Está en la página 1de 55

DISEÑO DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

ENERO-JUNIO 2017

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Civil

UA de Diseño de sistemas de abastecimiento de agua

Número y nombre de fase (Fase 2. Conducción y Regulación)

Título del Proyecto (Diseño de una Línea de Conducción y el Tanque de Almacenamiento)

Nombres de Integrantes del equipo

(Acosta Moreno César Arturo)

(Arias Arrazola Flavio César)

(Puente Reza Angel Ricardo)

Número de grupo (002)

Título y nombre completo del profesor

(M.C. Ricardo A. Cavazos)

Cd. Universitaria a 08 de Mayo de 2017, Cd. Universitaria, Nuevo León.


Índice
1. Introducción………………………………………………………………………….3
1.1 Objetivo
2. Trazo Planimétrico………………………………………………………………….4
2.1 Propuestas
2.1.1 Propuesta No. 1
2.1.2 Propuesta No. 2
2.1.3 Propuesta No. 3
2.2 Trazo definitivo
2.2.1 Ubicación de piezas especiales
3. Trazo Altimétrico……………………………………………………………………9
3.1 Tipo de conducción
3.2 Ubicación de obras especiales
4. Datos de diseño del proyecto………………………………………………..…..10
4.1 Vida útil de obra
4.2 Período de diseño
4.3 Población de proyecto
4.3.1 Modelo Geométrico (Método de Interés Compuesto)
4.4 Gasto de diseño
4.4.1 Dotación
4.4.2 Coeficiente de variación
4.4.3 Volúmenes
4.4.4 Gastos de diseño
5. Diseño de Línea de Conducción………………………………………………...12
5.1 Ubicación
5.2 Requerimientos
5.3 Diámetro de tubería
5.4 Velocidad real
5.5. Conducción bombeo-gravedad
5.5.1 Tramo 1
5.5.2 Tramo 2
5.5.3 Tramo 3
5.5.4 Tramo 4
5.5.5 Tramo 5
5.5.6 Tramo 6
5.5.7 Tramo 7
5.6 Selección de bomba
5.7 Golpe de ariete
5.8 Atraques
6. Diseño de Tanque de Regulación………………………………………….......20
6.1 Ubicación
6.2 Gastos de diseño
6.3 Volumen del tanque
7. Conclusiones……………………………………………………………………...22
8. Anexos……………………………………………………….…………………….23
Anexo A: Planos
Anexo B: Tablas y Gráficas
9. Bibliográfica……………………………………………………………………….26

2
1. Introducción
La línea de conducción consiste en todas las estructuras civiles y electromecánicas cuya
finalidad es la de llevar el agua desde la captación hasta un punto que puede ser un tanque
de regularización, una planta de tratamiento de potabilización o el sitio de consumo. Es
necesario mencionar que debido al alejamiento cada vez mayor entre la captación y la zona
de consumo, las dificultades que se presentan en estas obras, cada día son mayores.
Su capacidad se calcula con el gasto máximo diario, o con el que se considere conveniente
tomar de la fuente de abastecimiento, deberá ser de fácil inspección y estar localizada
preferentemente al costado de un camino en el derecho de vía, en caso de que esto no sea
posible se deberá construir un camino paralelo a la línea, con la finalidad de efectuar las
operaciones de vigilancia y mantenimiento. Para el proyecto de una línea de conducción se
deben tomar en cuenta los siguientes factores principales:
 Topografía.- El tipo y clase de tubería a usar depende de las características topográficas
de la línea. Es conveniente obtener perfiles que permitan tener presiones de operación
bajas, para lo cual la tubería debe seguir en lo posible el perfil del terreno. En caso de que
existan presiones altas, éstas se pueden disminuir mediante la colocación de estructuras
especiales que cumplan con esta función (válvulas, cajas rompedoras de presión).
 Clase de terreno.- En general las tuberías de conducción deben quedar enterradas, por lo
que es necesario conocer el tipo de terreno por donde se piensa instalar, tratando de evitar
los terrenos duros.
 Calidad del agua.- Es indispensable conocer los parámetros físico-químicos de la calidad
del agua a conducir para poder seleccionar el material de la tubería y evitar que ésta pueda
ser dañada por las sales disueltas en el agua.
 Gasto por conducir.- Este dato es importante para poder determinar el diámetro de la
tubería, generalmente es el gasto máximo diario.
La siguiente evidencia de aprendizaje contiene el anteproyecto del diseño de una línea de
conducción y un tanque de almacenamiento para el municipio de Abasolo, N.L.
1.1 Objetivo
•Determinar la línea de conducción más adecuada para el problema establecido,
proponiendo una trayectoria, un material de tubería y los accesorios necesarios, además
del tanque.

3
2. Trazo planimétrico
Se establecerán 3 trayectorias para la línea de conducción desde la fuente de abastecimiento hasta
un tanque, dichos puntos establecidos por el docente. Se plasmaron las rutas en la carta topográfica
“Hidalgo G14C15” 1:50 000 como se muestra en la Imagen 2 (ver Anexo A), y una vez establecidos
se proyectaron en Google Earth para la obtención de sus respectivas longitudes y perfiles.

Imagen 2. Trazos preliminares sobre carta topográfica


4
2.1 Propuestas
2.1.1 Propuesta No. 1
Este trazo fue directamente de la fuente al tanque de regulación el único inconveniente es el perfil
del terreno ya que atraviesa por una zona muy alta lo cual generaría algunas complicaciones del
diseño y de la carga que tengan que soportar las bombas.

Imagen 2.1 Trazo planimétrico de la propuesta no. 1

Imagen 2.2 Perfil de la ruta para la propuesta no. 1

5
2.1.2 Propuesta No. 2
Esta propuesta tiene una mayor longitud que el trazo directo y solo se generan dos cambios de
dirección con codos de 90°, aun así el perfil de elevaciones es un poco irregular con pendientes muy
altas y el trazo de la línea se sobrepone con algunas construcciones.

Imagen 2.3 Trazo planimétrico de propuesta no.2

Imagen 2.4 Perfil de la ruta para propuesta no. 2

6
2.1.3 Propuesta No. 3
Esta propuesta toma una dirección más amplia rodeando el cerro para tener un perfil que no nos
genere tantos desniveles y tengamos pendientes más suaves. Esto nos genera una longitud más
amplia y que tengamos que usar más accesorios para su construcción.

Imagen 2.5 Trazo planimétrico para propuesta no. 3

Imagen 2.6 Perfil de la ruta para propuesta no. 3

7
2.2 Trazo definitivo
La tubería tiene una longitud total de 15.5 km, con una serie de deflexiones que corresponden a los
ángulos de los accesorios comerciales disponibles. Se presentan dos deflexiones de 22°, dos de 45°
y una de 90°, con ellas se buscó evitar el cruce con terrenos privados y la menor longitud de trayecto
desde la fuente hasta el tanque.
2.2.1 Ubicación de piezas especiales
En la Imagen 2.7 se muestras los puntos donde se instalarán las piezas especiales que forman parte
de la tubería de conducción, mismos que serán del mismo material de la tubería seleccionada.
Donde los puntos 4.1 y 4.3 requieren codos de 22°, los puntos 4.2 y 4.5 codos de 45°, y el punto 4.4
un codo de 90°.
Punto Pieza Coordenadas
Fuente - 25°51'4.86"N 100°25'41.82"O
4.1 Codo 22° 25°52'25.95"N 100°23'41.82"O
4.2 Codo 45° 25°53'17.84"N 100°23'20.00"O
4.3 Codo 22° 25°55'34.05"N 100°24'9.09"O
4.4 Codo 90° 25°56'12.97"N 100°25'14.55"O
4.5 Codo 45° 25°56'47.03"N 100°24'56.36"O
Tanque - 25°57'9.73"N 100°23'56.36"O
Tabla 2.1 Coordenadas de piezas especiales

Imagen 2.7 Ubicación de piezas especiales

8
3. Trazo altimétrico
3.1 Tipo de conducción
La obra de conducción constará de una conducción combinada debido al perfil del terreno dado, ya
que se buscará seguir la topografía del mismo para evitar cargas hidráulicas que dificulten el traslado
del agua, es decir, evitar tener pérdidas hidráulicas que generen que el agua llegue con una presión
inadecuada. Además se utilizará un sistema en serie de bombas de pequeña capacidad para la
succión y descarga del fluido, en comparación al no seguir la topografía del terreno ya que en este
caso se necesitaría una mayor altura estática de succión (HES) para vencer la carga hidráulica y
llegar con la presión adecuada al punto de desagüe. También se requiere de este tipo de conducción
ya que en el último tramo de conducción, en el kilómetro 13.8, se cruza una carretera por lo que
necesariamente la tubería debe ir debajo de ella, conforme a la topografía.
3.2 Ubicación de obras especiales
En la Imagen 3.1 se presenta el perfil del terreno, con el trazo de la tubería y la ubicación de las
obras especiales, las cuales serán bombas centrífugas; el sistema de bombeo en serie ayudará a
superar la carga hidráulica y así el agua llegará al punto de descarga final con la presión necesaria.

