Está en la página 1de 7

CÓDIGO PENAL PERUANO

Artículo 111.- Homicidio Culposo.1

El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicios comunitarios de
cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas. La pena privativa de la libertad será no menor
de cuatro años ni mayor de ocho años e inhabilitación, según corresponda, conforme al
Artículo 36 incisos 4), 6) y 7), cuando el agente haya estado conduciendo un vehículo
motorizado bajo el efecto de estupefacientes o en estado de ebriedad, con presencia
de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o cuando sean varias
las víctimas del mismo hecho o el delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas
de tránsito".

LESIONES CULPOSAS

CÓDIGO PENAL PERUANO – Art. 1242

El que por culpa, causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud, será reprimido, por
acción privada, con pena privativa de libertad no mayor de un año y con sesenta a ciento
veinte días-multa.

La pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos años y de sesenta
a ciento veinte días-multa, si la lesión es grave, de conformidad a los presupuestos
establecidos en el artículo 121°.

La pena privativa de la libertad será no menor de uno ni mayor de tres años si el delito
resulta de la inobservancia de las reglas de profesión, ocupación o industria y no menor
de un año ni mayor de cuatro años cuando sean varias las victimas del mismo hecho.

La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de seis años e
inhabilitación, según corresponda, conforme el artículo 36° -incisos 4), 6) y 7)-, si la
lesión se comete utilizando un vehículo motorizado o arma de fuego, estando el agente
bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas,

1 BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ, (2019). Código Penal. Jurista Editores E.I.R.L. Lima.
Pág.124.
2
VAZQUES, A., (2016).Código Penal, Lima, Perú: Décimo Segunda Edición Oficial.Pág.99.
o con la presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, en
el caso de transporte particular, o mayor de 0.25 gramos-litro en el caso de trasporte
público de pasajeros, mercancías o carga en general, o cuando el delito resulte de
inobservancia de las reglas de tránsito.

CÓDIGO PENAL CHILENO3

Título X: DE LOS CUASIDELITOS

Art. 490 El que por imprudencia temeraria ejecutare un hecho que, si mediara malicia,
constituiría un crimen o un simple delito contra las personas, será penado:

1 Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos a medios, cuando el hecho
importare crimen.

2 Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos o multa de once a veinte
sueldos vitales, cuando importare simple delito.

Art. 491 El médico, cirujano, farmacéutico, flebotomiano o matrona que causare mal a
las personas por negligencia culpable en el desempeño de su profesión, incurrirá
respectivamente en las penas del artículo anterior. Iguales penas se aplicarán al dueño
de animales feroces que, por descuido culpable de su parte, causaren daño a las
personas.

Art. 492 Las penas del artículo 490 se impondrán también respectivamente al que, con
infracción de los reglamentos y por mera imprudencia o negligencia ejecutare un hecho
o incurriere en una omisión que, a mediar malicia, constituiría un crimen o un simple
delito contra las personas. En los accidentes ocasionados por vehículos de tracción
mecánica o animal de que resultaren lesiones o muerte de un peatón, se presumirá,
salvo prueba en contrario, la culpabilidad del conductor del vehículo, dentro del radio
urbano de una ciudad, cuando el accidente hubiere ocurrido en el cruce de las calzadas
o en la extensión de diez metros anterior a cada esquina; y, en todo caso, cuando el
conductor del vehículo contravenga las ordenanzas municipales con respecto a la
velocidad, o al lado de la calzada que debe tomar. Se entiende por cruce el área
comprendida por la intersección de dos calzadas. Se presumirá la culpabilidad del
peatón si el accidente se produjere en otro sitio de las calzadas. A los responsables de
cuasidelito de homicidio o lesiones ejecutados por medio de vehículos a tracción

3
IÑESTA. E, “El Código penal chileno de 1874”.Santiago de Chile, Chile: Biblioteca
del Congreso Nacional. Pág. 65.
mecánica o animal, se los sancionará, además de las penas indicadas en el artículo 490,
con la suspensión del carnet, permiso o autorización que los habilite para conducir
vehículos por un período de uno a dos años, si el hecho de mediar malicia constituyera
un crimen y de seis meses a un año, si constituyera simple delito. En caso de
reincidencia, podrá condenarse al conductor a inhabilidad perpetua para conducir
vehículos a tracción mecánica o animal, cancelándose el carnet, permiso o autorización.
La circunstancia de huir del lugar donde se hubiere cometido alguno de los cuasidelitos
a que se refiere el inciso quinto de este artículo, constituirá presunción de culpabilidad.

