Está en la página 1de 4

Departamento de Ciencias FÍSICA

I. OBJETIVOS
a. Objetivo general
Aplicar experimentalmente el principio de trabajo y energía cinética.
b. Objetivos específicos
 Calcular la constante de un resorte usando las fórmulas y
conceptos sobre trabajo.
 Determinar el trabajo que se realiza sobre un trabajo realizando
una gráfica de fuerza vs posición.
 Comparar los resultados obtenidos con el Labquest2 y los cálculos
hechos mediante fórmula.

II. MATERIALES Y EQUIPOS


 01 Labquest2
 02 soportes universales.
 02 sensor foto puerta.
 01 rejilla para carro.
 01 sistema dinámico Vernier.
 01 balanza digital (± 0,01 𝑔 )
III. REUMEN
En esta práctica de laboratorio se empleó los conceptos de trabajo y
energía cinética, para determinar la velocidad, fuerza y distancia del
cuerpo mecánico. El primer aspecto fue la obtención de la velocidad
empleando el sensor foto puerta (sensor de movimiento) al interactuar
con dos espacios recorridos, para luego recopilados todos los datos del
sensor determinar y analizar sus relaciones mediante la aplicación de
condiciones conocidas para encontrar el trabajo realizado por el cuerpo
e indirectamente obtener la energía como resultado de la relación entre
la velocidad empleada y la masa del cuerpo, al deslizarse por el plano
inclinado.

1
Departamento de Ciencias FÍSICA

IV. DATOS EXPERIMENTALES


Tabla 1

N° 1 2 3 4 5 6 7 8
Velocidad
0 0 0 0 0 0 0 0
en 1.(m/s)
Velocidad
2.17 2.17 2.1 2.13 2.15 2.14 2.16 2.3
en 2.(m/s)
Velocidad
4.9 4.9 4.87 4.89 4.91 4.89 4.89 4.96
en 3.(m/s)

Tabla 2 Velocidad promedio y masa del carro

v1 (m/s) 0

v2 (m/s) 2.165

v3 (m/s) 4.90125
Masa (kg) 0.05221

Tabla 3 Distancias recorridas

X1 (m) 0.2

X2 (m) 0.4

2
Departamento de Ciencias FÍSICA

V. PROCESAMIENTO DE DATOS

Velocidad promedio (m/s) 2.35542

X1 (m) 0.2
X2 (m) 0.4

Energía Cinética 0.14483022

Diagrama de cuerpo libre

En el diagrama de cuerpo libre se ha identificado la fuerza que realiza


trabajo

Fuerza (N) 0.233

Trabajo (J) 0.1398

3
Departamento de Ciencias FÍSICA

VI. ANÁLISIS Y DICUSIÓN DE RESULTADOS

 Calcula el error porcentual que se obtiene con los valores de


energía y trabajo.
El error porcentual es de 4%
 ¿Por qué no se considera la altura del plano inclinado para este
trabajo?
Al tener la rampa un plano inclinado presentó una altura y un ángulo de
inclinación, pero la práctica de laboratorio al tener como finalidad la
obtención del trabajo realizado por el cuerpo mecánico solo empleo los
datos del peso del cuerpo y su descomposición en las ordenadas
empleando el valor del ángulo de 27°.
 ¿Si la velocidad fuera constante a lo largo de todo el trayecto como
se vería afectado este experimento?
Esta condición hubiese generado que la velocidad inicial y final sean la
misma, los valores de trabajo no hubiesen cambiado pero no se hubiese
generado energía durante todo el trayecto.

VII. CONCLUSIONES
 En conclusión la energía cinética, depende del trabajo que el cuerpo
realice es decir la fuerza con la que se mueve en un determinado
espacio y la velocidad que emplea en relación a la masa.
 Los tres recorridos realizados por el cuerpo emplearon la misma
fuerza pero generaron energías y trabajos diferentes.
 La variación de energía cinética de un cuerpo está en relación directa
a las velocidades que llegue a desarrollar el cuerpo.

También podría gustarte