Bomba No. Distancia (m) Cota


1 0 639
2 5 000 595
3 10 000 554
4 14 000 502
Tabla 3.1 Ubicación de bombas centrífugas

Imagen 3.1 Perfil del terreno para la ubicación de obras especiales

9
4. Datos de diseño del proyecto
Los datos de diseño para el diseño de la obra de captación son de acuerdo al Libro 4 “Datos Básicos
para Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado”. El tipo de obra corresponde a una línea de
conducción, el cual cumplirá con las características del consumo de la población de Abasolo, N.L.

4.1 Vida útil de obra


La obra de captación seleccionada es un pozo con equipo de bombeo, y de acuerdo a la Tabla 1.1
(ver Anexo B) la vida útil de la obra se encuentra entre 30 a 40 años.

4.2 Período de diseño


De acuerdo a la cantidad de habitantes del municipio de Abasolo, N.L. y el tipo de obra seleccionada,
y en base a la tabla 1.2 (ver Anexo B); el período de diseño requerido es de 5 años .

4.3 Población de proyecto


De acuerdo a los resultados de los últimos tres censos, 2000, 2005 y 2005 respectivamente;
realizados por el INEGI, se tomarán las cantidades de habitantes en dichos años para calcular la
población de proyecto en base al modelo geométrico, y con período de retorno de 5 años.

4.3.1 Modelo Geométrico (Método de Interés Compuesto)


 Tasa de incremento
𝑡
𝑖 = √𝑃/𝑃𝑜 −1
5
𝑖2000−2005 = √2746/2514 − 1 = 0.0178 = 1.78%
𝑖2005−2010 = 5√2791/2746 − 1 = 0.00326 = 0.326%
(0.0178 + 0.00326)
𝑖𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 0.01053 = 1.053 %
2

 Población de proyecto para el año 2027


𝑃 = 𝑃𝑜 (1 + 𝑖)𝑡
𝑃2022 = 2791 (1 + 0.01053)(2022−2010) = 3165 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

∴ De acuerdo a la proyección de población del CONAPO se estima una población de 3148 habitantes
para el año 2022, por lo que el resultado obtenido mediante el método es certero, y por tanto se
utilizará dicho resultado para el diseño al ser la población crítica.

4.4 Gasto de diseño


4.4.1 Dotación
De acuerdo al clima de la región y la cantidad de la población, se estima un consumo relativamente
bajo, por lo que la dotación es de 175 L/hab/día; de acuerdo a la tabla 2.2 (ver Anexo B).

4.4.2 Coeficiente de variación


Para la determinación del gasto de diseño se utilizarán los coeficientes de variación usados
comúnmente en México, es decir; el coeficiente de variación diaria (CVD) y coeficiente de variación
horaria (CVH) son 1.20 y 1.50 respectivamente.

4.4.3 Volúmenes
4.4.3.1 Volumen Medio Anual
𝑃 ∙ 𝐷 ∙ 365
𝑉𝑚𝑎 =
1000
(3165 ℎ𝑎𝑏) ∙ (175 𝐿⁄ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎) ∙ 365
𝑉𝑚𝑎 = = 202 164.4 𝑚3
1000

10
4.4.3.2 Volumen Medio Diario Anual
𝑃∙𝐷
𝑉𝑚𝑑 =
1000
(3165 ℎ𝑎𝑏) ∙ (175 𝐿⁄ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎)
𝑉𝑚𝑑 = = 553.9 𝑚3 /𝑑í𝑎
1000

4.4.4 Gastos de diseño


De acuerdo al tipo de estructura y de acuerdo a la tabla 2.4 (ver anexo B) se debe determinar el
gasto máximo diario (QMD) como el gasto de diseño.

4.4.4.1 Gasto Medio Diario Anual


𝑃∙𝐷
𝑄𝑚 =
86400
(3165 ℎ𝑎𝑏) ∙ (175 𝐿⁄ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎)
𝑄𝑚 = = 6.411 𝐿/𝑠
86400

4.4.4.2 Gasto Máximo Horario


𝑄𝑀𝐻 = 𝑄𝑚 ∙ 𝐶𝑉𝐷 ∙ 𝐶𝑉𝐻
𝑄𝑀𝐻 = 6.411 𝐿⁄𝑠 ∙ 1.20 ∙ 1.50 = 11.54 𝐿/𝑠

4.4.4.3 Gasto Máximo Diario


𝑄𝑀𝐷 = 𝑄𝑚 ∙ 𝐶𝑉𝐷
𝑄𝑀𝐷 = 6.411 𝐿⁄𝑠 ∙ 1.20 = 7.69 𝐿/𝑠
∴ La obra de captación debe tener la capacidad de suministrar un gasto de 7.7 L/s para abastecer a
los habitantes del municipio de Abasolo, N.L. para el año 2022.

11
5. Diseño de Línea de Conducción
5.1 Ubicación
El diseño de la línea de conducción se realizará para el municipio de Abasolo, Nuevo León; el cuál
se caracteriza por su poca población.

5.2 Requerimientos
La obra de conducción deberá tener la capacidad para transportar un caudal de 7.7 L/s necesario
para las características de la población de la región con 3165 habitantes para el año 2022.

5.3 Diámetro de tubería


A partir de la ecuación de la continuidad se determinará el área hidráulica necesaria para el gasto
de diseño, proponiendo una velocidad económica de 1.5 m/s.

𝑄 = 𝑉 ∙ 𝐴 ; 𝐴 = 𝑄/𝑉
(0.0077 𝑚3 ⁄𝑠)
𝐴= = 0.00513 𝑚2
1.5 𝑚/𝑠
En base al área hidráulica obtenida se determinará el diámetro comercial de tubería que satisfaga
la capacidad del caudal.
𝜋 ∙ 𝐷2 4∙𝐴
𝐴= ;𝐷= √
4 𝜋

4∙𝐴
𝐷= √
𝜋

4 ∙ (0.00513 𝑚2 )
𝐷= √ = 0.081 𝑚 = 3.2 𝑖𝑛
𝜋
∴ El diámetro comercial para la tubería será de 4”, la cual será de acero.

5.4 Velocidad real


Una vez establecido el diámetro de la tubería, se determinará su área y la velocidad real del caudal.
𝜋 ∙ 𝐷2
𝐴𝑅 =
4
𝜋 ∙ (0.1016 𝑚)2
𝐴𝑅 = = 0.0081 𝑚2
4
𝑉𝑅 = 𝑄 ⁄𝐴𝑅
𝑉𝑅 = (0.0077 𝑚3 ⁄𝑠) ⁄ (0.0081 𝑚2 ) = 0.95 𝑚/𝑠

De acuerdo a la tabla 2.9 (ver Anexo B) esta velocidad se encuentra dentro del rango permisible
para tuberías de acero.

5.5. Conducción bombeo-gravedad


La línea de conducción tendrá la combinación de un sistema de bombeo en serie y una conducción
por gravedad, en los tramos nones se requiere un sistema de bombeo y en los tramos pares se
dispondrá de una conducción por gravedad, para conducir un caudal (QMD) de 7.7 L/s. mediante
una tubería de acero (ver anexo B).

12
5.5.1 Tramo 1
 Conducción por bombeo
- 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = 2987.10 𝑚 - 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝐶 = 90
- 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 = 1.5 𝑚/𝑠 - 𝑄𝑀𝐷: 7.7 𝐿/𝑠
- ⊕ 1 = 640 - ⨁2 = 660
 Diámetro (D)
𝑚3
𝑄 0.0077 𝑠
𝐴= = = 0.0513 𝑚2
𝑣 1.5 𝑚/𝑠
4𝐴 4(0.0513 𝑚2 )
𝐷=√ =√ = 0.081 𝑚 = 3.18"
𝜋 𝜋

∴Se tomará un diámetro comercial de 4” =0.102m.