DIFERENCIAS

 Los dos códigos penales tanto chileno, como peruano establecen distintas
sentencias. El primero nos dice que la pena para los artículos 140,141 y
142 es:

1 Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos a medios, cuando el


hecho importare crimen.

2 Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos o multa de once a


veinte sueldos vitales, cuando importare simple delito.

A diferencia del Código Penal peruano nos establece pena privativa de libertad no
mayor de dos años o con prestación de servicios comunitarios de cincuenta y dos
a ciento cuatro jornadas. La pena aumentará cuando el agente haya estado
conduciendo un vehículo motorizado bajo el efecto de estupefacientes o en estado
de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5
gramos-litro, o cuando sean varias las víctimas del mismo hecho o el delito resulte
de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito, al tratarse de homicidio culposo.
Mientras que al tratarse de lesiones culposas la pena será no mayor de un año y
con sesenta a ciento veinte días-multa.

La pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos años y de


sesenta a ciento veinte días-multa, si la lesión es grave, de conformidad a los
presupuestos establecidos en el artículo 121°.

La pena privativa de la libertad será no menor de uno ni mayor de tres años si el


delito resulta de la inobservancia de las reglas de profesión, ocupación o industria
y no menor de un año ni mayor de cuatro años cuando sean varias las victimas del
mismo hecho.

La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de seis


años e inhabilitación, según corresponda, conforme el artículo 36° -incisos 4), 6)
y 7)-, si la lesión se comete utilizando un vehículo motorizado o arma de fuego,
estando el agente bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sintéticas, o con la presencia de alcohol en la sangre en proporción
mayor de 0.5 gramos-litro, en el caso de transporte particular, o mayor de 0.25
gramos-litro en el caso de trasporte público de pasajeros, mercancías o carga en
general, o cuando el delito resulte de inobservancia de las reglas de tránsito.

 En el Código Penal Chileno serán solamente penadas aquellas conductas


en donde el autor ha actuado con imprudencia temeraria o con mera
imprudencia o negligencia; y además infringiendo un determinado
reglamento. La distinción entre lo que se debe entender por imprudencia
temeraria y mera imprudencia o negligencia, es solamente cuantitativa; por
lo cual la imprudencia temeraria es un descuido de gran magnitud, que se
basta a sí misma para configurar el delito culposo y la mera imprudencia o
negligencia constituye un descuido de menor magnitud que estará afecta a
pena si además el autor ha infringido una norma reglamentaria o legal. Al
respecto, la ley hace una excepción en forma expresa al tratarse de
profesionales relacionados con la salud. Así, el artículo 491 inciso 1º del
Código Penal señala que basta la negligencia culpable en el ejercicio de la
profesión, para que pueda establecer una sanción al “medico, cirujano,
farmacéutico, flebotomiano o matrona que causare mal a las personas” ”.
En resumen significa que se les hace una mayor exigencia de cuidado que
al común de los ciudadanos, porque basta la simple negligencia para
hacerlos penalmente responsables por el daño que puedan causar a quienes
era su obligación curar, quedando claro que el artículo 491 es sólo
aplicable al profesional con título de médico. De lo anteriormente
expuesto, se puede decir que el concepto de culpa es uno de los más
debatidos y difíciles que maneja la ciencia del Derecho Penal; siendo una
noción complejísima.

Mientras que en nuestro Código Penal peruano establece que todo aquel que
ocasione la muerte de una persona será reprimido con pena privativa de libertad,
siendo más general en el tipo legal de homicidios culposos. En donde abarcaría
aquella situación en donde el profesional de la salud, médico, obstetra y otro
desarrolla una conducta negligente que conlleva la muerte de la persona. Se
conoce en otros países como homicidio por negligencia, homicidio por culpa,
homicidio no intencional, homicidio por imprudencia o por impericia.

