumplen en la latitud 30 a 31º norte o sur y de los 1 a los 2 m de
altitud. Son preferibles las llanuras húmedas próximas al mar,
resguardadas de los vientos y regables. El crecimiento se detiene a
temperaturas inferiores a 18 ºC, produciéndose daños a
temperaturas menores de 13 ºC y mayores de 45 ºC.
Medios y Se mecaniza el terreno en grandes extensiones establecidas, su
herramientas de recolección es con maquinaria y en pequeña escala se utilizan
trabajo herramientas manuales machetes, azadones, recogida manual.
Extensión del En general, se recomiendan huecos de 0,30-0,40 x 0,30-0,40 x 0,30-
terreno cultivado 0,40 m. Es conveniente agregar 2-3 kg de abono orgánico en el fondo
del hoyo para mejorar el desarrollo de las raíces. Posteriormente, se
procede a la colocación del cormo en el hueco y se tapa con el resto
de suelo que se sacó de allí. El suelo de relleno se apisona para
evitar que queden cámaras de aire que faciliten pudriciones de las
raíces por encharcamiento.
Destino de la El 77% de la producción nacional se destina para la industria
producción de alimentos y el 23% es para consumo humano.
Cultivo Yuca
Localización No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da desde en suelos
muy pobres en elementos nutritivos hasta en aquellos con una alta
fertilidad. Preferiblemente los suelos han de tener un pH ligeramente
ácido, entre 6 y 7, con una cierta cantidad de materia orgánica y
han se ser sueltos, porosos y friables, evitando suelos con excesos
de agua o desérticos.
Condiciones Los rendimientos máximos se obtienen en un rango de temperatura
ambientales entre 25-29º C, siempre que haya humedad disponible suficiente en
el periodo de crecimiento. Aunque puede tolerar el rango 16-38º C.
Por debajo de los 16º C el crecimiento se detiene. Por este motivo en
los climas tropicales-húmedos se alcanzan altas productividades,
mientras que en otras regiones subtropicales, al descender de los
16º C se paraliza el crecimiento. Conforme la temperatura disminuye
el desarrollo del área foliar se hace más lento, y el tamaño de las
hojas más pequeño.
Medios y Machete y lima, azadón, palas, costales, bolsas.
herramientas de
trabajo
Extensión del - En platabandas convexas, de dimensiones 1,60 x 1,80 m de
terreno cultivado ancho sobre las que se plantan dos hileras de yuca. Cuando la
precipitación anual supera los 1.300 mm.
Cultivo Banano
Localización Se cultiva desde el nivel del mar hasta 1.500 metros en terreno
cálido.
Condiciones El rango de temperatura óptima para el cultivo del banano es
ambientales de 20 – 30 °C.
Medios y Machetilla Bananera, Sable Bananero, Gurbias de Desmane y
herramientas de de Selección, Machete, Limas, Deshojadora, Pala
trabajo Agroindustrial y Antichispa, Protector de Mano para Machete,
Fumigadora de 20 litros, Cordeles y Sogas.
Extensión del La densidad de siembra varía de acuerdo a la variedad, tipo de
terreno cultivado suelo, tipo de drenaje, sistema de riego, luminosidad, lluvia,
etc. pudiendo ser de 890 a 1681 plantas por ha. , a una
distancia se siembra entre 3,35 x 3,35 mts. y 2,44 x 2,44 mts,
en su orden.
Destino de la El banano es uno de los productos que más se exportan a nivel
producción nacional, de igual forma se comercializa a nivel nacional para
consumo, jugo, pan, etc.
Este tipo de cultivos se producen tanto a nivel tradicional como comercial, ya que se
cosechan en pequeña y a gran escala.
CONCLUSIONES