 Velocidad real (V)
𝑚3
4𝑄 4 ∗ (0.0077 𝑠 ) 𝑚
𝑣= = = 0.942
𝜋𝐷 2 𝜋 ∗ (0.102)2 𝑠

 Se determinan las perdidas por fricción (hf)


ℎ𝑓 = 𝑆𝑓 ∗ 𝐿
1
1 𝑚3 0.54
𝑄 0.54 0.0077 𝑠
𝑆𝑓 = ( ) =( ) = 0.021
0.278 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷 2.63 0.278 ∗ 90 ∗ 0.1022.63

ℎ𝑓 = (0.021)(2987.10𝑚) = 63.155𝑚
 Perdidas locales (hL)
ℎ𝐿 = ℎ𝑓 ∗ 20%

ℎ𝐿 = (63.155𝑚)(. 20) = 12.63𝑚


 Carga total (HT)
𝐻𝑇 = 𝐻𝐸 + 𝛴ℎ
𝐻𝑇 = (660𝑚 − 640𝑚) + (63.155𝑚 + 12.63𝑚) = 95.79𝑚
 Potencia de bomba (PB)
𝑚3
𝛾𝑄𝐻 (1000) ∗ (0.0077 ) ∗ (95.79𝑚)
𝑠
𝑃𝐵 = = = 14.15𝐻𝑃
76𝜂 (76) ∗ (.70)

5.5.2 Tramo 2
 Conducción por gravedad
- 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑: 1971.54 𝑚 - 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑛 = 0.016
- 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎: 1.5 𝑚/𝑠 - 𝑄𝑀𝐷 = 7.7 𝐿/𝑠
- ⊕ 1 = 660𝑚 - ⨁2 = 594.934 𝑚
 Carga Estática (HE)
𝐻𝐸 = 660𝑚 − 594.934𝑚 = 63.07𝑚

 Carga disponible (H)


Presión generada (propuesta) = 4kg/cm2 = 40 mca

13
Figura 1. Línea piezometrica de tramo 2

𝐻 = ℎ𝑓 + ℎ𝐿 = ℎ𝑓 + 0.2ℎ𝑓 = 1.2ℎ𝑓
𝐻 25.07
ℎ𝑓 = = = 20.89 𝑚
1.2 1.2

 Diámetro (D)
10.3𝑄 2 𝑛2 𝐿
𝐻𝑓 = 16
𝐷3
3
3 2 16
3 𝑚
10.3𝑄 2 𝑛2 𝐿 16 10.3 (0.0077 𝑠 ) ∗ (0.016)2 ∗ (1971.54𝑚)
𝐷=( ) = = 0.72𝑚
ℎ𝑓 20.89
( )

∴Diámetro comercial 6” =0.152m


 Perdidas por fricción (hf)
2
𝑚3
10.3𝑄 2 𝑛2 𝐿 10.3 (0.0077 𝑠 ) ∗ (0.016)2 ∗ (1971.54𝑚)
ℎ𝑓 = 16 = 16 = 7.12𝑚
𝐷3 (0.152𝑚) 3
 Carga hidráulica disponible (H)
𝐻 = 1.20(7.12𝑚) = 8.54 𝑚

 Precisión (Pb)

𝐾𝑔
𝑃𝑏 = 65.07𝑚 − 8.54𝑚 = 53.63 𝑚𝑐𝑎 = 5.65
𝑐𝑚2
Nota: Tubería de acero de 6” soporta una presión máxima de 105 kg/cm2
 Velocidad (v)
𝑚3
4𝑄 4 ∗ (0.0077 𝑠 ) 𝑚
𝑣= 2
= 2
= 0.42
𝜋𝐷 𝜋 ∗ (0.152) 𝑠

14
Nota: La velocidad debe ser mayor a 0.3 m/s porque después se sedimentan las partículas. La
velocidad máxima que soporta una tubería de acero es de 5 m/s

5.5.3 Tramo 3
 Conducción por bombeo
- 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = 1739.03 𝑚 - 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎: 4”
- 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.942 𝑚/𝑠 - 𝑄𝑀𝐷 = 7.7 𝐿/𝑠
- ⊕ 1 = 594.934𝑚 - ⨁2 = 628.049𝑚
- 𝑆𝑓 = 0.021

 Carga Estática (HE)


𝐻𝐸 = 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 628.049𝑚 − 594.934𝑚 = 33.12𝑚
 Perdidas por fricción (hf)
ℎ𝑓 = 𝑆𝑓 ∗ 𝐿 = (0.021) ∗ (1739.03𝑚) = 36.52𝑚

 Perdidas locales (hL)

ℎ𝐿 = ℎ𝑓 ∗ 20% = (36.52𝑚) ∗ (0.20) = 7.30𝑚


 Carga total (HT)
𝐻𝑇 = 𝐻𝐸 + 𝛴ℎ = 33.12𝑚 + 36.52𝑚 + 7.30𝑚 = 76.94𝑚

 Potencia de bomba (PB)


𝑚3
(1000) ∗ (0.0077
𝛾𝑄𝐻 𝑠 ) ∗ (76.94𝑚)
𝑃𝐵 = = = 11.14𝐻𝑃
76𝜂 (76) ∗ (.70)

5.5.4 Tramo 4
 Conducción por gravedad
- 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = 3100.98𝑚 - 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 = 6”
- 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.42 𝑚/𝑠 - 𝑄𝑀𝐷 = 7.7 𝐿/𝑠
- ⊕ 1 = 628.049𝑚 - ⨁2 = 553.841𝑚
- 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑛 = 0.016
 Carga Estática (HE)
𝐻𝐸 = 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 628.049𝑚 − 553.841𝑚 = 74.21𝑚
 Perdidas por fricción (hf)
2
𝑚3 2
10.3𝑄 2 𝑛2 𝐿 10.3 (0.0077 𝑠 ) ∗ (0.016) ∗ (3100.98)
ℎ𝑓 = 16 = 16 = 11.20𝑚
𝐷3 (0.152𝑚) 3
 Carga hidráulica disponible (H)
𝐻 = 1.20(11.20𝑚) = 13.44 𝑚

 Precisión (Pb)

𝐾𝑔
𝑃𝑏 = 74.21𝑚 − 13.44𝑚 = 60.77 𝑚𝑐𝑎 = 6.08
𝑐𝑚2
5.5.5 Tramo 5
 Conducción por bombeo
- 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = 2333.18 𝑚 - 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 = 4”
- 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.942𝑚/𝑠 - 𝑄𝑀𝐷 = 7.7 𝐿/𝑠
- ⊕ 1 = 553.841𝑚 - ⨁2 = 593.691𝑚

15
- 𝑆𝑓 = 0.021
 Carga Estática (HE)
𝐻𝐸 = 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 593.691𝑚 − 553.841𝑚 = 39.85𝑚
 Perdidas por fricción (hf)
ℎ𝑓 = 𝑆𝑓 ∗ 𝐿 = (0.021) ∗ (2333.18𝑚) = 49𝑚

 Perdidas locales (hL)

ℎ𝐿 = ℎ𝑓 ∗ 20% = (49𝑚) ∗ (0.20) = 9.80𝑚


 Carga total (HT)
𝐻𝑇 = 𝐻𝐸 + 𝛴ℎ = 39.85𝑚 + 49𝑚 + 9.80𝑚 = 98.65𝑚
 Potencia de bomba (PB)
𝑚3
(1000) ∗ (0.0077
𝛾𝑄𝐻 𝑠 ) ∗ (98.65𝑚)
𝑃𝐵 = = = 14.28𝐻𝑃
76𝜂 (76) ∗ (.70)

5.5.6 Tramo 6
 Conducción por gravedad
- 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = 1959.66𝑚 - 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎: 6”
- 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙: 0.42𝑚/𝑠 - 𝑄𝑀𝐷 = 7.7 𝐿/𝑠
- ⊕ 1 = 593.691𝑚 - ⨁2 = 503.063𝑚
- 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑛 = 0.016
 Carga Estática (HE)
𝐻𝐸 = 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 593.691𝑚 − 503.063𝑚 = 90.63𝑚
 Perdidas por fricción (hf)
2
𝑚3 2
10.3𝑄 2 𝑛2 𝐿 10.3 (0.0077 𝑠 ) ∗ (0.016) ∗ (1959.66𝑚)
ℎ𝑓 = 16 = 16 = 7.08𝑚
𝐷3 (0.152𝑚) 3
 Carga hidráulica disponible (H)
𝐻 = 1.20(7.08𝑚) = 8.50𝑚

 Precisión (Pb)
𝐾𝑔
𝑃𝑏 = 90.63𝑚 − 8.50𝑚 = 82.13 𝑚𝑐𝑎 = 8.21
𝑐𝑚2

5.5.7 Tramo 7
 Conducción por bombeo
- 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = 1346.81𝑚 - 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎: 4”
- 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙: 0.942 𝑚/𝑠 - 𝑄𝑀𝐷 = 7.7 𝐿/𝑠
- ⊕ 1 = 503.063𝑚 - ⨁2 = 554.065𝑚
- 𝑆𝑓 = 0.021
 Carga Estática (HE)
𝐻𝐸 = 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 554.065𝑚 − 503.063𝑚 = 51𝑚
 Perdidas por fricción (hf)
ℎ𝑓 = 𝑆𝑓 ∗ 𝐿 = (0.021) ∗ (1346.81𝑚) = 28.28𝑚

 Perdidas locales (hL)

ℎ𝐿 = ℎ𝑓 ∗ 20% = (28.28𝑚) ∗ (0.20) = 5.66𝑚

16
 Carga total (HT)
𝐻𝑇 = 𝐻𝐸 + 𝛴ℎ = 51𝑚 + 28.28𝑚 + 5.66𝑚 = 84.94𝑚
 Potencia de bomba (PB)
𝑚3
𝛾𝑄𝐻 (1000) ∗ (0.0077 𝑠 ) ∗ (84.94𝑚)
𝑃𝐵 = = = 12.29𝐻𝑃
76𝜂 (76) ∗ (.70)

5.6 Selección de bomba


Se selecciona una bomba centrifuga que suministre un caudal de 7.7 L/s con una carga hidráulica
de 100 m, debido a que la carga más crítica se presenta en la bomba No.3 con 98.65 m; con ello se
busca implementar el mismo modelo de bomba para beneficios de costos de instalación del equipo.
Se buscó en el mercado nacional catálogos de bombas centrífugas para la factibilidad del proyecto,
es decir para minimizar los costos por el pedido, mantenimiento y reparación del equipo. La bomba
selecciona es de 15 HP marca NEUMANN ® modelo BR 06-009 / SUM 06-020 (ver Anexo B).