SEMEJANZAS

 Ambos artículos establecen penas previstas, según el grado en que se


haya cometido el delito culposo.
 Ambos artículos castigan la negligencia, siendo más relevante en el
artículo 491 del Código Penal chileno.
 En ambas legislaciones se castiga lesiones y homicidio culposo, con multa
o prisión depende al caso previsto.

DELITO DOLOSO Y DELITO CULPOSO DEL CÓDIGO PENAL PERUANO

Artículo 12°. - Las penas establecidas por la ley se aplican siempre al agente de
infracción dolosa.
El agente de infracción culposa es punible en los casos expresamente establecidos por la
ley.

De acuerdo con lo estipulado en el art. 12 CP no sólo las acciones u omisiones dolosas


son
pendas por la ley, sino también las culposas en los casos expresamente establecidos por
ésta.

DELITO DOLOSO Y DELITO CULPOSO DEL CÓDIGO PENAL CHILENO

ART.2.4
Las acciones u omisiones que cometidas con dolo o malicia importarían un delito,
constituyen cuasidelito si sólo hay culpa en el que las comete.

ART.3.
Los delitos, atendida su gravedad, se dividen en crímenes, simples delitos y faltas y se
califican de tales según la pena que les está asignada en la escala general del art. 21.

De acuerdo al art. 2 del Código Penal chileno establece que el accionar de una persona
se considera delito siempre y cuando se haya cometido con dolo; si en caso fuere culpa
se constituye como cuasidelito o bien llamado delito culposo. 5El artículo 3° del Código
Penal dispone que “los delitos, atendida su gravedad, se
dividen en crímenes, simples delitos y faltas y se califican de tales según la pena que
les está asignada en la escala general del art. 21”. El párrafo 2 del Título III del Código
Penal en sus artículos 21 a 24 establece un sistema tripartito de penas de crímenes,
simples delitos y faltas, en atención a la gravedad de la sanción. En el Art. 21. se expone,
como acabamos de señalar, una escala general de las penas.
a) Penas de crímenes. Es un crimen todo hecho punible al que se asocie una pena:
- Privativa o restrictiva de libertad de más de cinco años (o perpetua)
- Inhabilitación para algún cargo u oficio público o profesión titular
(con independencia de su duración temporal)
- Multa de más de 20 UTM (el concepto de UTM lo explicamos en
3.6.1.)
b) Penas de simples delitos. Es simple delito todo hecho punible al que se asocie
una pena:
- Privativa o restrictiva de libertad de entre 61 días y hasta cinco años.
- Suspensión de cargo u oficio público o profesión titular.
- Multa de más de 4 y menos de 20 UTM;

4
IÑESTA. E; “El Código penal chileno de 1874”. Santiago de Chile, Chile: Biblioteca
del Congreso Nacional. Pág. 1.
5
NÁQUIRA. J, (2008). PRINCIPIOS Y PENAS EN EL DERECHO PENAL CHILENO, Santiago,
Chile: Universidad Católica de Chile.Pág.31
c) Penas de faltas. Es falta todo hecho punible al que se asocie una pena:
- Prisión de 1 a 60 días;
- Multas de menos de 4 UTM.

COMPARACIÓN:

Al contemplar los delitos dolosos y culposos nuestra legislación es más genérica, porque
se encuentra estipulado en un solo artículo que es el art. 12. Mientras que en el C.P chileno
se encuentra plasmado en el art. 2 y 3, en donde establece su respectiva clasificación.

SEMEJANZA:

En ambas legislaciones antes mencionadas, castigan el accionar humano doloso, y si el


accionar es culposo, solo aquellos establecidos en el respectivo código.

BIBLIOGRAFIA

 BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ, (2019). Código Penal. Jurista Editores E.I.R.L.
Lima. Pág.124.
 VAZQUES, A., (2016).Código Penal, Lima, Perú: Décimo Segunda Edición
Oficial.Pág.99.
 IÑESTA. E “El Código penal chileno de 1874”.Santiago de Chile, Chile:
Biblioteca del Congreso Nacional. Pág. 65.
 NÁQUIRA. J, (2008). PRINCIPIOS Y PENAS EN EL DERECHO PENAL CHILENO,
Santiago, Chile: Universidad Católica de Chile.Pág.31

También podría gustarte