5.7 Golpe de ariete


Se calculará la sobrepresión en la tubería de acero, con un diámetro exterior (D) de 114.30 mm y un
espesor (e) de 6.02 mm de acuerdo a su ficha técnica (ver Anexo B).

5.7.1 Celeridad
Se utilizará un valor k (coeficiente por módulo de elasticidad) de 0.5 para tubo de acero.
9900
𝐶=
√48.3 + 𝑘 𝐷
𝑒
9900
𝐶= = 1302.26 𝑚/𝑠
√48.3 + 0.5 0.1143 𝑚
0.00602 𝑚

5.7.2 Sobrepresión máxima


𝐶𝑉
ℎ𝑎 =
𝑔
𝑚 𝑚
(1302.26 ) (0.95 )
ℎ𝑎 = 𝑠 𝑠 = 126.11 𝑚
𝑚
(9.81 2 )
𝑠
5.8 Atraques
Se determinará el volumen de concreto necesario para la construcción de atraques en los puntos
donde se han instalado piezas especiales, las cuales se describieron en el apartado 2.2.1. Para el
cálculo de la presión en el interior de la tubería se le restarán las perdidas por fricción (hf = 0.014) a
la carga piezométrica. Se utilizará un factor de seguridad de 1.2 para la fuerza de empuje, un ángulo
de fricción (ɸ) de 35° para caliza; tipo de suelo predominante en la región, y un concreto convencional
con peso volumétrico (ɣc) de 2400 kg/m3.

5.8.1 Instalación de codo de 22° a 4.2 km aguas abajo de la fuente


 Presión en la tubería
𝑃 = 𝐻𝑇 − ℎ𝑓
𝑃 = 95.79 𝑚 − 53.155 = 42.64 𝑚𝑐𝑎 = 42640 𝑘𝑔/𝑚2
 Fuerza sobre el codo
𝛾 ∙ 𝑉2 𝐸
𝐹 =2∙𝑆( + 𝑃) ∙ 𝑠𝑒𝑛( )
𝑔 2

17
𝑘𝑔 𝑚 2
1000 3 ∙ (0.95 𝑠 ) 𝑘𝑔 22°
𝐹 = 2 ∙ (0.0081 𝑚2 ) ( 𝑚 + 42640 2 ) ∙ 𝑠𝑒𝑛 ( ) = 132.09 𝑘𝑔
𝑚 𝑚 2
(9.81 2 )
𝑠
𝐹 ′ = 𝐹 ∙ 1.2 = 132.09 = 158.5 𝑘𝑔
 Peso del atraque
𝐹′
𝑃=
tan 𝜑
𝑃 = 158.5/ tan 22° = 392.3 𝑘𝑔

 Volumen de concreto
𝑃
𝑉𝑐 =
𝛾𝑐
392.3 𝑘𝑔
𝑉𝑐 = = 0.16 𝑚3
2400 𝑘𝑔/𝑚3

5.8.2 Instalación de codo de 45° a 5.8 km aguas abajo de la fuente


 Presión en la tubería
𝑃 = 95.79 𝑚 − 53.16 𝑚 = 42.63 𝑚𝑐𝑎 = 42630 𝑘𝑔/𝑚2
 Fuerza sobre el codo
𝑘𝑔 𝑚 2
1000 3 ∙ (0.42 𝑠 ) 𝑘𝑔 45°
𝐹 = 2 ∙ (0.0182 𝑚2 ) ( 𝑚 + 42630 2 ) ∙ 𝑠𝑒𝑛 ( ) = 594.07 𝑘𝑔
𝑚 𝑚 2
9.81 2
𝑠
𝐹 ′ = 594.07 𝑘𝑔 ∙ 1.2 = 712.88 𝑘𝑔
 Peso del atraque
𝑃 = 712.88/ tan 45° = 712.88 𝑘𝑔
 Volumen de concreto
712.88 𝑘𝑔
𝑉𝑐 = = 0.3 𝑚3
2400 𝑘𝑔/𝑚3

5.8.3 Instalación de codo de 22° a 10.3 km aguas abajo de la fuente


 Presión en la tubería
𝑃 = 60.77 𝑚 − 11.20 𝑚 = 49.57 𝑚𝑐𝑎 = 49570 𝑘𝑔/𝑚2
 Fuerza sobre el codo
𝑘𝑔 𝑚 2
1000 3 ∙ (0.42 𝑠 ) 𝑘𝑔 22°
𝐹 = 2 ∙ (0.0182 𝑚2 ) ( 𝑚 + 49570 2 ) ∙ 𝑠𝑒𝑛 ( ) = 344.4 𝑘𝑔
𝑚 𝑚 2
9.81 2
𝑠
𝐹 ′ = 344.4 𝑘𝑔 ∙ 1.2 = 413.28 𝑘𝑔
 Peso del atraque
𝑃 = 413.28/ tan 22° = 1022.9 𝑘𝑔
 Volumen de concreto
1022.9 𝑘𝑔
𝑉𝑐 = = 0.43 𝑚3
2400 𝑘𝑔/𝑚3

5.8.4 Instalación de codo de 90° a 12.5 km aguas abajo de la fuente


 Presión en la tubería
𝑃 = 98.65 𝑚 − 49.0 𝑚 = 49.65 𝑚𝑐𝑎 = 49650 𝑘𝑔/𝑚2
 Fuerza sobre el codo

18
𝑘𝑔 𝑚 2
1000 3 ∙ (0.95 𝑠 ) 𝑘𝑔 90°
𝐹 = 2 ∙ (0.0081 𝑚2 ) ( 𝑚 + 49650 2 ) ∙ 𝑠𝑒𝑛 ( ) = 569.8 𝑘𝑔
𝑚 𝑚 2
9.81 2
𝑠
𝐹 ′ = 569.8 𝑘𝑔 ∙ 1.2 = 683.76 𝑘𝑔
 Peso del atraque
𝑃 = 683.76 𝑘𝑔/ tan 90° = ∅
 Volumen de concreto
683.76 𝑘𝑔
𝑉𝑐 = = 0.16 𝑚3
2400 𝑘𝑔/𝑚3

5.8.5 Instalación de codo de 45° a 13.7 km aguas abajo de la fuente


 Presión en la tubería
𝑃 = 82.13 𝑚 − 7.08 𝑚 = 75.05 𝑚𝑐𝑎 = 75050 𝑘𝑔/𝑚2
 Fuerza sobre el codo
𝑘𝑔 𝑚 2
1000 3 ∙ (0.42 𝑠 ) 𝑘𝑔 45°
𝐹 = 2 ∙ (0.0182 𝑚2 ) ( 𝑚 + 75050 2 ) ∙ 𝑠𝑒𝑛 ( ) = 1932.2 𝑘𝑔
𝑚 𝑚 2
9.81 2
𝑠
𝐹 ′ = 1932.2 𝑘𝑔 ∙ 1.2 = 2318.64 𝑘𝑔
 Peso del atraque
𝑃 = 2318.64 𝑘𝑔/ tan 45° = 2318.64 𝑘𝑔

 Volumen de concreto
2318.64 𝑘𝑔
𝑉𝑐 = = 0.97 𝑚3
2400 𝑘𝑔/𝑚3
∴ Se requieren 2.5 m3 de concreto para la implementación de los atraques necesarios para soportar
los empujes hidrostáticos y dinámicos sobre los codos instalados en la tubería.

19
6. Diseño de Tanque de Regulación
Para el cálculo de la capacidad del tanque, se utilizará la variación horaria para poblaciones
pequeñas debido al número de habitantes en Abasolo, N.L. con un gasto de

6.1 Ubicación
El tanque será ubicado colindante al municipio en la parte alta para generar la presión necesaria
para que el caudal llegue a la tubería de distribución con la presión necesaria. (ver Anexo A)

6.2 Gastos de diseño


6.2.1 Gasto de entrada
El gasto de entrada será el gasto máximo diario (Qmd) de 27.72 m3/h determinado en el
apartado 4.
6.2.2 Gasto de salida
El gasto de salida corresponde al gasto máximo horario (Qmh) por el coeficiente de variación
horaria (CVH).
𝑄𝑆 = (𝑄𝐸)(1.5)
𝑄𝑆 = (27.72 𝑚3/ℎ)(1.5) = 41.58 𝑚3/ℎ

6.3 Volumen del tanque


%
Hora QE (M3/h) Demanda % Porcentaje Qs (m3/h) Diferencia Dif. Acumulada
0-1 27.72 45 0.45 18.71 9.01 9.01
1-2 27.72 45 0.45 18.71 9.01 18.02
2-3 27.72 45 0.45 18.71 9.01 27.03
3-4 27.72 45 0.45 18.71 9.01 36.04
4-5 27.72 45 0.45 18.71 9.01 45.05
5-6 27.72 60 0.6 24.95 2.77 47.82
6-7 27.72 90 0.9 37.42 -9.70 38.12
7-8 27.72 135 1.35 56.13 -28.41 9.70
8-9 27.72 150 1.5 62.37 -34.65 -24.95
9-10 27.72 150 1.5 62.37 -34.65 -59.60
10-11 27.72 150 1.5 62.37 -34.65 -94.25
11-12 27.72 140 1.4 58.21 -30.49 -124.74
12-13 27.72 120 1.2 49.90 -22.18 -146.92
13-14 27.72 140 1.4 58.21 -30.49 -177.41
14-15 27.72 140 1.4 58.21 -30.49 -207.90
15-16 27.72 130 1.3 54.05 -26.33 -234.23
16-17 27.72 130 1.3 54.05 -26.33 -260.57
17-18 27.72 120 1.2 49.90 -22.18 -282.74
18-19 27.72 100 1 41.58 -13.86 -296.60
19-20 27.72 100 1 41.58 -13.86 -310.46
20-21 27.72 90 0.9 37.42 -9.70 -320.17
21-22 27.72 90 0.9 37.42 -9.70 -329.87
22-23 27.72 80 0.8 33.26 -5.54 -335.41
23-24 27.72 60 0.6 24.95 2.77 -332.64
Tabla 6.1 Tabla de volúmenes acumulados

20
6.3.1 Capacidad del tanque
𝑉 = |𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 max. | + |Valor min. | + |% de entrada del max. |
𝑉 = |47.82| + | − 335.71| + |47.82 ∗ 0.20. | = 392.79𝑚3

6.3.2 Dimensiones del tanque


El tanque será un deposito cilíndrico.
𝑉 = 𝜋 ∗ 𝑟 2 ∗ ℎ = (𝜋) ∗ (5)2 (6) = 471.24 𝑚3

21
7. Conclusiones
La capacidad de la línea de conducción deberá ser por lo menos igual a la demanda media
en el día de máximo consumo, requiriendo que regule las variaciones de la cantidad de agua
disponible en la fuente de abastecimiento. La capacidad de la línea de conducción puede
ser igual para la demanda media anual. Sin embargo, puede requerirse una capacidad
mayor, cuando un estudio sobre inversión, costos de operación y mantenimiento del
sistema, lo recomienden. Cualquiera que sea la circunstancia que determine la capacidad
de la línea de conducción, se establece que debe ser tal, que pueda llevar cada 24 horas la
cantidad de agua necesaria para cubrir los requerimientos de la población durante las
mismas 24 horas en el día del año cuyo consumo sea máximo.
Por ello el ingeniero civil deberá analizar los estudios preliminares, en este caso hidrológicos
y topográficos, para diseñar y construir una línea de conducción óptima que cubra las
necesidades de la población a abastecer, con agua de calidad y con un caudal constante.
Además de los estudios socioeconómicos para seleccionar el tipo de conducción que se
puede implementar.
Con este proyecto de abastecimiento de agua, se busca cumplir con una de las tareas del
Ingeniero Civil, implementar un sistema de conducción para abastecer de agua de calidad,
en base a la normatividad vigente; a todo tipo de comunidades sin importar los niveles socio-
económicos, con las herramientas disponibles e innovando con infraestructura que satisfaga
las nuevas necesidades de los seres humanos, por ello además debe conocer los
componentes del sistema de abastecimiento de agua para hacer una buena implementación
y mantenimiento de los mismos.

22
8. ANEXOS

23
ANEXO A
PLANOS

24
ANEXO B
TABLAS Y GRÁFICAS

25
Proyección de la población de los municipios a mitad de año por sexo y grupos de edad, 2010-2030

Clave Municipio Municipio Sexo Edad 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
0-14 872 854 837 821 806 793 781 772 764 758
15-29 684 692 704 721 740 760 781 801 818 833
Ambos 30-44 640 632 623 613 603 593 584 578 573 572
45-64 460 483 507 532 558 584 610 635 658 680
65+ 180 184 188 192 197 201 206 212 219 226
TOTAL 2 836 2 844 2 859 2 879 2 904 2 932 2 963 2 997 3 032 3 070

0-14 439 431 424 418 412 407 403 400 398 396
19001 Abasolo 15-29 350 353 358 365 373 382 390 398 405 412
Hombres 30-44 309 302 296 290 285 280 277 275 274 276
45-64 242 255 268 281 293 305 317 328 337 346
65+ 90 92 94 96 98 100 102 105 108 111
0-14 434 423 413 403 394 386 378 372 366 363
15-29 334 339 346 356 367 379 391 402 413 422
Mujeres 30-44 331 330 327 323 319 313 308 303 299 296
45-64 217 228 239 252 265 279 293 307 321 334
65+ 90 92 94 96 99 101 104 107 111 115

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
0-14 755 753 753 754 759 770 781 793 804 814
15-29 846 856 864 869 868 860 851 841 830 819
Ambos 30-44 574 578 586 599 615 635 657 680 704 730
45-64 700 717 732 744 753 759 762 764 764 762
65+ 234 244 254 266 278 292 307 322 339 357
TOTAL 3 108 3 148 3 189 3 231 3 273 3 316 3 358 3 400 3 441 3 482

0-14 395 394 394 393 390 395 401 406 412 417
15-29 417 421 425 430 435 432 428 424 420 416
Hombres 30-44 279 284 290 298 307 318 328 340 351 362
45-64 353 359 363 366 368 368 367 366 364 361
65+ 115 120 125 131 138 145 153 161 170 180
0-14 360 359 359 362 370 375 381 387 392 397
15-29 429 435 438 439 433 428 422 416 409 402
Mujeres 30-44 294 295 297 301 308 317 328 340 353 367
45-64 347 358 369 377 385 390 395 398 400 401
65+ 119 124 129 135 141 147 154 161 169 177
Tabla 1.1 Vida útil de elementos de un sistema de agua potable y alcantarillado
Elemento Vida útil (Años)
Pozo:
Obra civil de 10 a 30
Equipo electromecánico de 8 a 20
Línea de conducción de 30 a 40
Planta potabilizadora:
Obra civil 40
Equipo electromecánico de 15 a 20
Estación de bombeo:
Obra civil 40
Equipo electromecánico de 8 a 20
Tanque:
Elevado 20
Superficial 40
Red de distribución primaria de 20 a 40
Red de distribución secundaria de 15 a 30
Red de atarjeas de 15 a 30
Colector y emisor de 20 a 40
Planta de tratamiento
Obra civil 40
Equipo electromecánico de 15 a 20

y alcantarillado sean de entre 10 y 20 años. En nando con una eficiencia cada vez menor, hasta
el caso de infraestructura que se pueda modular agotar su vida útil.
como plantas potabilizadoras y de tratamiento,
el periodo de diseño también puede considerar- Para definir el período de diseño de una
se de 20 años pero considerando, de ser el caso, obra o proyecto se recomienda el siguiente
el crecimiento modular de sus componentes. procedimiento:

Los períodos de diseño de las obras y acciones 1. Hacer un listado de todas las estructu-
necesarias, para la planificación del desarrollo ras, equipos y accesorios más relevantes
de los sistemas de agua potable y alcantarillado, dentro del funcionamiento y operación
se determinan, por un lado, tomando en cuenta del proyecto
que éste es siempre menor que la vida útil de los 2. Con base en la lista anterior, determinar
elementos del sistema; y por otro, considerando la vida útil de cada elemento del proyec-
que se tendrá que establecer un plan de mante- to, según la Tabla 1.2
nimiento o sustitución de algún elemento, antes 3. Definir el período de diseño de acuerdo
que pensar en la ampliación, mejoramiento o a las recomendaciones de la Tabla 1.2 y
sustitución de todo el sistema. a la consulta del estudio de factibilidad,
que se haya elaborado en la localidad
Los elementos de un sistema de agua potable y 4. Especificar si en alguno de sus compo-
alcantarillado se proyectan con una capacidad nentes será necesario hacer reinversio-
prevista hasta el período de diseño. Rebasado nes para homologar el periodo de diseño
el período de diseño, la obra continuará funcio- del proyecto

4
Tabla 1.2 Periodos de diseño para elementos de sistemas de agua potable y alcantarillado
Elemento Periodos de diseño (años)
Fuente: 10 hasta 50
Pozo De 10 a 20 años
Embalse (presa) Hasta 50 años
Línea de conducción de 20 a 30
Planta potabilizadora de 10 a 20 (más crecimiento modular)
Estación de bombeo de 10 a 20 (más crecimiento modular)
Tanque de 10 a 20
Distribución primaria de 10 a 20
Distribución secundaria Estará en función de la saturación
Red de atarjeas Estará en función de la saturación
Colector y emisor De10 a 20
Planta de tratamiento de 10 a 20 (más crecimiento modular)

5
Este valor se puede extrapolar con motivos de 2.2.1.2. Consumo no doméstico
diseño al resto de las tomas para determinar el
consumo que se demanda en el sistema. De no Es el que se utiliza en industrias, comercios y
ser el caso, se puede proceder a analizar con- servicios por personas que no habitan en ellas.
sumos de una ciudad similar en clima y nivel
tarifario y aplicar la información del padrón del Para la estimación consumo unitario de este
organismo operador sobre el número de tomas. tipo de usuario, se deben utilizar los datos de
medición históricos del organismo operador.
En caso de que no se cuente con esta infor-
mación, la Comisión Nacional del Agua (Co-
nagua) a través del Centro de Investigación 2.2.1.3. Estudio sobre el consumo
y Docencia Económicas (CIDE), desarrolló
un estudio de sobre consumos de agua po- Dada la magnitud e importancia del proyecto au-
table en zonas urbanas denominado “Es- nado a una carencia significativa de información,
timación de los factores y funciones de la para dar precisión a los estudios y definición del
demanda de agua potable en el sector domés- proyecto es recomendable, siempre que sea posi-
tico en México” en localidades mayores de ble, hacer un estudio para definir los consumos
20 000 habitantes para determinar cuáles son de agua potable en la zona de interés, para lo cual
los factores que intervienen en la determina- se podrían desarrollar las siguientes actividades,
ción del consumo de agua potable y sus varia- los cuales se muestran en forma enunciativa más
ciones de acuerdo al clima, del cual se pueden no limitativa y deberán ajustarse a cada caso en
utilizar los datos de la Tabla 2.2 y Tabla 2.3. particular.

Tabla 2.2 Promedio del consumo de agua potable estimado por clima predominante
Consumo l/hab/d
Clima Subtotal por Clima
Bajo Medio Alto
Cálido Húmedo 198 206 243 201
Cálido Subhúmedo 175 203 217 191
Seco o Muy Seco 184 191 202 190
Templado o Frío 140 142 145 142

Tabla 2.3 Promedio del consumo de agua potable estimado según nivel socioeconómico* y clima
Clima Nivel Socioeconómico
Bajo Medio Alto
m /toma/mes
3

Cálido Húmedo 24 25 28
Cálido Subhúmedo 20 23 26
Seco o Muy Seco 22 22 22
Templado o Frío 15 16 14
(*) Los niveles socioeconómicos están determinados con base en una clasificación de las viviendas por Área Geoestadística
Básica (AGEB).
Para el clima de cada localidad se utilizó el Sistema de Clasificación Climática de Köppen
Fuente: Encuesta sobre el consumo de agua potable en los hogares (CIDE).

10
Al definir cuál sería el gasto viable de proyectar- Este balance arroja al final del periodo de aná-
se para cada fuente, se debe realizar de acuerdo lisis, el gasto medio anual que se requiere in-
a las condiciones hidrológicas y de explotación crementar para la población de estudio, el cual
para tener un escenario realista de la oferta. servirá para los cálculos de una nueva fuente.

Para proyectar la producción futura de las fuen-


tes subterráneas, se considera su evolución en 2.2.4. Gastos de diseño
un periodo significativo y se asume que pre-
valecerán las condiciones observadas como La Tabla 2.4 muestra los gastos utilizados para
pueden ser los abatimientos sistemáticos, aun- el diseño de las estructuras en los sistemas de
que siempre el análisis hidrológico es la mejor abastecimiento de agua potable.
alternativa de proyección, ya que determinaría
un valor constante para todo el periodo como Tabla 2.4 Gasto de diseño para estructuras de agua
potable
caudal sustentable, el cual podría ser menor en
Tipo de estructura Diseño Diseño
forma significativa al actual. con gasto con gasto
máximo máximo
diario horario
Fuentes superficiales Obra de captación X
Línea de conducción X
antes del tanque de
Cuando se trate de fuentes superficiales la pro- regulación
yección también deberá comprender un análisis Tanque de regulación X
histórico muy amplio de los caudales, ya que su Línea de alimentación X
a la red
capacidad depende de varios factores. Es reco-
Red de distribución X
mendable proceder con una simulación hidroló-
gica para proyectar los caudales, a menos que la
información histórica indique que el comporta- Por su parte, las fuentes de abastecimiento se
miento haya sido en forma muy constante y que analizan con el gasto medio anual, aunque la
sea adecuado para la proyección. capacidad de la infraestructura no sea de tal
forma, ya que debe absorber las variaciones
diarias y horarias de la demanda.
2.2.3.2. Interacción Oferta-Demanda
Los gastos medio diario, máximo diario y máxi-
Se debe describir de forma detallada la interac- mo horario se determinan con base en la dota-
ción de la oferta sustentable y la demanda pro- ción. La utilización de los coeficientes de varia-
yectada, se puede realizar la comparación entre ción, indican que el tamaño de los elementos
ambas para determinar el déficit y necesidades del sistema, será tal que permita satisfacer las
de la población. En el caso de una nueva fuente variaciones de los gastos diarios y horarios (se-
de agua potable es recomendable considerar un gún la obra de que se trate, Tabla 2.4), durante
periodo de análisis de 30 años de operación más su funcionamiento, hasta alcanzar el periodo de
la estimación de los años para su construcción. diseño.

17
Tabla 2.9 Velocidades máximas y mínima permisible en tuberías
Material de la tubería Velocidad (m/s)
Máxima Mínima
Concreto simple hasta 45 cm de diámetro 3.00 0.30
Concreto reforzado de 60 cm de diámetro o mayores 3.50 0.30
Concreto presforzado 3.50 0.30
Acero con revestimiento 5.00 0.30
Acero sin revestimiento 5.00 0.30
Acero galvanizado 5.00 0.30
Asbesto cemento 5.00 0.30
Fierro fundido 5.00 0.30
Hierro dúctil 5.00 0.30
Polietileno de alta densidad 5.00 0.30
PVC (policloruro de vinilo) 5.00 0.30
Nota: Las velocidades altas incrementan la magnitud de los fenómenos transitorios. La velocidad máxima en la tabla
ha sido establecida considerando que se han resuelto los problemas asociados a fenómenos transitorios. En el libro
“Fenómenos transitorios en líneas de conducción” se explican más detalladamente los estudios correspondientes.

la conducción, por lo que para fines del diseño 4 000 (Zona de transición y turbulencia completa,
se establece un valor medio equivalente. Con- observe la Ilustración 2.5) en tubos comerciales.
viene aclarar que en dicho valor intervienen
otros factores como la frecuencia y alineamien- 1 f D 2.51
=- 2 log 3.71 +
to de las juntas en los conductos de concreto f Re f
o asbesto-cemento, o bien el tipo de costura o Ecuación 2.7
remachado en tuberías de acero, por ejemplo,
además el efecto de las incrustaciones y acu- donde:
mulamientos, por la acción corrosiva del agua e = Rugosidad absoluta de la pared
(Sotelo, 2002). interior del tubo (mm)

A través de estudios experimentales se determi- Con base en estos resultados, Moody (1944),
nó el coeficiente f, el cual se asoció al diámetro y presentó el diagrama universal para determinar
la rugosidad del material de la tubería y número el coeficiente de fricción, f, en tuberías de rugo-
de Reynolds el cual se define como: sidad comercial que transporta cualquier líquido
(Ilustración 2.5).
Re = VD
y Ecuación 2.6
Por otra parte, el cálculo del coeficiente de pér-
donde: didas se puede realizar de forma directa a través
V = Velocidad media del flujo, en m/s de la ecuación de Swamee – Jain (o Churchil):
D = Diámetro de la tubería, en m
n = Viscosidad cinemática del fluido, 0.25
f= Ecuación 2.8
en m2/s :log a
f
D
+ 5.74 kD2
3.71 Re 0.9

Coolebrook y While presentaron una ecuación


-6 f -2
empírica para números de Reynolds mayores a Válida para 5 000 < Re < 10 y 10 < D < 10
6

22
Perdida de energía en contracción brusca.
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
TUBERÍA
PARA
CONDUCCIÓN
(Negra, barnizada o galvanizada).

Dura más años.


Es un hecho.

CP-1143-2012
CP-1144-2012
TUBERÍA
PARA
CONDUCCIÓN
(Negra, barnizada o galvanizada).

Dura más años.


Es un hecho.

CAPA DE ZINC
Tubería para conducción de líquidos y gases en presentación
negra, barnizada o galvanizada por inmersión caliente.

Cuenta con una alta resistencia a la corrosión y es sometida a


diversas pruebas que aseguran su calidad.
CAPA DE ZINC

ACERO

Los diámetros van desde 1/2” a 4” en tubería galvanizada y de


1/2” a 6” en tubería barnizada.

En Villacero utilizamos el proceso de formado en frío para la


fabricación de la tubería de conducción. Todos éstos son llevados
a cabo bajo estrictas normas de calidad que aseguran un amplio
margen en el cumplimiento de normas y estándares tanto
nacionales como internacionales.
FICHA TÉCNICA

DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA TUBERÍA PARA CONDUCCIÓN DE AGUA, GAS Y AIRE


NMX 177 (ASTM-A-53), CERTIFICADO CERTIMEX CP-1144-2012, CP-1143-2012
DIÁMETRO ESPESOR
DIÁMETRO CÉDULA EXTERIOR PRESIÓN HIDROSTÁTICA PESO EMPAQUE
NOMINAL NOMINAL
pulg pulg mm pulg mm lb/in2 kg/cm2 lb/pie kg/m kg x 6.40m lb x 21 pie kg x atado tubos x atado

1/2 40 0.840 21.34 0.109 2.77 700 49 0.85 1.27 8.11 17.887 1030.36 127
80 0.840 21.34 0.147 3.73 850 60 1.09 1.62 10.37 22.869 1317.33 127
3/4 40 1.050 26.67 0.113 2.87 700 49 1.13 1.68 10.78 23.769 1369.19 127
80 1.050 26.67 0.154 3.91 850 60 1.48 2.20 14.05 30.976 1784.32 127
1 40 1.315 33.40 0.133 3.38 700 49 1.68 2.50 16.01 35.291 1456.64 91
80 1.315 33.40 0.179 4.55 850 60 2.17 3.24 20.70 45.649 1884.14 91
1 1/4 40 1.660 42.16 0.140 3.56 1200 84 2.27 3.39 21.67 47.771 1971.76 91
80 1.660 42.16 0.191 4.85 1800 126 3.00 4.46 28.57 62.987 1742.71 61
1 1/2 40 1.900 48.26 0.145 3.68 1200 84 2.72 4.05 25.91 57.127 2357.91 91
80 1.900 48.26 0.200 5.08 1800 126 3.63 5.41 34.62 76.327 2111.78 61
2 40 2.375 60.33 0.154 3.91 2300 162 3.66 5.44 34.83 76.783 2124.42 61
80 2.375 60.33 0.218 5.54 2500 176 5.03 7.48 47.88 105.561 1771.53 37
2 1/2 40 2.875 73.03 0.203 5.16 1950 137 5.80 8.63 55.23 121.767 2043.50 37
NX 2.875 73.03 0.156 3.96 2500 176 4.53 6.75 43.19 95.221 1598.00 37
3 40 3.500 88.90 0.216 5.49 2200 155 7.58 11.29 72.23 159.241 1372.31 19
NX 3.500 88.90 0.170 4.32 1930 136 6.05 9.01 57.64 127.084 1095.18 19
4 40 4.500 114.30 0.237 6.02 1900 134 10.80 16.07 102.87 226.809 1954.60 19
NX 4.500 114.30 0.188 4.78 1500 105 8.67 12.90 82.54 181.984 1568.31 19
6 40 6.625 168.28 0.280 7.11 1500 105 18.99 28.27 180.90 398.829 1808.96 10
6.625 168.28 0.219 5.56 1190 84 15.00 22.32 142.85 314.940 1428.47 10

Nota: Tolerancias en diámetro exterior y espesor basadas en norma correspondiente.

COMPOSICIÓN
REQUERIMIENTOS QUÍMICOS Y FÍSICOS PARA QUÍMICA MÁXIMA EN %
LAS NORMAS DE TUBERÍA DE CONDUCCIÓN
GRADO A GRADO B
REQUERIMIENTOS ASTM-A53
NMX-B-177 CARBÓN 0.250 0.300
GRADO A GRADO B MANGANESO 0.950 1.200
FÓSFORO 0.050 0.050
RESISTENCIA MÍN. A LA
3375(48,000) 4219(60,000) AZUFRE 0.045 0.045
TENSIÓN kg/cm2 (lb/in2)
COBRE 0.400 0.400
LÍMITE DE FLUENCIA MÍN, NÍQUEL 0.400 0.400
kg/cm2 (lb/in2)
2109(30,000) 2461(35,000)
CROMO 0.400 0.400
%ELONGACION MÍN EN 2" 25 25 MOLIBDENO 0.150 0.150
VANADIO 0.080 0.080

DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA TUBERÍA PARA COPLE ASTM A-865


DIÁMETRO DIÁMETRO ESPESOR PRESIÓN HIDROSTÁTICA PESO EMPAQUE
EXTERIOR
pulg pulg mm pulg mm lb/in2 kg/cm2 lb/pie kg/m kg x 6.40m lb x 21 pies kg x atado tubo x
atado

1/2 1.050 26.67 0.172 4.37 910 64 1.61 2.40 15.38 33.902 1399.28 91

3/4 1.315 33.40 0.205 5.21 952 67 2.43 3.62 23.17 51.083 2108.43 91

1 1.576 40.03 0.210 5.33 952 67 3.07 4.56 29.21 64.397 1781.72 61

1 1/4 1.900 48.26 0.215 5.46 1849 130 3.87 5.76 36.89 81.327 1364.84 37

1 1/2 2.200 55.88 0.245 6.22 1949 137 5.12 7.62 48.77 107.525 1755.72 36

2 2.875 73.02 0.344 8.73 2503 176 9.31 13.86 88.755 195.71 1775.10 20
NORMAS

ESPECIFICACIONES DESCRIPCIÓN DIMENSIONES USOS

U.S.A. MÉXICO DIÁMETRO ESPESOR


ASTM NMX MÍN. MÁX. MÍN. MÁX.

Tubos de acero al 1/2” 6” CÉDULA 40 0.280”


carbono con
0.109”
A-53 B-177 costura, negros y 1/2” 2” COPLE
0.291” Conducción
TIPO E galvanizados por 0.172” de líquidos,
inmersión en CÉDULA 80 aire, gas y vapor.
caliente, para usos 1/2” 2” 0.147” 0.218”
comunes.
NORMAX
2 1/2” 4” 0.160” 0.188”

DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL ROSCADO EN LA TUBERÍA STD Y EN COPLE (ANSI B1.20.1)

TUBO ROSCAS COPLES


DESIGNACIÓN DIÁMETRO HILOS EXTREMO DEL LONGITUD LONGITUD DIÁMETRO DEL DIÁMETRO LONGITUD Nº DE HILOS
NPS EXTERNO TUBO APRETADO EFECTIVA TOTAL PASO EN EL PLANO EXTERIOR NL APRETADO
D A MANO L2 L4 APRETADO A MANO W A MANO
L1 E1

pulg mm pulg x pulg mm pulg mm pulg mm pulg mm pulg pulg mm pulg mm

1/2 21.34 0.840 14 8.13 0.320 13.56 0.534 19.85 0.782 19.77 0.778 27.00 1.063 38.50 1 1/2 5

3/4 26.67 1.050 14 8.61 0.339 13.86 0.546 20.15 0.794 25.12 0.989 33.35 1.313 39.66 1 9/16 5

1 33.40 1.315 11 1/2 10.16 0.400 17.34 0.683 25.01 0.985 31.46 1.239 40.03 1.576 49.20 1 15/16 5

1 1/4 42.16 1.660 11 1/2 10.67 0.420 17.95 0.707 25.62 1.009 40.22 1.583 48.26 1.900 50.80 2 5

1 1/2 48.26 1.900 11 1/2 10.67 0.420 18.38 0.724 26.04 1.025 46.29 1.822 55.88 2.200 50 .80 2 5 1/2

2 60.33 2.375 11 1/2 11.07 0.436 19.22 0.757 26.88 1.058 58.33 2.296 69.85 2.750 52.06 2 1/16 5 1/2

2 1/2 73.03 2.875 8 17.32 0.682 28.89 1.138 39.91 1.571 70.16 2.762 82.55 3.250 77.80 3 1/16 5 1/2

3 88.90 3.500 8 19.46 0.766 30.48 1.200 41.50 1.634 86.07 3.389 101.60 4.000 79.12 3 1/8 5 1/2

4 114.30 4.500 8 21.44 0.844 33.02 1.300 44.04 1.733 111.43 4.387 127.00 5.000 87.43 3 7/16 5

GRÁFICA DE ROSCADO

NOMENCLATURA
DE ESPECIFICACIONES
CORRESPONDIENTES A
LAS TABLAS SUEPRIORES.
NL A

W
E1 L2
D
L1 L4
VENTAJAS ALGUNAS
APLICACIONES

CONDUCCIÓN
DE LÍQUIDOS Y GASES

GALVANIZADO LIBRE DE PLOMO


Mantiene el agua segura y confiable para su
consumo.

CONSTRUCCIÓN
RESIDENCIAL E INDUSTRIAL

DURABILIDAD
Gracias a su capa de zinc puede durar hasta
30 años de vida. PRESAS

BODEGAS, EDIFICIOS
ALTA RESISTENCIA A LA Y PUENTES
ELONGACIÓN
Soporta movimientos estructurales.

COMBINACIÓN DE RESISTENCIA
Y MALEABILIDAD IDEAL
Facil de moldear.
DRENAJES
LIBRE DE MANTENIMIENTO

CUMPLE Y EXCEDE LAS NORMAS


NMX-B-199, NMX-B-200, NMX-B-485,
ASTM-A-500, ASTM-A-501, ASTM-A-513.

HOSPITALES

RESTAURANTES
FUNDICIÓN
ENTRE OTROS
001/V3.0

REPRESENTANTES DE VENTAS
EN TODA LA REPÚBLICA MEXICANA
T 01 800 220 4040
PROCESOS CERTIFICADOS
info@villacero.com BAJO NORMA ISO 9001 : 2008
WWW.VILLACERO.COM FM 354351

MONTERREY, N.L. MÉXICO, D.F. GUADALAJARA, JAL. CÓRDOBA, VER.


TORRE VILLACERO PONIENTE 128 NO. 672 PROLONGACIÓN COLÓN NO. 4700 KM 10 CARRETERA FEDERAL
AVE. OCAMPO 250 PTE FRACC. INDUSTRIAL VALLEJO COL. PARQUES DE COLÓN CÓRDOBA-VERACRUZ
ZONA CENTRO C.P. 64000 C.P. 02300 C.P. 45608 AMATLÁN DE LOS REYES
T (81) 8989 8989 T (55) 3000 6000 T (33) 3881 1070 C.P. 94946
F (81) 8989 8988 F (55) 3000 6091 T (271) 716 6595
001
E d i C I Ó N 2 0 0 9

VENTAS INTERNACIONALES

100-1600mm
Tuberías y Accesorios
de Hierro Dúctil

Aplicaciones Industriales • Agua y Aguas Negras


866.DIP.PIPE ventas internacionales

100-1600mm
Tuberías y Accesorios
de Hierro Dúctil
E d i C i ón 2009 P 29

Accesorios de Brida
Codos de Brida de 90º

Tamaño Masa Aprox.


e t R
Nominal DN PN10 PN16 PN25
100 7,2 192 114 11,3 11.3 13,6
150 7,8 224 152 20,4 20,4 22,7
200 8,4 254 178 29,5 29,5 31,8
250 9,0 290 229 43,1 43,1 49,9
300 9,6 310 254 57 57 66
350 10,2 445 292 91 95 109
400 10,8 474 318 113 122 143
450 11,4 445 356 125 138 159
500 12,0 591 314 188 215 234
600 13,2 673 470 270 318 336
700 14,4 800 572 390 413 474
800 15,6 900 671 538 565 651
900 16,8 806 610 603 637 739
1000 18,0 1100 846 909 975 1107
1200 20,4 965 711 1161 1263 1420
1400* 22,8 1028 900 1524 1626 1871
1500 24,0 1092 847 1814 1978 –
1600* 25,2 1219 896 2282 2440 2717
Dimensiones en milímetros. Masas en kilos.
Consulte con un Representante de Ventas de U.S. Pipe para verificar la disponibilidad.

U.S. PIPE AND FOUNDRY CO. DUCTILE IRON FLANGED PIPE BRO-089 REVISED 07.09
866.DIP.PIPE ventas internacionales

100-1600mm
Tuberías y Accesorios
de Hierro Dúctil
E d i C i ón 2009 P 30

Accesorios de Brida
Codos de Brida de 45º

Tamaño Masa Aprox.


e t R
Nominal DN PN10 PN16 PN25
100 7,2 129 122 11,3 11.3 11,3
150 7,8 147 184 18,1 18,1 20,4
200 8,4 165 214 24,9 24,9 29,5
250 9,0 175 276 36,3 36,3 40,8
300 9,6 196 337 48 48 57
350 10,2 279 306 73 77 91
400 10,8 296 337 88 98 118
450 11,4 241 368 91 107 125
500 12,0 375 429 145 170 188
600 13,2 394 356 200 247 265
700 14,4 484 616 293 318 379
800 15,6 529 736 397 426 513
900 16,8 552 506 508 542 644
1000 18,0 632 930 658 723 855
1200 20,4 711 736 1027 1129 1286
1400* 22,8 558 1043 1080 1182 1427
1500 24,0 597 1155 1263 1424 –
1600* 25,2 635 1214 1515 1674 1950
Dimensiones en milímetros. Masas en kilos.
Consulte con un Representante de Ventas de U.S. Pipe para verificar la disponibilidad.

U.S. PIPE AND FOUNDRY CO. DUCTILE IRON FLANGED PIPE BRO-089 REVISED 07.09
866.DIP.PIPE ventas internacionales

100-1600mm
Tuberías y Accesorios
de Hierro Dúctil
E d i C i ón 2009 P 31

Accesorios de Brida
Codos de Brida de 22 ½°

Tamaño Masa Aprox.


e t R
Nominal DN PN10 PN16 PN25
100 7,2 129 256 11,3 11.3 11,3
150 7,8 147 383 18,1 18,1 20,4
200 8,4 165 448 24,9 24,9 29,5
250 9,0 175 575 36,3 36,3 43,1
300 9,6 196 702 50 48 59
350 10,2 216 638 61 68 82
400 10,8 229 702 77 86 107
450 11,4 241 767 93 107 127
500 12,0 273 894 118 143 161
600 13,2 295 367 166 211 231
700 14,4 334 532 229 254 315
800 15,6 354 653 306 336 420
900 16,8 489 766 469 503 606
1000 18,0 412 826 492 558 687
1200 20,4 641 894 964 1064 1220
1400* 22,8 393 823 864 966 1211
1500 24,0 356 1001 905 1068 –
1600* 25,2 343 1059 1023 1182 1458
Dimensiones en milímetros. Masas en kilos.
Consulte con un Representante de Ventas de U.S. Pipe para verificar la disponibilidad.

U.S. PIPE AND FOUNDRY CO. DUCTILE IRON FLANGED PIPE BRO-089 REVISED 07.09
9. Bibliografía
 Gordon Fair, John Geyer, Daniel Okun. (2004) Abastecimiento de aguas y remoción
de aguas residuales, Limusa: México, D.F.

 Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2016) Manual de Agua Potable,


Alcantarillado y Saneamiento (MAPAS). Libro 4 Datos Básicos para Proyectos de
Agua Potable y Alcantarillado. México, D.F.

 Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2016) Manual de Agua Potable,


Alcantarillado y Saneamiento (MAPAS). Libro 10 Conducciones. México, D.F.

 Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2016) Manual de Agua Potable,


Alcantarillado y Saneamiento (MAPAS). Libro 11 Fenómenos Transitorios en Líneas
de Conducción. México, D.F

 Jiménez, José Manuel. (2013). Manual para el diseño de Sistemas de Agua Potable
y Alcantarillado Sanitario. Línea de Conducción. México.

 Sotelo Ávila, Gilberto. (1997). Hidráulica General. Resistencia al flujo en conductos a


presión. [pp 277 – 317]. (1er. Ed) Limusa: México, D.F.

 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Censos y Conteos.


www.inegi.org.mx

 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Cartas Topográficas.


www.inegi.org.mx

 Consejo Nacional de Población, CONAPO. Datos de Proyecciones.


http://www.conapo.gob.mx

 Unidad de Microrregiones. Cédulas de información municipal (SCIM).


http://www.microrregiones.gob.mx

 Portafolio de Productos. Tubería para conducción. www.villacero.com

 Productos. Bombas Centrífugas NEUMANN. bombascentrifugas.com

26

También podría gustarte